8 claves para entender qué es y cómo empezar con Alaveteli

Por Romina Colman*

Poner en marcha un sitio que puede cambiar la historia del acceso a la información pública en la Argentina requiere de tres elementos: el software de código abierto Alaveteli, un equipo entusiasta y unas pocas semanas de trabajo.

Acá las claves para entender por qué Alaveteli acapara todas las miradas de los fanáticos de la transparencia.

1- Puede desarrollarse en países que tengan o no ley de acceso a la información: en aquellos lugares con regulación específica ayuda a potenciar el poder de ejercicio de este derecho al poner en circulación miles de documentos públicos y consultas ciudadanas. En contextos sin un marco jurídico previo, coloca a la sociedad civil en una posición privilegiada: la de generar presión para llamar la atención de los Estados y sancionar una ley en la materia.

2- El por qué del nombre del software: Alaveteli es el pueblo donde por primera vez se dictó una regulación en acceso a la información pública. mySociety eligió esta denominación para expresar la idea de “servicio gratuito y para todos”. Su desarrollo se inició en 2011 cuando un equipo liderado por Seb Bacon decidió tomar el código del sitio inglés WhatDoTheyKnow, mejorarlo y adaptarlo para que pudiera replicarse de manera sencilla en distintos contextos.

3-Todos pueden participar del proyecto: si bien se requieren programadores y especialistas en acceso a la información pública, Turbo Transparency, una breve guía que explica qué es, cómo se usa y por qué debería implementarse Alaveteli en los países, en su primera hoja destaca la necesidad de contar con personas apasionadas por la transparencia gubernamental o la rendición de cuentas para las múltiples tareas que tienen que realizarse.

4- Plataforma de pedidos y archivo público: cualquier web que use Alaveteli permitirá consultar a los Estados por documentos públicos, pero también servirá para almacenar todas las respuestas que los organismos brinden a los solicitantes. Otras ventajas incluyen la posibilidad de buscar y seguir el proceso de los pedidos, comentarlos, e incluso programar alertas en el correo cuando se entregue información que contenga palabras de interés para determinada persona.

5- Asesoramiento legal y dinero: para comenzar la aventura y lograr el éxito del sitio hay que contar con el servicio de un abogado, si bien no a tiempo completo, y también conseguir los fondos necesarios para ponerlo en marcha.

Tuderechoasaber, la última plataforma basada en este software reunió en 30 días la financiación mínima del proyecto: 4100 euros, y aún hoy el número sigue en aumento. Todo gracias a Goteo, un sitio de “Crowdfunding” que a través de sus usuarios financia colectivamente iniciativas que favorecen el desarrollo del bien común.

tuderechoasaber.es from Ley de Transparencia Ya on Vimeo.

6-Flexibilidad: el software puede modificarse para ser utilizado en lugares donde los pedidos de acceso a la información tienen que hacerse por escrito, como el caso de la Argentina.

7- Organización del proyecto: para asegurarse de que todas las tareas del se lleven a cabo en tiempo y forma es necesario contar con alguien que lidere la iniciativa. Esa persona tendrá que centralizar tareas diversas y coordinar múltiples recursos: programadores, voluntarios y el contacto con los medios, vital para hacer socialmente visible el trabajo de todo el equipo. Más allá de quien coordine el proyecto, uno de los principios de quienes forman Alaveteli es crear una gran comunidad que brinde soporte a todo el que lo necesite. Por eso, mySociety ofrece ayuda a los que dan sus primeros pasos con la plataforma.

8-Mantenimiento: una vez en funcionamiento el sitio debe mantenerse y actualizarse. Se aconseja para esto un equipo formado por al menos 7 personas.

Algunos números sobre Alaveteli

• Hasta el momento a través del sitio inglés WhatDotheyKnow se ingresaron más de 111.000 pedidos de acceso a la información.
• Alaveteli se implementó en 5 jurisdicciones y en otras tantas está en proceso.
• 1oo solicitudes se generaron a poco más de un día del lanzamiento de Turederechoasaber.es.
• El código fue traducido a 8 idiomas.

