(Brasilia, enviado especial).- Una de los aspectos más valiosos que tiene el Open Goverment Partnership es brindar una idea concreta de la diversidad y complejidad que tiene el ecosistema del Gobierno Abierto.
Esta diversidad va desde el nivel más alto de gobierno (presidentes, ministros, secretarios) y se extiende hasta la sociedad civil, dentro de la cual encontramos una gran diversidad de actores.
Organizaciones tradicionales que hacen incidencia en políticas públicas, periodistas de investigación interesados en trabajar con datos, organismos internacionales en el área de cooperación internacional, y colectivos de hackers cívicos y emprendedores que trabajan en proyectos, aplicaciones, y buscan descubrir soluciones a problemas de transparencia y monitoreo en tiempo real de políticas públicas.
Mientras se desarrollaban los paneles de discusión, un grupo de miembros del colectivo brasileño Transparencia Hacker se reunió en una de las salas del Centro de Convenciones Ulysses Guimaraes a trabajar en diferentes problemas: cómo simplificar el esquema de contratación y compras públicas, un mapeo de los compromisos asumidos por los países miembros del OGP, una aplicación para quienes viven en ciudades con sistemas de bicicletas públicas, y un scraper inspirado en la programación reactiva que funciona en Java y cuya beta estará funcionando acá: ReactiveScraper.
(Brasilia, enviado especial).– Hoy arrancó el Open Goverment Partnership. En la ceremonia de apertura se destacaron especialmente los discursos de Dilma Rousseff, el ministro Jorge Hage, a cargo de la Auditoria General de Brasil, y la Secretaria de Estado de los EE.UU, Hillary Clinton.
La presidenta Dilma Rousseff destacó la importancia de la Alianza para el Gobierno Abierto en el desarrollo de un movimiento global de la Sociedad Civil que permita el monitoreo de las políticas públicas.
Por su parte, el Ministro Jorge Hage señaló que Gobierno Abierto es un modo de discutir la “Gobernanza Democrática” a nivel global.
Finalmente, la Secretaria de Estado Hillary Clinton destacó el acuerdo alcanzado el año pasado entre Barack Obama y Dilma Rousseff para que ambos países, EE.UU y Brasil, co-presidan la Alianza para el Gobierno Abierto y puntualizó que los 3 ejes principales sobre los que se apoya son: la promoción de la transparencia, la lucha contra la corrupción y la dinamización de la innovación cívica.
Esta primera jornada del encuentro anual se está completando con paneles de discusión regionales sobre los planes de acción de cada uno de los 55 países miembros. En el caso de Sudamérica, los países que han sido ya incluidos como miembros plenos son Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.
En forma paralela al evento se están desarrollando workshops entre los que se destacan “El Desafío de los Portales de Datos Abiertos, organizado por W3C Brasil, y una Feria de Innovación donde se exhiben herramientas y plataformas de organizaciones de la sociedad civil y empresas del ámbito privado.
Si bien la Argentina no participa aún de la Alianza para el Gobierno Abierto, se han hecho presentes miembros de organizaciones de la Sociedad Civil como ACIJ (Asociacion Civil por la Igualdad y la Justicia), Directorio Legislativo, Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Colectivo GarageLab y el equipo de la Dirección de Gobierno Abierto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
(Brasil, enviado especial).- Mañana comienza en Brasilia una iniciativa internacional denominada Open Government Partnership cuyos objetivos centrales son la apertura de los datos públicos para aumentar la transparencia de los gobiernos y el uso de la tecnología para crear aplicaciones que mejoren la vida de los ciudadanos.
Serán parte de este evento 60 países, y 200 organizaciones de la sociedad civil. Brasil, Mexico, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, y Colombia, se han integrado a esta alianza.
Participar de la primera conferencia mundial de Alaveteli hizo que recordara por qué me dedico a promover el acceso a la información pública en mi país. En la Universidad de Oxford, sede del evento, nunca encontré a aquellos 50 delegados de 33 países que asistieron al encuentro, sino a un grupo de personas que, como yo, están convencidas de que sólo el trabajo en conjunto hará visible el derecho a preguntar entre las personas.
