Algunos párrafos de la furibunda y porteñísima “Muerte de Buenos Aires” de Eduardo Gutiérrez, un panfleto anti-Avellanedista, anti-Roquista y autonomista alrededor del 80. Va la escena de la llegada de los diputados del Interior. Gutiérrez trata de mostrar que Avellaneda buscaba una excusa para trasladar el Congreso desde Buenos Aires a un sitio más seguro (que acabará siendo “el pueblo de Belgrano”). Para ello envía unos inflitrados abucheadores, dice Gutiérrez, a generar –diríamos hoy– “sensación de inseguridad”:
Los pagos de Eva
Con el querido Rosario Central viajaremos el sábado a Junín, a enfrentar a un equipo que lleva 31 partidos invicto en el Estadio Eva Perón. Creo que pueden ser de interés los párrafos de Wikipedia dedicados a su fundación. Lo de llevar dinero al pago no lo inventaron los Kirchner:
El estadio se inauguró el 9 de julio de 1951. Los festejos por la inauguración duraron tres días consecutivos. El sábado 7 de julio se realizaron los actos principales, con la presencia de destacadas figuras nacionales. El domingo 8, se llevaron a cabo distintos encuentros deportivos. Por ultimó el 9 de julio se inauguró oficialmente el estadio con un doble enfrentamiento: Sarmiento (reforzado) vs. Vélez Sársfield y River Plate vs. Racing Club.
El domingo 8 de julio prosiguieron los festejos “verdes”, con la concreción de distintos torneos deportivos. En básquetbol, se efectuó un certamen con la participación de los equipos de Sport de Pergamino, River Plate y el seleccionado de la Asociación Juninense. En fútbol, bajo la organización de la Liga Deportiva del Oeste se realizó un certamen relámpago que ganó Rivadavia al vencer en la final a Newbery por 1 a 0.
La inauguración formal del estadio tuvo lugar el lunes 9 de julio con la realización de una doble jornada futbolística, que tuvo como protagonistas a tres clubes profesionales: River Plate, Racing Club y Vélez Sársfield a los que se sumó Sarmiento reforzado con destacados valores locales. En elmatch preliminar Vélez Sársfield derroto a Sarmiento por 5 a 0. Como partido de fondo en medio de una extraordinaria expectativa se enfrentaron River Plate y Racing Club. El presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, donó una hermosa copa para el ganador, mientras que el perdedor se adjudico una réplica de la copa y medallas. El partido terminó igualado en tres tantos y por sorteo el premio quedó para el equipo de Avellaneda.
Controles y descontroles de precios
Los consultores siguen dando sus estimaciones de inflación. Después de sesudos análisis llegan a la conclusión que la de 2012 fue 26%. No entiendo por qué no se fijan directamente en www.inflacionverdadera.com, que lo anunció el 1 de enero.
De los creadores de Inflación Verdadera nos llega este gran material, que da buenas sugerencias sobre el resultado de los controles. El primer gráfico muestra la inflación *anual* de precios, usando dos supermercados online, y distingue entre los productos “libres” y aquellos que tenían controles o acuerdos de precios. El segundo gráfico muestra lo mismo pero con inflaciones mensuales.
Conclusión: en un acuerdo de 60 días, guarda con el día 61. A la corta, los precios con acuerdo crecen menos, mientras el acuerdo está vigente. Pero luego hay saltos de precios: la línea punteada e inestable del segundo gráfico.
La pregunta importante, de nuevo, es si el acuerdo contribuye o no a moderar los aumentos de salarios. Si estamos en lo correcto, y los sindicalistas creen que estamos en lo correcto, no habrá moderación salarial, y por lo tanto: cuidado con el día 61.
¿Sirve de algo el control de precios?
¿Anotamos un poroto más a la lista de “no hemos aprendido nada”? Control de cambios, permisos previos para importar, ahora vamos por el control de precios.
Pará, ¿no sirve de nada? Me corrijo. Podría servir. El sentido que puede tener un control de precios es detener una inercia inflacionaria; pero sólo lo logra si va acompañado por un control de salarios, además de contener las variables monetarias que son la causa última de la inflación. En sus dos estabilizaciones, de 1952 y 1973, Perón combinó control de salarios y control de precios, y las dos veces logró bajar bastante la inflación. (Claro que las patas “fiscal y monetaria” se le complicaron un poco más, sobre todo en el 73).
Pasando en limpio: el control de precios y salarios, sin moderación monetaria, dura poco. El control de precios sin control de salarios no durará nada o casi nada. ¿Qué pasa cuando tienen que aumentar 25% los salarios de toda la cadena hasta el supermercado: el productor, el mayorista, el camionero, el propio supermercado? O bien hay un traslado a precios, o bien ganan menos plata.
Pero es gente malvada, ávida, glotona. No van a querer ganar menos.