Dolores Lavalle Cobo, abogada, especialista en acceso a la información pública y usuaria de WhatDoTheyKnow y Tuderechoasaber, afirma que Alaveteli revoluciona el concepto sobre lo que significa compartir información y genera un cambio de mentalidad en las personas. No exagera. Este software es testimonio de cómo la tecnología, el entusiasmo y una cuota de compromiso por la transparencia pueden crear una herramienta de participación ciudadana sin límites.

Por su parte, Germán Stalker, consultor de Políticas Públicas, coincide con esta definición: “Alaveteli universaliza el acceso a la información, permitiendo que los documentos públicos con los que cuenta el Estado adquieran valor real y concreto”. Nada más cierto que esto. Demandar transparencia es también una tarea de la sociedad civil y esta plataforma despierta el interés por la “cosa pública” como nunca antes.

Sólo resta esperar que “haya equipo” en la Argentina. El proyecto y las ganas están. Quizá así, en 2012, todos juntos logremos una ley nacional de acceso a la información pública.

Más información: Conferencia de Alaveteli: activistas y hackers por el acceso a la información pública

 

*Romina Colman (@Romina_Colman) es Estudiante de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, activista por el acceso a la información pública en Latinoamérica y delegada argentina en la primera conferencia de Alaveteli. Romina nos autorizó en forma expresa a publicar esta nota en el blog.

Conferencia de Alaveteli: activistas y hackers por el acceso a la información pública

 

 

Por Romina Colman*

Ya está todo listo. El 2 y 3 de abril más de 50 activistas y hackers provenientes de 33 países se reunirán en la Universidad de Oxford, Inglaterra, para participar de la conferencia de Alaveteli, el primer software de código abierto para crear sitios web que permiten pedir información a los Estados.

Entre otras actividades y talleres, durante el evento se montará un laboratorio de prueba de instalación de la plataforma. Allí participarán programadores expertos que responderán  las preguntas de los asistentes que quieran desarrollar Alaveteli en sus países.

Además, un panel debatirá sobre estado actual del acceso a la información  en el mundo. Helen Darbishire, directora de Access Info Europe, será la encargada de coordinar breves charlas que contarán, entre otros, con representantes de la Argentina, Albania, Gran Bretaña, Chile y Uruguay.

Esta primera edición de la conferencia  buscará difundir las experiencias de los lugares en donde sitios que usan Alaveteli ya está funcionando; pero por sobre todas las cosas, promoverá iniciativas futuras en territorios sin legislación específica o con marcos jurídicos precarios en materia de acceso a la información, como el caso de la Argentina, donde no existe una ley nacional que regule la temática.

El proyecto de Alaveteli es impulsado por la ONG mySociety y desde su lanzamiento se instaló con éxito en Gran Bretaña, Nueva Zelanda, la Unión Europea, Kosovo y Brasil. El último caso es el de España, que estrenó su sitio el  22 de marzo bajo el nombre Tuderechoasaber.

Las ventajas que ofrece este software de código abierto son inmensas. La sola idea de preguntar a los organismos públicos desde una computadora y poner a disposición de las personas grandes cantidades de información gubernamental, con un bajo costo inicial y de mantenimiento, emociona hasta al activista más novato. Más aún cuando el único requisito para iniciarse en la aventura es conseguir un equipo apasionado por la rendición de cuentas. Sólo eso. Algo único, pero muy valioso y que vale la pena. Después de todo, de eso se trata la transparencia: de enseñarle a los Estados que la sociedad civil está ahí,  esperando que sus archivos traspasen las puertas y dejen de ser públicos sólo en la letra.

Sitios que usan Alaveteli

Cómo hacer una solicitud de acceso a la información pública en una  plataforma de Alaveteli

La informalidad y la rapidez son dos de los requisitos más importantes a la hora de ejercer el derecho de acceso a la información pública y Alaveteli los tiene en cuenta para facilitar la gestión de solicitudes. Por eso, sólo tenés que cumplir con 6 pasos:

1- Registro: colocar tu dirección de correo, tu nombre y elegir una contraseña.