En ese lugar entendí de qué se trata Alaveteli. Definir este software de código abierto como una herramienta para crear sitios que permitan pedir información a los Estados, es por lo menos injusto. Alaveteli es, por sobre todas las cosas, una comunidad; un grupo de personas dispuestas a “correr la voz” para ayudar a la sociedad civil a mejorar su calidad de vida, a entender que pedir documentos públicos es un derecho y, como tal, debe ser respetado.
Esta es la meta de todo su equipo. Tarea desfiante si las hay. Sin embargo, ningún obstáculo parece detener a aquellos que deciden llevar adelante el proyecto. Durante el primer día de conferencia, un panel expuso la situación del acceso a la información pública en distintos países del mundo, y la conclusión general fue que aún queda mucho por recorrer: todavía existen territorios sin ley nacional en la materia, como nuestro caso, o lugares con tiempos de espera largos para la entrega de lo solicitado, inconveniente más que evidente en EE.UU., por ejemplo.
Con el almuerzo llegaron los breves encuentros en los que hablábamos de la situación en nuestros países, pero por sobre todas las cosas, las conversaciones terminaban con un “cuenten con nosotros para lo que necesiten”.
También me sorprendió gratamente conversar con Tom Steinberg, director de mySociety, ONG que diseñó Alaveteli, y ver que no era distinto a ninguno de los que estábamos en esa sala. Tom es de esas personas que cuando entra a un lugar, es imposible ignorar: su espíritu de estudiante y amateur contagia a quien se acerque haciendo imposible no sumarte al proyecto, porque es de los que cree en lo que hace y siempre escucha las críticas para entender cuál es la mejor manera de ayudar al otro.
Por eso, todos los talleres para los que somos activistas siguieron la lógica de la colaboración, el debate abierto y el trabajo en equipo. La sesión del lunes, a cargo de Daniela Silva, una de las caras de la plataforma brasilera de Alaveteli, destacó los principales problemas a los que se enfrentan quienes quieren impulsar el proyecto en sus países: la resistencia inicial de las autoridades y la no respuesta a los pedidos que la ciudadanía realiza por mail.Seguir leyendo →
Poner en marcha un sitio que puede cambiar la historia del acceso a la información pública en la Argentina requiere de tres elementos: el software de código abierto Alaveteli, un equipo entusiasta y unas pocas semanas de trabajo.
Acá las claves para entender por qué Alaveteli acapara todas las miradas de los fanáticos de la transparencia.
1- Puede desarrollarse en países que tengan o no ley de acceso a la información: en aquellos lugares con regulación específica ayuda a potenciar el poder de ejercicio de este derecho al poner en circulación miles de documentos públicos y consultas ciudadanas. En contextos sin un marco jurídico previo, coloca a la sociedad civil en una posición privilegiada: la de generar presión para llamar la atención de los Estados y sancionar una ley en la materia.
2- El por qué del nombre del software: Alaveteli es el pueblo donde por primera vez se dictó una regulación en acceso a la información pública. mySociety eligió esta denominación para expresar la idea de “servicio gratuito y para todos”. Su desarrollo se inició en 2011 cuando un equipo liderado por Seb Bacon decidió tomar el código del sitio inglés WhatDoTheyKnow, mejorarlo y adaptarlo para que pudiera replicarse de manera sencilla en distintos contextos.
3-Todos pueden participar del proyecto: si bien se requieren programadores y especialistas en acceso a la información pública, Turbo Transparency, una breve guía que explica qué es, cómo se usa y por qué debería implementarse Alaveteli en los países, en su primera hoja destaca la necesidad de contar con personas apasionadas por la transparencia gubernamental o la rendición de cuentas para las múltiples tareas que tienen que realizarse.