Quizás el objetivo es más humilde: hacer creer a los sindicatos que la inflación será menor, porque están los acuerdos. Lo veo un poco díficil. ¿Por un poco creíble acuerdo de 60 días van a bajar las expectativas inflacionarias de todo el año, que son las que influyen sobre las paritarias? No creo.
IPC nacional, el último chiste del INDEC
Argentina está trabajando fuertemente en el proceso del IPC con alcance nacional…Es uno de los trabajos que hemos encarado y sobre el cual el FMI está absolutamente al tanto y que, en definitiva, va a a tender al reemplazo del IPC GBA, que solamente tiene alcance en la ciudad de Buenos Aires y algunos partidos del conurbano y que estamos pensando en poner en marcha este año
Hoy nos enteramos en el diario oficialista Gambito Financiero que “para 2015 estaría en condiciones de presentarlo en sociedad“. Dos años, se dirá, no está tan mal. No, es mucho más. Fíjense este comunicado del INDEC de 2005:
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE), inician la difusión del Índice de Precios al Consumidor Nacional en su primera etapa de desarrollo.
Es decir, se anuncia como novedad y proyecto algo que existió, pero que luego se suspendió, obviamente por los “problemitas” que había en las mediciones.
¿Vendrá ahora un nuevo y creíble IPC Nacional? En este punto le creo a Lorenzino tanto como a Julio Grondona. Dijo ayer: “Voy a empezar por limpiar el tema de los árbitros”. Está en AFA desde 1979.
¿Es estacional la suba del dólar?
Venimos predicando ya hace unos siete años que la manera más fácil de entender el valor de nuestra moneda es pensar en su oferta y su demanda. Por ejemplo, así.
Intentaré infructuosamente en el siguiente párrafo refutar la costumbre nacional de entender el precio del dólar como el resultado de dólares que entran y salen de la economía, con énfasis habitual en los dólares de la cuenta corriente.
That 70s Show
Robo título y gráfico a los amigos de Economista Serial Crónico. Y encima lo distorsiono: el título de ellos es “That 90s Show”. A mí me gusta más That 70s Show porque el manejo cambiario (una devaluación que ahora, tras las declaraciones del Charro Moreno, es anunciada) es más comparable a la tablita de Martínez de Hoz que a la convertibilidad de Cavallo.
A cambio de tanto robo, recomiendo con fervencia la interpretación de Luciano Cohan sobre este gráfico.
¿Se cansan los futbolistas?
No:
FATIGUE AND TEAM PERFORMANCE IN SOCCER: EVIDENCE FROM THE FIFA WORLD CUP AND THE UEFA EUROPEAN CHAMPIONSHIP
By: Vincenzo Scoppa (Dipartimento di Scienze Economiche, Statistiche e Finanziarie, Università della Calabria)
We investigate the role of fatigue in soccer (football). Although this issue is important for the “productivity” of players and the optimal organization of national and international championships, there is a lack of empirical evidence. We use data on all the matches played by national teams in all the tournaments of the FIFA Soccer World Cup (from 1930 to 2010) and the UEFA European Football Championship (from 1960 to 2012). We relate team performance (in terms of goal difference and points gained) to the respective days of rests that teams have had after their previous match, controlling for several measures of teams’ abilities. Using different estimators we show that, under the current structure of major international tournaments, there are no relevant effects of enjoying different days of rest on team performance.
Quizás bastaba con ver a Lionel Messi, que juega casi dos veces por semana. Claro, nunca sabemos cómo sería si jugara una vez por semana. Pero es difícil pensar que jugaría todavía mejor. Recordemos su estadística de goles en las últimas 16 fechas de la Liga: 1 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 4.
Lo que sí, parece suficiente entrenamiento esto de jugar dos veces por semana y descansar en medio. Y bastante más divertido.
Túneles sí, barreras también
Nos enteramos por @HoracioRLarreta que la ciudad está haciendo un cruce bajo nivel en la calle Federico Lacroze, donde actualmente hay un paso a nivel.
Bienvenidos los cruces bajo nivel. Son una gran mejora respecto a los cruces a nivel.
Ahora bien: durante la construcción del túnel de Lacroze, harán un cruce a nivel por Olleros. Voy a formular el siguiente Teorema: Si es bueno hacer un cruce a nivel en Olleros mientras se construye el bajo nivel de Lacroze (cosa que creo), entonces sería bueno hacer muchísimos cruces a nivel en la ciudad, mientras esperamos que se hagan los cruces bajo nivel.
DEMOSTRACIÓN
Partamos de la siguiente situación: Lacroze está cerrada por la construcción. Dados los costos (ínfimos) de hacer un cruce a nivel en Olleros, y dado que eso aliviaría mucho el tráfico en otras calles, se decide su construcción. Consigno aquí que a pocas cuadras de Olleros (dos, más exactamente) hay un puente sobre nivel en la calle Jorge Newbery, que no se ve en el mapa. Es decir: estamos decidiendo hacer un cruce a nivel cuando a dos cuadras hay un cruce sobre nivel. (Estoy muy de acuerdo con eso, pero mi opinión sobre el punto es una parte innecesaria del teorema).
