“El trabajo para el nacimiento de ¿Qué sabés? fue de una generación joven. Esto el Estado lo tiene que apreciar”. Esas fueron las palabras que pronunció Guilherme Canela, consejero de la UNESCO, el miércoles pasado en la presentación de la plataforma online para hacer pedidos de acceso a la información pública en Uruguay. La versión hermana de WhatDoTheyKnow y de tantas otras que usan el software Alaveteli, fue creada por un puñado de personas entusiastas, pero para ser usada por todos. De ahí la importancia en la sencillez de su desarrollo y en la escasa cantidad de pasos requeridos para enviar el pedido a cualquier dependencia obligada por la ley que rige en ese país.
Categoría: Gobierno abierto
Alaveteli en Uruguay: lanzamiento de ¿Qué sabés?
El próximo 3 de octubre D.A.T.A. y CAinfo presentarán en Uruguay ¿Qué sabés?, el portal creado a partir del software de código abierto Alaveteli, que permitirá realizar pedidos de acceso a la información pública en ese país, desde cualquier computadora y siguiendo unos pocos pasos. Seguir leyendo
Gracias por preguntar
En 2010, un niño de 10 años se convirtió en la persona más joven en ingresar un reclamo ante el Consejo para la Transparencia (CPLT) en Chile. El proceso se inició luego que el alcalde de su ciudad no respondiera sobre el proyecto de construcción de nuevas aulas en su colegio. ¿Por qué hizo esa consulta? Sus profesoras le explicaron que no tenía clases por falta de salas. Desde el municipio dijeron que no sabían cómo contestarle al niño por la complejidad de la temática: licitación en curso y antecedentes administrativos. De este modo, intervino en el proceso el CPLT y el alcalde le envió una carta detallando el estado de las obras.
Cómo hacer un pedido de acceso a la información pública
La Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos sin ley nacional de acceso a la información pública. Sin embargo, el decreto 1172, firmado por Néstor Kirchner en 2003, regula el ejercicio de este derecho en:
• “Organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional;
• las organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes provenientes del sector público nacional;
• las instituciones o los fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado Nacional;
• las empresas privadas a quienes se les haya otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra forma contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del dominio público”.
Guía práctica para hacer pedidos de información pública
El decreto 1.172/03 de “Mejora de la Calidad de la Democracia y de sus Instituciones” fue firmado el 3 de diciembre de 2003 por el ex presidente Néstor Kirchner a partir del reclamo de diferentes organizaciones. La norma se compone de once artículos y ocho anexos, uno de los cuales se titula “Reglamento General del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional”.
En este marco, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) -en colaboración con el Banco Mundial– publicó en 2008 una interesante Guía Práctica para ejercer este derecho. Sin bien ya pasó tiempo desde su publicación y algunos datos pueden estar un poco desactualizados, el documento no pierde vigencia. Es fundamental que todos los ciudadanos argentinos sepan de su existencia y que lo utilicen.
Guia de acceso a la informacion pública
El instructivo incluye una detallada explicación sobre qué es el derecho de acceso a la información pública, cómo se regula en el país, cómo se usa el decreto y por qué resulta clave en el trabajo periodístico, además de una agenda de contactos útiles.
———————
Chile: una decisión a favor del acceso a la información
Por Romina Colman *
El caso que ayer fue tapa en El Mercurio de Chile comenzó en noviembre de 2011 ingresé el siguiente pedido de acceso a la información a través del sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país: “Solicito los nombres, apellidos y detalles de los honorarios cobrados por el equipo de juristas que representaron a Chile en la demanda marítima que efectuara Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Período requerido: enero de 2010 a octubre de 2011”. ¿Cómo se me ocurrió preguntar por este tema? Luego de leer noticias sobre el conflicto entre ambos países.
