La cámara, la tangente por la que se escapan los fabricantes de celulares

Un HTC One durante su presentación en febrero último

Los smartphones modernos se parecen en muchos puntos, por una cuestión de formato y de tecnología disponible (usan todos los mismos procesadores, pantallas, etcétera). En el terreno de las cámaras de fotos, sin embargo, todavía existe terreno para la innovación y la diferenciación.

Lo que separa una cámara digital del teléfono de una de bolsillo (ni hablar de una DSLR) y más allá de la conveniencia que llevó a Philippe Kahn a iniciar una revolución, tiene que ver con el tamaño del sensor, el diámetro del lente y, eventualmente, la posibilidad de tener aumentos (zoom óptico). Seguir leyendo

Sony Xperia ZL, a examen (reseña)

Por si no la vieron ayer, publiqué en Tecnología una reseña del Xperia ZL (vayan, vayan; no quiero repetir aquí lo que se dice allá). Es el segundo equipo con pantalla Full HD en salir a la venta en el país, después del Samsung Galaxy S4 y antes del HTC One (previsto para los próximos meses, pero sin fecha cierta). Seguir leyendo

El trimestre de los chinos, parte II (en procesadores)

Sigo con los orientales. La fuerza del mercado asiático permite la aparición de jugadores relativamente pequeños, de cabotaje, pero que por el tamaño general del mercado chino logran dimensiones considerables.

Pero esto no sucede sólo con los celulares: también se está viendo en los procesadores, y ahí la influencia va más allá de China. Y en ambos casos responde a la disponibilidad de una plataforma abierta; Android por el lado del sistema operativo (y gratis, además), ARM por el lado de los procesadores, con un diseño base muy sofisticado que puede implementarse sin más (y ni siquiera es necesario tener la fábrica; compañías como Qualcomm tercerizan la fabricación de los procesadores). Les permite arrancar desde una base muy alta (si cabe el término, claro, porque “arrancar” igual implica muchísimo conocimiento acumulado, capital, ingenieros, etcétera).

Seguir leyendo

Sin comentarios

El trimestre de los chinos, parte I

Un Oppo Find 5

Un Oppo Find 5

Tenemos ya los datos del segundo trimestre del año en el mercado de celulares, cortesía de IDC, Strategy Analytics y ABI Research. Faltan Gartner y Canalys (deberían aparecer por estos días) pero con los números de las tres consultoras ya es posible marcar ciertos puntos del período. Seguir leyendo

La plataforma móvil de Firefox va tomando color

Una de las críticas que se le hace a los primeros equipos con el sistema operativo propulsado por la Fundación Mozilla (un Linux que usa el motor del navegador Firefox para las aplicaciones, construidas como si fueran mini sitios Web que viven en el teléfono) es que sí, está bien, está orientado para equipos modestos, pero los anunciados hasta ahora, de Alcatel (One Touch Fire) y ZTE (Open), eran muy modestos (256 MB de RAM, chip a 800 MHz).

El ZTE Open está en venta desde principios de mes en España. Y ahora se le suma una nueva opción, más atractiva (aunque más cara, sin duda). Viene de la firma Geeksphone, que ya había presentado celulares con Firefox OS para desarrolladores.

El nuevo modelo, llamado Peak+, tiene un hardware más poderoso (aunque genérico) y estará disponible en septiembre: ya se puede reservar a un precio (por tiempo limitado) de 149 euros más IVA (de España).

Seguir leyendo

Motorola RAZR D1 y D3, a examen (apostillas a la reseña)

El lunes publiqué una reseña de los smartphones medianamente económicos RAZR D1 y D3 (la pueden leer acá). Agrego tres cosas que quedaron en el portapapeles:

Seguir leyendo

La diferencia entre la novedad y la base instalada (y lo que implica a futuro)

El Nexus de HTC. Hace no tanto fue una joya de la tecnología

El Nexus de HTC. Hace no tanto fue una joya de la tecnología

Todos hablamos de lo que trae el último chiche, y muchos tenemos la posibilidad de tener, efectivamente, el celular más nuevo (o uno muy reciente) pero la realidad del mercado suele ser distinta.