Ahora bien: ¿no hay en la ciudad muchísimos lugares donde una calle es interrumpida por una vía de tren, y que no tiene un cruce sobre/bajo nivel a dos cuadras? Es decir: ¿no hay muchas calles de la ciudad con *menos* alternativas de cruce que Olleros? Es más: ¿no hay muchas calles que se topan con una vía y que a dos cuadras ni siquiera tienen un cruce a nivel? Claro que no en todos los lugares de la ciudad hay el mismo tráfico, pero ¿cuántas calles taponadas por vías aliviarían el tráfico en el cruce (a nivel o a desnivel) más cercano, en una magnitud similar a la que la barrera de Olleros lo hace, si se hiciera un cruce a nivel? En esos casos la construcción del cruce a nivel justificaría el (ínfimo) costo de construirlas, ya que –por suposición– se justifica el de Olleros.
OK, no demostré el teorema, no tengo las planillas con “ahorro de tráfico en cruces cercanos si se construyera un cruce a nivel en la calle X” pero creo que la lógica se entiende.
La refutación más habitual de los cruces a nivel (“no hacemos más cruces a nivel porque son peligrosos”) es una tontería: si la gente hace un trayecto que implica cruzar alguna vía, la cruzará por donde pueda. Al hacer más cruces a nivel, no aumenta la cantidad de vehículos que cruza una determinada vía, sino que *disminuye* la cantidad de vehículos que lo hace por cada cruce en particular, lo cual reduce los tiempos y la impaciencia y por lo tanto hace que cada barrera sea menos peligrosa.
Se podría contra-contra-contra-argumentar: “pero si hacemos cruces a nivel, la gente los usará si les queda más cerca, en lugar de usar los cruces sobre/bajo nivel, que son más seguros”. Contra-contra-contra-contra-argumento: la barrera de Olleros. Estamos haciendo una barrera en un lugar *con cruce sobrenivel” a dos cuadras, es decir: estamos suponiendo que la gente es suficientemente inteligente como para evaluar costos y beneficios de usar cruce con barrera que sin ella. Si en Olleros estamos dispuestos a arriesgar la vida de las personas para ahorrarles un poco de tiempo, a pesar de que tienen a dos cuadras un cruce sobre nivel, mucho más tendríamos que estar dispuestos a hacer un cruce a nivel si en las cercanías no hay uno que no implica el enorme (?) riesgo de cruzar una barrera.
Además: el gran peligro de las barreras son las doblemanos, como en Olleros. La doble mano impide que la barrera ocupe toda la calle de vereda a vereda, porque se corre el riesgo de que un auto quede atrapado entre dos barreras. Con barreras en calles de una mano, la barrera puede cubrir todo lo ancho de la calle, y no hay chances de que un vivo no la respete y termine muerto.
Y un punto adicional, para el improbable lector que llegó hasta aquí: si hay un punto crítico de tráfico son precisamente las barreras. Justo allí suele haber enormes baches asociados a las vías, pero que no son inevitables, como lo prueba la existencia de muchos cruces sin baches. En otras palabras: si hay un lugar donde no tiene que haber baches, es en las barreras, y es donde más los hay.
Mientras esperamos los túneles, barreras ya, — modernas, de una sola mano y con turnos breves, para todos y todas las calles de la ciudad.
Evita se devalúa al 28% anual
Ha sido, la verdad, un penoso homenaje a Evita esto de ponerla en el billete que más rápidamente pierde valor en el mundo. Desde que la Presidenta nos mostró el billete, hace medio año justo, Evita ya perdió el 15% de su valor. Con 100 pesos era posible comprar unos 15 dólares y pico en julio de 2012; ahora apenas alcanza para poco más de US$13.
Evita, pobre, se nos está devaluando al 28% anual. Hay planes de personalizar más aun esa pérdida de valor, que ahora comparte con Julio Roca: la amiga de Boudou y presidenta de la Caja de la Moneda, Katia Daura, informó que para 2015 el único billete de 100 pesos será el de Evita. Si la pobre Evita siguiera perdiendo el 28% de valor cada año hasta fines de 2015, para entonces 100 pesos no llegarían a ser 5 dólares.
¿Qué importa? Como decía su marido, “¿Quién vio un dólar?”.
EX-POST: la tasa de devaluación desde hace un año hasta ahora fue mayor que ese 28% (que es el anualizado de los últimos 6 meses): a fines de enero de 2012 el dólar blue estaba a $4,79. Con 100 pesos podías comprar casi 21 dólares, y hoy podés comprar 13. De paso: para los “estacionalistas” del blue, que sostienen que la suba de estos meses tuvo que ver con las vacaciones. Entre fines de diciembre de 2011 y principios de marzo de 2012 el dólar blue pasó de $4,74 a $4,74. No, no hay error de tipeo.