Una alianza internacional para el Gobierno Abierto

(Brasil, enviado especial).- Mañana comienza en Brasilia una iniciativa internacional denominada Open Government Partnership cuyos objetivos centrales son la apertura de los datos públicos para aumentar la transparencia de los gobiernos y el uso de la tecnología para crear aplicaciones que mejoren la vida de los ciudadanos.

Serán parte de este evento 60 países, y 200 organizaciones de la sociedad civil. Brasil, Mexico, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, y Colombia, se han integrado a esta alianza.

Seguir leyendo

Conferencia de Alaveteli o de cómo darle voz a la sociedad civil

 

Por Romina Colman*

Participar de la primera conferencia mundial de Alaveteli hizo que recordara por qué me dedico a promover el acceso a la información pública en mi país. En la Universidad de Oxford, sede del evento, nunca encontré a aquellos 50 delegados de 33 países que asistieron al encuentro, sino a un grupo de personas que, como yo, están convencidas de que sólo el trabajo en conjunto hará visible el derecho a preguntar entre las personas.

En ese lugar entendí de qué se trata Alaveteli. Definir este software de código abierto como una herramienta para crear sitios que permitan pedir información a los Estados, es por lo menos injusto. Alaveteli es, por sobre todas las cosas, una comunidad; un grupo de personas dispuestas a “correr la voz” para ayudar a la sociedad civil a mejorar su calidad de vida, a entender que pedir documentos públicos es un derecho y, como tal, debe ser respetado.

Esta es la meta de todo su equipo. Tarea desfiante si las hay. Sin embargo, ningún obstáculo parece detener a aquellos que deciden llevar adelante el proyecto. Durante el primer día de conferencia, un panel expuso la situación del acceso a la información pública en distintos países del mundo, y la conclusión general fue que aún queda mucho por recorrer: todavía existen territorios sin ley nacional en la materia, como nuestro caso, o lugares con tiempos de espera largos para la entrega de lo solicitado, inconveniente más que evidente en EE.UU., por ejemplo.

Con el almuerzo llegaron los breves encuentros en los que hablábamos de la situación en nuestros países, pero por sobre todas las cosas, las conversaciones terminaban con un “cuenten con nosotros para lo que necesiten”.

También me sorprendió gratamente conversar con Tom Steinberg, director de mySociety, ONG que diseñó Alaveteli, y ver que no era distinto a ninguno de los que estábamos en esa sala. Tom es de esas personas que cuando entra a un lugar, es imposible ignorar: su espíritu de estudiante y amateur contagia a quien se acerque haciendo imposible no sumarte al proyecto, porque es de los que cree en lo que hace y siempre escucha las críticas para entender cuál es la mejor manera de ayudar al otro.

Por eso, todos los talleres para los que somos activistas siguieron la lógica de la colaboración, el debate abierto y el trabajo en equipo. La sesión del lunes, a cargo de Daniela Silva, una de las caras de la plataforma brasilera de Alaveteli, destacó los principales problemas a los que se enfrentan quienes quieren impulsar el proyecto en sus países: la resistencia inicial de las autoridades y la no respuesta a los pedidos que la ciudadanía realiza por mail. Seguir leyendo

Panel #DoingDataJ en el Tow Center de Columbia University

 

Watch live streaming video from columbiajournalism at livestream.com

 

En el Tow Center de Columbia University se llevó a cabo un panel auspiciado por ONA “Doing Data Journalism”. Los congregados fueron Julia Angwin (WSJ), Scott Klein (ProPublica), Jo Craven McGinty (NYT), Aron Pilhofer (NYT), Ashkan SoltaniMo Tamman (Reuters). Susan E. McGregor (CU) resultó una excelente anfitriona y moderadora.

¡Ví el video 3 veces! Realmente muy enriquecedor el debate. Todos ofrecieron agudas reflexiones y mucha información. Si pueden entenderlo en inglés no duden en verlo entero. Me resultó apasionante y diré que, en muchos momentos, ¡sin censura!

 

Jo Craven McGinty del New York Times, todo un hallazgo.

Descubrí varios personajes nuevos pero voy a concentrarme en ella.

En 1995, realizó una Maestría de Periodismo con Base de Datos en la Universidad de Missouri, cuna de varios data ninjas.