2- Seleccionar el organismo público al que irá dirigida la solicitud.

3- Escribir tu pedido de acceso a la información.

4- Resumirlo en una oración: para facilitar la búsqueda dentro del sitio a otros solicitantes y evitar que se consulte nuevamente lo mismo.

5- Una vez cumplidos todos estos pasos, el sistema ofrece una visualización previa para que el solicitante corrija posibles errores.

6- El pedido se envía el organismo público seleccionado en el paso 2.

Fuente: Tuderechoasaber.es

Información sobre la conferencia

 

*Romina Colman (@Romina_Colman) es Estudiante de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, activista por el acceso a la información pública en Latinoamérica y delegada argentina en la primera conferencia de Alaveteli. Romina nos autorizó en forma expresa a publicar esta nota en el blog.

Más sobre Alaveteli en este video (en inglés) con David Cabo.

Using technology to increase government transparency with David Cabo from Transitions Online on Vimeo.

 

Del Flash al Tableau, una elección en favor del usuario

En NACION Data queremos compartir con ustedes la “cocina” de una producción periodística, basada en el desarrollo de un Tableau. Se trata de una tecnología gratuita que permite realizar visualizaciones sustentadas en bases de datos en diferentes formatos (planillas Excel, por ejemplo).

Cuenta Mariana Trigo Viera, jefa de diseño interactivo de lanacion.com, que el año pasado se había armado una infografía en Flash sobre el mismo tema. “Cuando Maia Jastreblansky -redactora de Política- me contó que tenía un nuevo informe y que quería publicarlo con datos actualizados, decidimos utilizar Tableau para armar una base de datos en Excel”, detalla Trigo Viera, y agrega: “Así, el usuario podía relacionarse con la información de otra manera. El desarrollo en Flash era muy visual, pero consideré que este tipo de datos eran óptimos para que el usuario pudiera explorar la información según sus intereses y/o inquietudes personales”.

A partir de allí, diseñadora y redactora ordenaron las tablas del archivo Excel. Maia cargó los datos y Mariana los graficó.

Se publicó un artículo en home, que se ubicó en el top 10 del ránking de notas más leídas del día:  Pauta oficial: ¿A quién beneficia Cristina Kirchner? ¿Y Macri? ¿Y Scioli?

Y el resultado final del Tableau se puede apreciar, a continuación:

Si conocés otros gobiernos en Argentina con iniciativaes similares , escribinos a lndata@lanacion.com.ar

 

 

LA NACION abre sus bases de datos de interés público

A través de la plataforma de Junar -un desarrollo argentino localizado en Silicon Valley- los usuarios pueden acceder a una serie de indicadores, descargar datos y publicarlos en sus propios espacios online; detalles del proyecto experimental e inédito para un medio en español.

—————————–

Junar en lunfardo significa “mirar” y, en otro sentido, se usa también para decir que a una persona le conocemos su “modus operandi”, sus puntos débiles y fortalezas. Ese nombre eligieron los argentinos Diego May (leer entrevista en el blog NACION Data) y Javier Pájaro -ex compañeros de facultad- para bautizar una plataforma que pretende resolver el problema de cómo conseguir datos en la web.

Después de ganar competencias de emprendedores en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y con la financiación de importantes inversionistas, levantaron una ronda inicial de 1.2 millones de dólares y lograron armar una estructura de trabajo de 10 personas con base en Santiago de Chile y el Silicon Valley.

¿Qué es Junar? Es una plataforma web montada en la nube que permite a la gente abrir datos al mundo. “Si antes un blog permitía abrir los pensamientos propios al mundo, hoy este tipo de  plataforma consigue que los usuarios compartan datos relevantes y organizados de manera abierta y pública”.

Después de su participación en HacksHackers Buenos Aires, comenzaron a explorar la idea de asociarse a los medios de comunicación, una alianza que tiene sentido en un contexto marcado por una zona de cruce del trabajo periodístico con bases de datos. Presentaron su proyecto a medios de EE.UU y también trabajaron con el diario Nación de Costa Rica.