Quiero decir: discutimos de pantallas Full HD, los benchmarks de chips de cuatro núcleos y cámaras de 13 megapixeles, pero hay gente que sigue con su Nokia 1100, con su Motorola Razr v3 (el de la vieja época), con su BlackBerry 8520, con su N8, con su iPhone 3GS -sí, estos últimos no son tan viejos-. Y el grueso de las ventas está en equipos que tienen fecha de fabricación de este año, pero tecnología que fue de punta hace uno o dos años. Es una perogrullada, pero no siempre se tiene en cuenta.

Seguir leyendo

Nokia Lumia 1020, un celular para amantes de la fotografía

La interfaz especial para la cámara del Lumia 1020 que hizo Nokia / EFE

Nokia presentó hoy su Lumia 1020, un móvil con un sensor descomunal de 41 megapixeles. Si les suena lo de los 41 megapixeles, es porque es el sucesor del 808 PureView que presentó en 2012.

Resumido: podés sacar fotos de 34/38 megapixeles y recortar sin que la foto resultante tenga baja resolución (es una suerte de zoom digital sin pérdida) o -en el modo convencional- tomar fotos de 8 megapixeles que tienen muy buena definición, fidelidad de color y sensiblidad a la poca luz, porque usa varios pixeles del sensor para generar un pixel de la foto final. En vez de una traslación directa (un pixel del sensor equivale a un pixel de la foto) hay un sobremuestreo para asegurar que ese pixel de la foto final sea lo más parecido a la realidad. Seguir leyendo

Vuelve el Homeromóvil, hay más datos sobre el Moto X

Hace un tiempo hice una serie de notas (pueden verlas, agrupadas junto a otras, en esta categoría) tratando de pensar cómo sería mi celular si yo pudiera diseñarlo, obviamente sin que mediaran problemas de presupuesto, patentes, tecnología disponible, etcétera. La idea no es algo del estilo quiero un celular que tenga un procesador de 80 núcleos corriendo a 20 terahertz con 64 petabytes de RAM, porque eso a su manera llegará; es la médula de la industria de la informática. Tampoco pienso en: quiero que flote en el aire y tenga un brazo mecánico para cebarme mate mientras me afeita. No va por ahí la cosa.

Venía pensando en volver sobre el tema y repensar algunas cosas, y dos noticias aceleraron la decisión. Seguir leyendo

Sobre el nuevo Reglamento de Calidad en Telecomunicaciones

Así se hablaba hace 30 años; muchos consideran que seguimos igual

Antes que escribir un texto, me pareció más interesante enlazar a algunas notas que han ido apareciendo después del anuncio, ayer, del nuevo Reglamento de Calidad de las Telecomunicaciones que diseñó la Secretaría de Comunicaciones, y que ayudan a entender la nueva normativa, cuyo texto completo se puede descargar de la página de la Secretaría (ojo que abre un PDF).

Norberto Berner, actual Secretario de Comunicaciones, aclara en Télam qué espera del nuevo reglamento, y da a entender que finalmente la SeCom tendrá un papel más activo en la regulación del mercado (“se despertó de la siesta”, según dijo Henoch Aguiar, el ex Secretario de Comunicaciones que al inicio del milenio promovió la nueva regulación en telecomunicaciones). Admite la falta de espectro, pero dice que aún así las telefónicas podrían haber invertido más.

Para una buena explicación de qué medirá y cómo -y los límites a un sistema de evaluación de la calidad en el que los datos crudos los aportan las operadoras bajo supervisión- está esta nota que publicamos hoy en LA NACION de José Crettaz. Mientras, Gustavo Fontanals hizo un muy completo texto poniéndole contexto a un mercado que creció muchísimo en la última década y que hasta ahora no había tenido demasiada supervisión.

En general, el dato quizá más importante para los que sufren por las llamadas cortadas y la lentitud al navegar con el celular, es que este nuevo reglamento no cambiará las cosas de un día para el otro (ni harán magia); de hecho, en general estiman que los cambios se verán, en el mejor de los casos, a mediano plazo.