Revisando un dataset con registros de homicios del FBI, encontró que faltaba información sobre varios homicidios causados por policías, pero ahí quedó la cosa. Al terminar sus estudios, ingresó al Washington Post donde sugirió retomar la investigación e integró el team que ganó un Pulitzer Prize for Public Service en 1999 con esta historia de corrupción policial.

Jo mencionó otro caso donde la historia surgió a partir de la imposibilidad de armar un data set coherente. Fue en relación a facturas de agua impagas en la ciudad de Nueva York. Supusieron que muchos podían pagar y no lo hacían, aprovechándose de la inoperancia del gobierno. En efecto, las sumas adeudadas resultaron un agujero negro ante la desprolijidad en la gestión.

 

Con respecto a herramientas de visualización, las utiliza para “consumo personal”. Es decir, para analizar información. Destacó el uso de software de mapeo, charts de Excel, etc. que le facilitan detectar puntas de investigación.

Por último, concluye de su experiencia personal que, entre estar sentada en una sección específica (estuvo en Metro) o junto al Data Team, le resulta profesionalmente más enriquecedora esta última opción. Le permite continuar aprendiendo de las conversaciones diarias entre el equipo. Eso sí, su desafío es que las distintas secciones de la Redacción no se olviden de involucrarla en historias que podrían incluir bases de datos.

 

En la Redacción:  Números versus testimonios.

Lo que más me impresionó de todo el video fueron dos testimonios de Tamman y Pilhofer.

Ambos fueron consultados por sendos compañeros de redacción por una historia en desarrollo. Los dos hicieron una devolución negativa con fundamento en base de datos y al poco tiempo, la historia salió  publicada con los errores oportunamente advertidos por ellos.

La conclusión de ambos es que todavía en las redacciones suelen ser más valorados los testimonios, anécdotas o percepciones empíricas frente a la contundencia de las bases de datos.

Pilhofer lo comenta muy enojado a partir del minuto 42:00. ¡Creo que después se arrepintió de haberlo compartido! Seguir leyendo

#WJCHAT: Matemática para periodistas

 

Flickr/CC Atribution: FMCKINLAY

 

El 14 de marzo en Estados Unidos celebran el día del número π – símbolo Pi. (3/14) También la fecha coincide con el nacimiento de Albert Einstein.

El chat twittero en inglés #WJCHAT fue dedicado el miércoles pasado a Matemáticas para Periodistas y Visualización de Datos.

El invitado de honor fue  Len de Groot (@lendegroot), profesor del KDMC – Knight Digital Media Center de la Universidad de Berkeley en California.

Armé un Storify con las 10 preguntas de @wjchat, las respuestas de Len y frases mechadas de otros participantes.

También seleccioné algunos tweets que intento reflejar en español:

 

“Lo que más me gusta de trabajar con bases de datos es descubrir cosas. Todos esos momentos … ¡AJA!”

Vía @lendergroot

“¿Deberían las redacciones publicar las bases de datos junto con la historia que se basa en ellos o es un desperdicio de recursos? Via @wjchat

Seguir leyendo

La película Moneyball, Yale y el Periodismo de Base de Datos

 

 

El viernes 9 de marzo de 2012 se llevó a cabo en Yale Law School una Conferencia sobre Periodismo de Base de Datos, con acento en nuevas herramientas y desafíos para acceder a la información.

 

Panel I: Formas y Prácticas de Periodismo de Base de Datos

Panel II: La Influencia de la Data en el Proceso de la Noticias

Armé un Storify con todos los tweets que me parecieron más enriquecedores del hashtag #ispdjc.

Traduje algunos al castellano y destaco el primero porque cuando vi la película MoneyBall pensé justo lo mismo. Esto es lo que estamos encarando en LA NACION. Me sentí identificada y orgullosa de formar parte de un equipo profesional y visionario.

“Matt Stiles (NPR): El periodismo de datos es como lo que hace el “tipo” de Moneyball con las estadísticas del beisbol.” Via @skoknic

 

 

Otros tweets traducidos al castellano:

Seguir leyendo

NY TIMES: Aron Pilhofer y el estado del periodismo de datos.

