Quince (15) proyectos de open data en Abre Latam

En la segunda jornada de la “desconferencia” Abre Latam en Montevideo, llegó el momento de la presentación de proyectos que promueven los datos abiertos y la transparencia. Cada expositor tenía apenas 5 minutos para contar acerca de su emprendimiento o idea en desarrollo. A continuación, una síntesis de cada uno:

> Intendencia de Montevideo:

Tomaron un dataset con los nombres de los chicos nacidos en la ciudad desde los años ’60 hasta la actualidad. Hicieron un desarrollo en Python y descubrieron algunos datos curiosos como por ejemplo la evolución de los nombres Guillermo y Diego a través de los años y la popularidad del nombre Santiago en la ciudad.

Abre Latam: por una región de datos abiertos

Esta semana se está realizando en Montevideo, Uruguay, la primera desconferencia sobre Datos Abiertos y transparencia en los gobiernos latinoamericanos bautizada “Abre Latam”. LA NACION Data está participando junto con representantes de diferentes ONG de la región, programadores, invitados internacionales y activistas de datos abiertos y transparencia.

“Queremos reunir representantes de diferentes sectores de la sociedad civil latinoamericana que trabajen sobre datos abiertos en torno a temas como transparencia, participación ciudadana y la ampliación de las libertades civiles”, prometen los organizadores. Y completan: “Creemos que la mejor manera de alcanzar dichos objetivos es organizando una desconferencia, encontrándonos para que la sociedad civil regional comparta sus estrategias, desafíos comunes e identificando oportunidades de colaboración a nivel regional y global.”

Mariana Mas, una de las integrantes del equipo que dio vida a la desconferencia (un espacio neutral donde redes formales e informales y organizaciones pueden encontrarse para discutir ideas y estrategias) cuenta algunos detalles de “Abre Latam”:

La dinámica de intercambio de experiencias es muy horizontal. Los facilitadores disparan el debate en pequeños grupos de nueve personas y luego se comparten las conclusiones entre todos los asistentes.

En la primera jornada, el trabajo en equipo giró alrededor de los siguientes temas de interés común:

Seguir leyendo

Sin comentarios

Gastos del Senado 2004-2013

LA NACION, representada por Ricardo Brom, recibió el máximo galardón en la categoría “Investigación originada en Base de Datos” de los Data Journalism Awards 2013.

“Es un honor por partida doble porque, después de 25 años de trabajar en LA NACION, nunca imaginé que yo, un ingeniero electrónico, vendría a París a recibir un premio de periodismo”, dijo Ricardo de LA NACION DATA.

La aventura comenzó hace varios meses en Buenos Aires cuando, tras descubrir que el Senado había publicado en bruto y en gran cantidad sus gastos desde 2004, el equipo de data periodismo de LA NACION se sumergió en un trabajo ciclópeo con el objetivo de ordenar, transformar, normalizar y estructurar una masa inmensa de datos en un conjunto coherente y sólido de información.

La producción fue realizada por los periodistas Laura Serra, Iván Ruiz y Maia Jastreblansky, junto con Brom, Samuel Granados de Infografía, Mariana Trigo Viera y Juan López.  Seguir leyendo

Sin comentarios

Concurso Periodismo de datos #INNOVADATA

 

¡Este miércoles 19 de junio vence el plazo para postularse!

InnovaData es un Challenge internacional, organizado por BBVA en colaboración con la Fundación Ciudadana Civio, cuyo objetivo en esta primera edición es el de contribuir al impulso del periodismo de datos en el marco de una sociedad global y tecnológica.

  • Primer premio en cada categoría: 3.000 euros
  • Segundo premio en cada categoría: 2.000 euros
  • Tercer premio en cada categoría: 1.000 euros
  • Menciones especiales para finalistas

Para participar en este challenge internacional, puedes presentar tu proyecto en una de las dos categorías InnovaData: “Visualización” y “Contenidos”. Se premiará a tres proyectos de cada una de las dos categorías.

Tienes que tener en cuenta que un proyecto solo puede inscribirse en una de estas dos categorías:  Seguir leyendo

Casos similares al de Ángeles Rawson en una cronología

Usando la herramienta Timeline.JS, desarrollada con el apoyo del Knight News Innovation Lab,  creamos una cronología basada en los datos publicados hoy en LA NACION.

Este es el Google Spreadsheet donde se encuentra cargada la información que alimenta la cronología interactiva.

Todo para seguir el caso de Ángeles Rawson en lanacion.com

Y aquí la cronología “El Mismo Dolor” tal cual aparece en la edición impresa de hoy.

Nuestra primera experiencia con esta herramienta fue durante la designación de Jorge Bergoglio como Papa Francisco donde registramos la cronología de todos los  papas.

10 consejos para pedir información pública

Un poco inspirada por la lectura del Manual de periodismo de datos, otro tanto por largas charlas con colegas o lecturas de especialistas, en este post les acerco algunos consejos prácticos para pedir información pública. Seguir leyendo

Mirar los precios para cuidar el bolsillo

El sitio web de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, publicó el viernes pasado 7 pdfs correspondientes a diferentes cadenas de supermercados e hipermercados del país (Walmart, Carrefour, Coto, Cooperativa Obrera, La Anónima, Libertad y Cencosud -Jumbo, Disco y Plaza Vea-). Cada pdf contenía el listado de los 500 productos que seleccionó el gobierno para hacer efectivo el congelamiento de precios.

Lo primero que se me ocurrió como usuaria fue querer saber dónde estaba el precio más económico de tal o cual producto, con lo cual tenía que generar una interface gráfica que le permitiera al lector navegar los productos, los supermercados y por supuesto, comparar precios.

Teníamos poco tiempo, la publicación era urgente y todavía teníamos que unificar todos los datos en una misma planilla!!!

Una vez finalizada la unificación y limpieza de datos acudimos a “San Tableau Public” para que nos saque las papas del fuego, y al final de ese mismo día teníamos terminada la interface: sencilla pero rendidora.

Prueben navegarla. Abajo les cuento algunos detalles.

El lector tiene 3 maneras de interactuar con los datos:

  1. Tipeando en el primer campo el nombre del producto o marca comercial
  2. Filtrando por categoría del producto: dulces, fiambres, etc.
  3. Seleccionando un supermercado en particular.

Más allá de esta posibilidad de navegar los datos, decidimos aportale un elemento persuasivo, ya que como todos sabemos, un listado de nombres y valores casi en crudo no es muy copado que digamos. Y ahí apareció la ilustración del carrito de supermercado lleno de productos 😉

El toque final fue incorporar los links de los pdfs originales para que cada uno pueda descargarlos desde la misma visualización.

Este trabajo lo realicé junto a Ricardo Brom y Romina Colman.

También podés ver y descargar los datos que usamos para hacer el Tableau desde Gdocs y Junar.