Una experiencia inédita

Esta semana, Junar y LA NACION lanzaron un nuevo proyecto experimental llamado “Data”. Para ingresar hay que hacer clic en la sección de Información de la barra de canales del sitio y acceder a Data. Una vez dentro de la sección es posible visualizar diferentes indicadores, separados por temas. Muchos de los datos disponibles son los que están utilizando los periodistas de LA NACION en sus artículos o producciones especiales.

La navegación por los diferentes indicadores es muy sencilla y el usuario puede utilizar los datos de diferentes maneras:

– Descargarlos para utilizarlos en planillas de cálculo como Excel
– Compartirlos a través redes sociales
– Insertarlos dentro de otros sitios web

Todos los datos de LA NACION Data pueden ser incluidos en planillas de Google Spreadsheets o inclusive en Excel. Los datos, montados sobre la plataforma de Junar, serán actualizados automáticamente a medida que se vayan modificando.

Una tendencia mundial

“De aquí a diez años no solo los gobiernos, sino las instituciones, las ONGs, etc., cualquier persona que escriba un documento o libro va a tener que considerar abrirlo al resto del mundo. Va a tener que hacerlo con todos los estándares de open data”, pronostica Diego May, uno de los fundadores.

“Está claro que la tendencia de data.gov que impuso EE.UU con la campaña presidencial y luego la gestión de Barack Obama, que se copió en Gran Bretaña y en otros países, ya está haciendo presión en América latina”, afirma May y agrega: “El BID, la Cepal y otras organizaciones multilaterales, están presionando mucho para lograr mayor transparencia en las gestiones. Chile, Uruguay, Colombia y Brasil están liderando este tema en la región”.

Diego May de Junar.com: “Los datos abiertos pueden ser un motor de innovación e impacto”

En una entrevista exclusiva para el blog NACION Data de lanacion.com, Diego May -cofundador de la plataforma de datos abiertos Junar– explica por qué este movimiento de transparencia y datos abiertos es tan crucial en el mundo en el que vivimos, explica los alcances del proyecto con base en Chile y EE.UU y sostiene que es fundamental crear plataformas que faciliten la apertura de los datos a la ciudadanía.

Junar desarrolló una nueva plataforma en lanacion.com (“Data”) para que los usuarios puedan acceder a diferentes bases de datos e indicadores, descargarlos y republicarlos.

– ¿Por qué el movimiento de open data es tan importante en el mundo en el que vivimos?

– Es importante aclarar que cuando en Junar nos referimos a “data” hablamos de información en formato tabular: rankings, estadísticas, y resultados de encuestas, pero también datos geográficos, científicos, macroeconómicos, financieros y de mercados, entre otros. Open data es tan importante como open web. En algún momento del pasado existía Internet pero casi no había contenidos. De a poco las tecnologías fueron avanzando, las plataformas fueron apareciendo y hoy no hay empresa o persona que no tenga un sitio con sus propios contenidos. Y existen muchas tecnologías que nos permiten buscarlo, ordenarlo y distribuirlo de diversas maneras. Cuando pensamos en datos, es fácil imaginar datos relevantes en poder de gobiernos, corporaciones, ONG, instituciones o individuos. Estos datos no se publican de manera abierta y pública porque no es tan fácil hacerlo, y en los casos en los que se concreta la publicación los usuarios apenas los pueden ver, pero no los pueden utilizar. Open data es la promesa de hacer que estos datos relevantes puedan ser hallables, fácilmente utilizables y estén disponibles para compartir entre los ciudadanos. Con esta apertura se abre la posibilidad de mucha innovación, con la construcción de transparencia y responsabilidad.

– ¿Qué organizaciones son fundamentales para reclamar la transparencia de la información pública?

– En los últimos años se fue incrementando la presión por parte de ciudadanos en general y de empresas. Muchas de estas iniciativas son canalizadas por ONG como Transparencia Internacional y sus capítulos en diferentes países, y otras como Ciudadano Inteligente, Poder Ciudadano y Sunlight Foundation. También las universidades son ambientes que generan mucho contenido, datos, información, innovación, aprendizaje y conocimiento. Las universidades deben ser también motores de open data y dar ejemplos en temas de transparencia.