Aron Pilhofer, editor de Interactive News en The New York Times

Periodismo de datos, por qué no se hace tanto como sería necesario según editor del New York Times

Por Teresa Bouza

NOTA DEL EDITOR: Teresa Bouza, Knight Fellow en la Universidad de Stanford, quien asistió a la Conferencia de Periodistas y Editores de Investigación 2012, en St. Louis, Missouri, entrevistó a Aron Pilhofer, editor de “Interactive News” (Noticias Interactivas) en The New York Times, antes de su charla del viernes (24 de febrero). Pilhofer, que está en la junta directiva del IRE (Organización de Periodistas y Editores de Investigación, en idioma español), lidera un equipo de reporteros y desarrolladores que diseña aplicaciones de bases de datos con el fin de mejorar la información online de The Times.

La expresión “periodismo de base de datos” se ha convertido de repente en popular. Pero Pilhofer destaca que hay un elevado “analfabetismo” en temas de datos entre los periodistas. El editor del Times subrayó, de todos modos, que para hacer periodismo de datos no hace falta ser un científico espacial e insistió en que es “vital” para los periodistas el adquirir al menos ciertos conocimientos básicos. Según Pilhofer, todavía es difícil lograr que los periodistas piensen en utilizar datos como una fuente y que consideren diferentes formas y ángulos a la hora de contar una historia. Pero la verdadera barrera para las historias que se basan en datos es que, “en los niveles más altos”, la importancia del periodismo de base de datos no ha llegado lo suficientemente lejos. En los niveles más altos, es un conocimiento que se ha “infravalorado”, aseguró el editor del New York Times. De modo que no es simplemente un tema de “cuán importante son estas habilidades para uno como periodista” sino de “cuán importante cree que son tu jefe y el jefe de tu jefe”.

– Dadas las herramientas que tenemos ahora, ¿cuál piensa que es el principal desafío al que se enfrentan los periodistas cuando manejan datos? – Para mí, no es un problema de herramientas. Quiero decir, tenemos computadoras más potentes, contamos con más capacidad que nunca para hacer cosas. Con Amazon EC2, se puede básicamente acelerar una supercomputadora durante una tarde, si se quiere, y pagar 100 dólares o una cifra similar, si es necesario analizar grandes cantidades de datos. No es un problema de tecnología, es un problema de personas.

Seguir leyendo

Klein de ProPublica: “Las aplicaciones de noticias son una nueva manera de contar historias periodísticas”

Producción del video: Momi Peralta Ramos e Inés Pujana

Scott Klein es Editor de una nueva especialidad llamada “News Applications” (Aplicaciones de Noticias). En ProPublica (uno de los medios de periodismo sin fines de lucro más prestigiosos del mundo) dirige un equipo de periodistas/programadores de software interactivo para grandes proyectos que cuentan historias periodísticas y que ayudan a los lectores a desentrañar problemáticas sociales, económicas y políticas de alcance local, regional y nacional.

Klein también es cofundador de DocumentCloud, un proyecto que ayuda a las organizaciones de noticias a gestionar, presentar y compartir los documentos “crudos” que utilizan para sus artículos e investigaciones. Antes de ProPublica, Scott trabajó en The Nation y The New York Times.

En una entrevista exclusiva para el blog NACION Data, Klein explica con nivel de detalle qué son las News Applications, cuenta cómo está conformado su equipo de trabajo e invita a reflexionar sobre una especialidad periodística en crecimiento.

– ¿Cómo es dirigir un equipo compuesto de periodistas y programadores?

– En cierto modo, se parece mucho a dirigir a periodistas. Mantengo a todos en su rumbo, los ayudo a resolver problemas, les consigo recursos cuando los necesitan y los mantengo enfocados en la “historia” para la cual están preparando el software que les ayudará a contarla. También edito lo que redactan, como por ejemplo en los posts relacionados con nuestro blog denominado ProPublica blog nerd. Pero, también, se parece mucho más a dirigir a desarrolladores de software. Siempre hay problemas técnicos en los que se debe ayudar pensar y a resolver. A diferencia de los periodistas clásicos, nosotros nos preocupamos por cosas como las bases de datos y también por mantener el rápido funcionamiento de nuestros servidores; y yo colaboro mucho con eso.

Seguir leyendo

O’Reilly Strata Conference – Simon Rogers & Co.

 

 

Hace un par de horas se llevó a cabo en Santa Clara, California, una nueva edición de la Conferencia de O’Reilly “Strata”.

Estuve monitoreando el hashtag y los ponentes de The Guardian, Simon Rogers y Michael Brunton-Spall.