Acceso a la edición impresa del 21-06-12 de (C2) El Mercurio de Chile (Registro Gratuito)
El 16 de diciembre, este organismo me envió la respuesta: reserva de la información. Entre los principales fundamentos, argumentaron que “los agentes, los consejeros y los abogados de las partes ante la Corte gozarán de los privilegios e inmunidades necesarios para el libre desempeño de sus funciones”. Seguir leyendo
BAhackaton de aplicaciones móviles y datos abiertos
El sábado pasé por #Bahackaton, el primer hackaton de aplicaciones móviles de código abierto en Argentina. Se realizó durante el viernes 11 y sábado 12 de mayo de 2012 en el Centro Metropolitano de Diseño. Seguir leyendo
GPB: Herramienta de Datos para el Control Social
Una herramienta digital que permite visualizar cómo un gobierno local gasta el dinero público: qué compra, a quién le compra y a qué precio. Su impacto en la sociedad puede ser enorme. Seguir leyendo
Rudi Bormann: “La apertura de datos solo requiere una decisión política”
De izq. a der., el equipo de Gobierno Abierto: Matías Saguir, María Paz Jurado, Johanna Picciano, Catalina Benedetti, Rudi Borrmann, Antonio MIlanese, Valeria Giannoni, Tomàs Crom, Natalia Sampietro y Carlos Wydler. Falta Gonzalo Iglesias.
Buenos Aires Data, una iniciativa del Gobierno Abierto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nació hace tres semanas con el objetivo de transparentar los datos y la información pública de una gestión a todos los ciudadanos.
En una entrevista exclusiva para NACION Data, Rudi Bormann -director del proyecto- cuenta cómo trabaja su equipo, explica por qué para una gestión moderna de gobierno es fundamental contar con una plataforma de datos abiertos y habla de innovación tecnológica aplicada a una administración que tiene un impacto decisivo en la vida de las personas.
– ¿Cómo nace el proyecto de Gobierno Abierto y cómo se incorpora el capítulo de Data Gov?
– Empezamos a trabajar hace cuatro años con la creación de una de las primeras direcciones de nuevos medios en el país para darle un lugar destacado al mundo digital en la comunicación con el vecino, en épocas en que muchos decían que era algo pasajero. Hoy el uso de redes sociales y plataformas como Flickr o YouTube se volvieron clave para la comunicación de cualquier administración. En diciembre pasado se dio otro hecho relevante que fue la incorporación del Ministerio de Modernización al Gabinete; entendiendo la modernización desde un punto de vista integral, desarrollando un plan que contempla cuatro ejes de trabajo: el capital humano, la modernización de la administración, las iniciativas que consolidaran a Buenos Aires como un ciudad inteligente y la creación de la Dirección General de información y Gobierno Abierto, destinada exclusivamente al desarrollo de las herramientas y acciones necesarias para facilitar y promover el desarrollo de esta iniciativa.
En este marco, empezamos a trabajar en el Gobierno Abierto y el acceso a la información como siguiente paso natural, sabiendo que también sería el más profundo y complejo porque tiene que ver no sólo con lo tecnológico sino también con lo cultural, con la idea de construir una nueva forma de relación con el ciudadano abriendo espacios para que puedan contribuir con sus ideas y construir en equipo con el Gobierno. Para esto, se desarrolló un plan basado en la definición de un marco legal favorable a esta iniciativa, la promoción de una cultura de Gobierno Abierto y la apertura de datos. Como parte de este plan lanzamos Buenos Aires Data, la plataforma que facilita el acceso de los ciudadanos a información pública a través de un catálogo de datos y que configura un componente fundamental para todo este proceso porque sin información real y precisa la participación social se produciría a ciegas. Esta es una tendencia mundial en la que están avanzando muchas ciudades del mundo y estamos seguros de que -al igual que hace cuatro años con la explosión de la web social- es algo que sucederá en todas partes tarde o temprano.
#OGP2012 – Segundo Día y Citivox
(Brasilia, Enviado Especial). Existe un contraste bastante marcado entre la retórica de los Gobiernos y la visión de los representantes y las organizaciones de la sociedad civil en relación a las promesas y realidades de Open Data y Open Government.
Muchas de las conversaciones que se pudieron seguir por Twitter se relacionaron con este problema. Por ejemplo:
We make big assumptions with #opendata that millions will act on data and that gvts will then react, they will not. #ogp2012
— Martin Tisne (@martintisne) abril 18, 2012
#OGP2012 We really, truly need a clear outcome framework for OGP inititives. Multiple ends, flexible means @timdavies @martintisne
— Gonzalo Iglesias (@gonzaloiglesias) abril 18, 2012
Por todo esto me pareció importante conversar con Jorge Soto, Cofundador de Citivox y Cuidemoselvoto.org sobre este problema y también sobre la oportunidad que tiene la Sociedad Civil (y las empresas que están en este espacio como Citivox) y por qué es fundamental que sea aprovechada al máximo y lo más rapido posible.