Seguir leyendo

Un blog abierto a los datos… de todos

“NACION Data” -el blog de datos de LA NACION- invita a especialistas, académicos, representantes de ONGs, miembros de diferentes gestiones de gobierno, universidades o entusiastas del movimiento de datos abiertos a escribir sobre sus experiencias de este espacio. Las temáticas posibles son amplias, a modo de ejemplo:

– Derecho de acceso a la información y/o proyectos de ley de acceso a la información pública

– Gobierno Electrónico (e-government)

– Gobierno Abierto (open government)

– Datos Abiertos – (open dataincluyendo bases de datos en sí mismas, informes o investigaciones disponibles en Argentina para compartir)

– Innovación Abierta (open innovation)

– Visualización de Datos (data visualization), soluciones o herramientas de código abierto (open source) y plataformas para presentar y abrir datos

– Tecnología con foco en análisis y descubrimiento de información: Business Intelligence (BI), Knowledge Data Discovery (KDD) y Data MiningText Mining, sistemas de Mapas y GIS.

El objetivo es simple y desafiante: compartir experiencias, saberes e información sobre una tendencia en crecimiento en la Argentina, la región y el mundo.

Si estás interesado, no dudes en contactarnos a LNdata@lanacion.com.ar

 

Klein de ProPublica: “Las aplicaciones de noticias son una nueva manera de contar historias periodísticas”

Producción del video: Momi Peralta Ramos e Inés Pujana

Scott Klein es Editor de una nueva especialidad llamada “News Applications” (Aplicaciones de Noticias). En ProPublica (uno de los medios de periodismo sin fines de lucro más prestigiosos del mundo) dirige un equipo de periodistas/programadores de software interactivo para grandes proyectos que cuentan historias periodísticas y que ayudan a los lectores a desentrañar problemáticas sociales, económicas y políticas de alcance local, regional y nacional.

Klein también es cofundador de DocumentCloud, un proyecto que ayuda a las organizaciones de noticias a gestionar, presentar y compartir los documentos “crudos” que utilizan para sus artículos e investigaciones. Antes de ProPublica, Scott trabajó en The Nation y The New York Times.

En una entrevista exclusiva para el blog NACION Data, Klein explica con nivel de detalle qué son las News Applications, cuenta cómo está conformado su equipo de trabajo e invita a reflexionar sobre una especialidad periodística en crecimiento.

– ¿Cómo es dirigir un equipo compuesto de periodistas y programadores?

– En cierto modo, se parece mucho a dirigir a periodistas. Mantengo a todos en su rumbo, los ayudo a resolver problemas, les consigo recursos cuando los necesitan y los mantengo enfocados en la “historia” para la cual están preparando el software que les ayudará a contarla. También edito lo que redactan, como por ejemplo en los posts relacionados con nuestro blog denominado ProPublica blog nerd. Pero, también, se parece mucho más a dirigir a desarrolladores de software. Siempre hay problemas técnicos en los que se debe ayudar pensar y a resolver. A diferencia de los periodistas clásicos, nosotros nos preocupamos por cosas como las bases de datos y también por mantener el rápido funcionamiento de nuestros servidores; y yo colaboro mucho con eso.

Seguir leyendo

O’Reilly Strata Conference – Simon Rogers & Co.

 

 

Hace un par de horas se llevó a cabo en Santa Clara, California, una nueva edición de la Conferencia de O’Reilly “Strata”.

Estuve monitoreando el hashtag y los ponentes de The Guardian, Simon Rogers y Michael Brunton-Spall.

Con eso pude armar un mix de tweets apasionante. Demuestran que la dupla del diario inglés compartió mucha información con el auditorio.