Con eso pude armar un mix de tweets apasionante. Demuestran que la dupla del diario inglés compartió mucha información con el auditorio.

A continuación, una selección de tweets traducidos al español. Sino pueden pasar directo al Storify completo (en inglés):

“Resultó que los soldados son buenos para ingresar datos #wikileaks” via @kinlane

“El enemigo de los Datos Abiertos es el PDF” via @clairedwillett

“El 80% del tiempo del staff de @datastore se pasa limpiando datos mal formateados” via @clairedwillett

“Ya nadie confía en los periodistas. El Data Blog es ahora más popular que el blog de noticias de The Guardian” via @jarib

“El material producido por @datastore es reutilizado por el Gobierno. Es trágico que un tercero le organice las bases de datos al gobierno.via @David_R8.

“Los lectores del Data Blog incluyen personas comunes y desarrolladores” via @clairedwillett

“Cómo encontrar una aguja en un pajar: quemar el pajar” via @clairedwillett

“El trabajo de campo con la audiencia (Crowdsourcing) sirve para encontrar historias pero usualmente no se acompaña con información de soporte.” via @David_R8

“En suma, el compromiso de transparencia y acceso a la información de The Guardian es un modelo para todos nosotros (los estoy mirando a Uds.: gobierno y finanzas)” via @clairedwillett

Cuando consiga el video de la ponencia lo embebo.

Ahora sí, el jugoso compendio en Storify.  🙂

Seguir leyendo

Conferencia IRE NICAR – Día 3

 

Momi Peralta Ramos con el equipo de PANDA

Tercer día de maratón de tweets, fotos y videos en el hashtag #nicar12 de Twitter.

En el Schedule de la Conferencia pueden encontrar el detalle de las sesiones del sábado 25/02.

Antes de recorrer el Storify completo, a continuación destaco algunos tweets traducidos al castellano:

“Chris Amico (NPR) usa Estadísticas de Búsqueda, Twitter y Facebook como rastreo policial.” Via @ultracasual

“Chris Amico (NPR): Acabamos de identificar a la víctima de un asesinato a través de Estadísticas de Búsqueda.” Via @digiphile

“Hicimos scraping de un sitio usando una sencilla extensión de Chrome con Michelle Minkoff de AP.” Via @ChrisLKeller

“Limpieza de Data – Lección N° 1: Si alguien te da un archivo con 65.536 datos, tenés un problema.” Via @JKeefe

“Brian Boyer (Chicago Tribune) Mi respuesta directa al que solicita poner data en un mapa: 1) No 2) Convenceme que el mapa es la mejor manera de presentar la data.Via @richgor

“¿Por qué construir API’s? Pueden adelantar trabajo pero también porque otros lo pueden usar y aprovecharlo para otros usos” Via @ChrisLKeller

Y ahora sí, a perderse entre TANTOS disparadores de inquietudes en esta colección tan variada. ¡Qué los disfruten y aprovechen! >>>

 

Seguir leyendo

Conferencia IRE NICAR – Día 2

 

Foto Gentileza: Instagram de @hbillings

 

Otra sesión maratónica que pude monitorear desde Buenos Aires. Ésto de internet, Twitter, etc. ¡es mágico!

Creo que la selección que compilé de tweets y fotos -levantados del hashtag #nicar12-, les va a servir como termómetro de la Conferencia y como estímulo inspirador para sus inquietudes en esta materia.

Había varias sesiones al mismo tiempo. Los tweets los puse en orden cronológico para seguir un criterio básico. Por eso pueden estar mezclados temáticamente.

Destaco algunas como muestra.

“Si el Excel es marihuana, entonces Access es la Heroína. ¿Drogas para Data Nerds? Matt Carroll, Boston Globe.” Via @alicitabrennan

“¿Cuánta Data se pone en una visualización de datos? La suficiente para decir la verdad, sin causar confusión innecesaria.” Via @hbillings

“Aron Pilhofer: Las redes sociales se han convertido en una segunda homepage para nosotros (NYT) y se traduce en aplicaciones más usables.” Via @richgor

“Aron Pilhofer: Primero Social suele significar -en mi mente-, primero el lector.” Via @lxbarth

“John Keefe resume lo que para muchos significa aprender de libros: No lo hagan. Empiecen por un proyecto que quieran hacer. Suéñenlo, háganlo”. Via @hbillings

Seguir leyendo