4- Plataforma de pedidos y archivo público: cualquier web que use Alaveteli permitirá consultar a los Estados por documentos públicos, pero también servirá para almacenar todas las respuestas que los organismos brinden a los solicitantes. Otras ventajas incluyen la posibilidad de buscar y seguir el proceso de los pedidos, comentarlos, e incluso programar alertas en el correo cuando se entregue información que contenga palabras de interés para determinada persona.
5- Asesoramiento legal y dinero: para comenzar la aventura y lograr el éxito del sitio hay que contar con el servicio de un abogado, si bien no a tiempo completo, y también conseguir los fondos necesarios para ponerlo en marcha.
Tuderechoasaber, la última plataforma basada en este software reunió en 30 días la financiación mínima del proyecto: 4100 euros, y aún hoy el número sigue en aumento. Todo gracias a Goteo, un sitio de “Crowdfunding” que a través de sus usuarios financia colectivamente iniciativas que favorecen el desarrollo del bien común.
6-Flexibilidad: el software puede modificarse para ser utilizado en lugares donde los pedidos de acceso a la información tienen que hacerse por escrito, como el caso de la Argentina.
7- Organización del proyecto: para asegurarse de que todas las tareas del se lleven a cabo en tiempo y forma es necesario contar con alguien que lidere la iniciativa. Esa persona tendrá que centralizar tareas diversas y coordinar múltiples recursos: programadores, voluntarios y el contacto con los medios, vital para hacer socialmente visible el trabajo de todo el equipo. Más allá de quien coordine el proyecto, uno de los principios de quienes forman Alaveteli es crear una gran comunidad que brinde soporte a todo el que lo necesite. Por eso, mySociety ofrece ayuda a los que dan sus primeros pasos con la plataforma.
8-Mantenimiento: una vez en funcionamiento el sitio debe mantenerse y actualizarse. Se aconseja para esto un equipo formado por al menos 7 personas.
Algunos números sobre Alaveteli
• Hasta el momento a través del sitio inglés WhatDotheyKnow se ingresaron más de 111.000 pedidos de acceso a la información.
• Alaveteli se implementó en 5 jurisdicciones y en otras tantas está en proceso.
• 1oo solicitudes se generaron a poco más de un día del lanzamiento de Turederechoasaber.es.
• El código fue traducido a 8 idiomas.
Dolores Lavalle Cobo, abogada, especialista en acceso a la información pública y usuaria de WhatDoTheyKnow y Tuderechoasaber, afirma que Alaveteli revoluciona el concepto sobre lo que significa compartir información y genera un cambio de mentalidad en las personas. No exagera. Este software es testimonio de cómo la tecnología, el entusiasmo y una cuota de compromiso por la transparencia pueden crear una herramienta de participación ciudadana sin límites.
Por su parte, Germán Stalker, consultor de Políticas Públicas, coincide con esta definición: “Alaveteli universaliza el acceso a la información, permitiendo que los documentos públicos con los que cuenta el Estado adquieran valor real y concreto”. Nada más cierto que esto. Demandar transparencia es también una tarea de la sociedad civil y esta plataforma despierta el interés por la “cosa pública” como nunca antes.
Sólo resta esperar que “haya equipo” en la Argentina. El proyecto y las ganas están. Quizá así, en 2012, todos juntos logremos una ley nacional de acceso a la información pública.
*Romina Colman (@Romina_Colman) es Estudiante de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, activista por el acceso a la información pública en Latinoamérica y delegada argentina en la primera conferencia de Alaveteli. Romina nos autorizó en forma expresa a publicar esta nota en el blog.
“NACION Data” -el blog de datos de LA NACION- invita a especialistas, académicos, representantes de ONGs, miembros de diferentes gestiones de gobierno, universidades o entusiastas del movimiento de datos abiertos a escribir sobre sus experiencias de este espacio. Las temáticas posibles son amplias, a modo de ejemplo:
– Derecho de acceso a la información y/o proyectos de ley de acceso a la información pública
– Datos Abiertos – (open data – incluyendo bases de datos en sí mismas, informes o investigaciones disponibles en Argentina para compartir)
– Innovación Abierta (open innovation)
– Visualización de Datos (data visualization), soluciones o herramientas de código abierto (open source) y plataformas para presentar y abrir datos
– Tecnología con foco en análisis y descubrimiento de información: Business Intelligence (BI), Knowledge Data Discovery (KDD) y Data Mining, Text Mining, sistemas de Mapas y GIS.