A continuación, una selección de tweets traducidos al español. Sino pueden pasar directo al Storify completo (en inglés):

“Resultó que los soldados son buenos para ingresar datos #wikileaks” via @kinlane

“El enemigo de los Datos Abiertos es el PDF” via @clairedwillett

“El 80% del tiempo del staff de @datastore se pasa limpiando datos mal formateados” via @clairedwillett

“Ya nadie confía en los periodistas. El Data Blog es ahora más popular que el blog de noticias de The Guardian” via @jarib

“El material producido por @datastore es reutilizado por el Gobierno. Es trágico que un tercero le organice las bases de datos al gobierno.via @David_R8.

“Los lectores del Data Blog incluyen personas comunes y desarrolladores” via @clairedwillett

“Cómo encontrar una aguja en un pajar: quemar el pajar” via @clairedwillett

“El trabajo de campo con la audiencia (Crowdsourcing) sirve para encontrar historias pero usualmente no se acompaña con información de soporte.” via @David_R8

“En suma, el compromiso de transparencia y acceso a la información de The Guardian es un modelo para todos nosotros (los estoy mirando a Uds.: gobierno y finanzas)” via @clairedwillett

Cuando consiga el video de la ponencia lo embebo.

Ahora sí, el jugoso compendio en Storify.  🙂

Seguir leyendo

Conferencia IRE NICAR – Día 3

 

Momi Peralta Ramos con el equipo de PANDA

Tercer día de maratón de tweets, fotos y videos en el hashtag #nicar12 de Twitter.

En el Schedule de la Conferencia pueden encontrar el detalle de las sesiones del sábado 25/02.

Antes de recorrer el Storify completo, a continuación destaco algunos tweets traducidos al castellano:

“Chris Amico (NPR) usa Estadísticas de Búsqueda, Twitter y Facebook como rastreo policial.” Via @ultracasual

“Chris Amico (NPR): Acabamos de identificar a la víctima de un asesinato a través de Estadísticas de Búsqueda.” Via @digiphile

“Hicimos scraping de un sitio usando una sencilla extensión de Chrome con Michelle Minkoff de AP.” Via @ChrisLKeller

“Limpieza de Data – Lección N° 1: Si alguien te da un archivo con 65.536 datos, tenés un problema.” Via @JKeefe

“Brian Boyer (Chicago Tribune) Mi respuesta directa al que solicita poner data en un mapa: 1) No 2) Convenceme que el mapa es la mejor manera de presentar la data.Via @richgor

“¿Por qué construir API’s? Pueden adelantar trabajo pero también porque otros lo pueden usar y aprovecharlo para otros usos” Via @ChrisLKeller

Y ahora sí, a perderse entre TANTOS disparadores de inquietudes en esta colección tan variada. ¡Qué los disfruten y aprovechen! >>>

 

Seguir leyendo

Conferencia IRE NICAR – Día 2

 

Foto Gentileza: Instagram de @hbillings

 

Otra sesión maratónica que pude monitorear desde Buenos Aires. Ésto de internet, Twitter, etc. ¡es mágico!

Creo que la selección que compilé de tweets y fotos -levantados del hashtag #nicar12-, les va a servir como termómetro de la Conferencia y como estímulo inspirador para sus inquietudes en esta materia.

Había varias sesiones al mismo tiempo. Los tweets los puse en orden cronológico para seguir un criterio básico. Por eso pueden estar mezclados temáticamente.

Destaco algunas como muestra.

“Si el Excel es marihuana, entonces Access es la Heroína. ¿Drogas para Data Nerds? Matt Carroll, Boston Globe.” Via @alicitabrennan

“¿Cuánta Data se pone en una visualización de datos? La suficiente para decir la verdad, sin causar confusión innecesaria.” Via @hbillings

“Aron Pilhofer: Las redes sociales se han convertido en una segunda homepage para nosotros (NYT) y se traduce en aplicaciones más usables.” Via @richgor

“Aron Pilhofer: Primero Social suele significar -en mi mente-, primero el lector.” Via @lxbarth

“John Keefe resume lo que para muchos significa aprender de libros: No lo hagan. Empiecen por un proyecto que quieran hacer. Suéñenlo, háganlo”. Via @hbillings

Seguir leyendo