El objetivo es simple y desafiante: compartir experiencias, saberes e información sobre una tendencia en crecimiento en la Argentina, la región y el mundo.
“El 80% del tiempo del staff de @datastore se pasa limpiando datos mal formateados”via @clairedwillett
“Ya nadie confía en los periodistas. El Data Blog es ahora más popular que el blog de noticias de The Guardian”via @jarib
“El material producido por @datastore es reutilizado por el Gobierno. Es trágico que un tercero le organice las bases de datos al gobierno.” via @David_R8.
“Los lectores del Data Blog incluyen personas comunes y desarrolladores”via @clairedwillett
“El trabajo de campo con la audiencia (Crowdsourcing) sirve para encontrar historias pero usualmente no se acompaña con información de soporte.”via @David_R8
“En suma, el compromiso de transparencia y acceso a la información de The Guardian es un modelo para todos nosotros (los estoy mirando a Uds.: gobierno y finanzas)”via @clairedwillett
Antes de recorrer el Storifycompleto, a continuación destaco algunos tweets traducidos al castellano:
“Chris Amico (NPR) usa Estadísticas de Búsqueda, Twitter y Facebook como rastreo policial.”Via @ultracasual
“Chris Amico (NPR): Acabamos de identificar a la víctima de un asesinato a través de Estadísticas de Búsqueda.”Via @digiphile
“Hicimos scraping de un sitio usando una sencilla extensión de Chrome con Michelle Minkoff de AP.”Via @ChrisLKeller
“Limpieza de Data – Lección N° 1: Si alguien te da un archivo con 65.536 datos, tenés un problema.”Via @JKeefe
“Brian Boyer (Chicago Tribune) Mi respuesta directa al que solicita poner data en un mapa: 1) No 2) Convenceme que el mapa es la mejor manera de presentar la data.” Via @richgor
“¿Por qué construir API’s? Pueden adelantar trabajo pero también porque otros lo pueden usar y aprovecharlo para otros usos” Via @ChrisLKeller
Y ahora sí, a perderse entre TANTOS disparadores de inquietudes en esta colección tan variada. ¡Qué los disfruten y aprovechen! >>>
Otra sesión maratónica que pude monitorear desde Buenos Aires. Ésto de internet, Twitter, etc. ¡es mágico!
Creo que la selección que compilé de tweets y fotos -levantados del hashtag #nicar12-, les va a servir como termómetro de la Conferencia y como estímulo inspirador para sus inquietudes en esta materia.
Había varias sesiones al mismo tiempo. Los tweets los puse en orden cronológico para seguir un criterio básico. Por eso pueden estar mezclados temáticamente.
Destaco algunas como muestra.
“Si el Excel es marihuana, entonces Access es la Heroína. ¿Drogas para Data Nerds? Matt Carroll, Boston Globe.”Via @alicitabrennan
“¿Cuánta Data se pone en una visualización de datos? La suficiente para decir la verdad, sin causar confusión innecesaria.”Via @hbillings
“Aron Pilhofer: Las redes sociales se han convertido en una segunda homepage para nosotros (NYT) y se traduce en aplicaciones más usables.”Via @richgor
“Aron Pilhofer: Primero Social suele significar -en mi mente-, primero el lector.”Via @lxbarth
“John Keefe resume lo que para muchos significa aprender de libros: No lo hagan. Empiecen por un proyecto que quieran hacer. Suéñenlo, háganlo”. Via @hbillings
Armé una colección con los mejores tweets, fotos y videos del día 1 en el hashtag de Twitter #nicar12 Destaco tres frases sueltas que traduzco del inglés: