¡Se viene Argentina Abierta 2019!

El 8 de mayo, la Ciudad de la Plata será el lugar de encuentro para la 4ta edición de Argentina Abierta. El evento reunirá en el Centro Cultural Dardo Rocha, a equipos de gobierno, funcionarios, organizaciones de sociedad civil, estudiantes y periodistas para debatir e intercambiar experiencias sobre políticas públicas de apertura, participación ciudadana, innovación, justicia abierta, parlamento abierto, datos e información pública, entre otros temas que permitirán fortalecer a los gobiernos del futuro.  Seguir leyendo

Sin comentarios

¿Cómo mide el INDEC la pobreza?

Hace unos días nos encontramos con esta explicación que forma parte de una serie de aprendizajes que nos interesa adquirir y compartir con quienes intentan conocer los datos y fuentes en profundidad. Agradecemos a Daniel por permitirnos reutilizar su hilo de Twitter y recomendamos seguirlo @danyscht para aprender sobre este y otros temas con Data.

Daniel Schteingart   – Doctor en Sociología y columnista socioeconómico en Tarde Para Nada (FM 89.9) explicó en un hilo de Twitter cómo mide el INDEC la pobreza

1) El insumo básico es la EPH (Encuesta Permanente de Hogares). Se hace todos los trimestres, encuestando a unos 18.000 hogares en 31 ciudades de Argentina. La EPH tiene más de 100 preguntas sobre características del hogar, el mercado de trabajo, estudios, género, ingresos, etc

2) La pobreza puede medirse de múltiples maneras. Hoy el INDEC la mide bajo la modalidad“pobreza por ingresos”, esto es, se comparan los ingresos de un hogar vs una canasta básica. (Podría medirse también c otros criterios, como la calidad de los materiales de la vivienda, etc)

3) La canasta básica actual no es la única posible ni natural. Implica siempre decisiones (con cierta cuota de arbitrariedad) respecto a qué definimos como “básico”. En Arg, se toma como referencia ciertos patrones de consumo de lo q es nuestra “clase media baja”.

4) Una vez definida la canasta básica, tenemos que seguir su precio a lo largo del tiempo. Lo más habitual es leer titulares de este estilo, pero atenti:

5) Los casi $21.000 que cuesta una canasta básica se refiere a una familia TIPO, con matrimonio treintañero y dos niños. Esto es clave de tener en cuenta, ya que en la práctica hay casi múltiples combinaciones de edad, género y cantidad de miembros de un hogar.

6) ¿La canasta básica también es de $21.000 para una persona de 25 años que vive sola? ¿Es de $21.000 para un hogar con madre soltera con 4 hijos? ¿Es de $21.000 para una jubilada que vive sola? Claramente, no. ¿Entonces, cuál es el valor de referencia para estos hogares?

7) Lógicamente, cuando un hogar es más chico, menos bocas que alimentar, y el precio de la canasta es menor. Pregunta típica: “si en una familia de 4 miembros la canasta es de $21.000, en una de 2 miembros es de $10.500″? La respuesta es “a priori, no”. ¿Por qué “a priori, no”?

8) Porque no solo importa la cantidad de miembros del hogar, sino la edad de tales miembros y el género. La razón es que las necesidades energéticas son diferentes según la edad y el género. Obviamente, un adolescente necesita comer mucho más que un bebé.

9) El INDEC toma como referencia a los varones entre 30-60 años, considerados “adultos equivalentes”. Acá está la tabla. Un adolescente varón equivale a 1,04 adultos equivalentes. Un bebé recién nacido a 0,35 adultos equivalentes. Una mujer de 32 años a 0,77 adultos equivalentes.

10) Entonces, lo que tenemos que hacer es: a) Ver a cuántos adultos equivalentes equivale un hogar. Un hogar de 4 amigos que viven juntos y tienen 31 años equivale a 4 adultos equivalentes. Un hogar con madre de 25 e hijo de 4 a 0,76+0,55=1,31 adultos equivalentes.

10 b) Ver cuál es el valor de la canasta correspondiente a ese tamaño. Es por ello que el INDEC publica el valor de la canasta por adulto equivalente. Para pobreza, ese valor fue de $6.753,70 en agosto. Ergo, el 1er hogar requiere $27.015 para no ser pobre. El 2do, de $8.847.

11) Es justamente por tal razón que, dada esta metodología, una jubilada que vive sola y cobra la mínima no es pobre. La mínima está en $8.637. La canasta básica para una mujer de 70 años viviendo sola (que equivale a 0,67 adultos equivalentes) es de $4.524.

12) Que un salario esté por encima de la canasta tipo de $21.000 no necesariamente significa que ese laburante zafe de la pobreza y viceversa. La clave es ver cómo es la composición del hogar de ese laburante y si hay otros perceptores de ingresos. FIN

Una aclaración. El INDEC calcula dos canastas básicas. Una es solo de alimentos y sirve para medir indigencia. La otra (llamada “canasta básica total”) incorpora además todo lo no alimentario (ropa, transporte, servicios públicos, salud, etc). Esta última define quién es pobre.

Por lo tanto, todo indigente es pobre, pero no a la inversa.

 

Sin comentarios

Open Data Day en Buenos Aires: el resumen de la jornada

El Open Data Day es una fecha especial para la comunidad de usuarios, generadores y analistas de datos abiertos de alcance global. Este año se celebró el sábado 3 de marzo con más de 350 encuentros locales alrededor del mundo para intercambiar ideas, buenas prácticas y promover el desarrollo de tecnología cívica. Además de alentar a los ciudadanos a que se involucren y participen para que los gobiernos mejoren sus políticas de transparencia. Y por todo eso, ¡no quisimos quedarnos afuera! Seguir leyendo

Sin comentarios

Las nuevas funcionalidades de Tableau para la versión 10.5

 Foto: Adam Savage – Tableau Conference – 

Proximamente Tableau lanzará una nueva versión de su producto. Entre las principales incorporaciones, Tableau anunció una nueva tecnología de motor de datos en memoria, llamada Hyper; Proyecto Maestro, un nuevo producto para la preparación de datos y una extensión API para que los desarrolladores puedan extender Tableau con aplicaciones de terceros.

LA NACION DATA te adelanta algunas de las principales funcionalidades que tendrá la nueva herramienta:

.
Hyper: la nueva tecnología de Tableau para obtener extractos más rápidos ahora en versión beta pública 10.5.

API de extensiones: con esta nueva API, los desarrolladores pueden crear extensiones que permiten a los usuarios integrarse e interactuar con otras aplicaciones directamente en Tableau. Con esta nueva mejora se puede acceder a la funcionalidad completa de las aplicaciones de terceros sin tener que abandonar su Dashboard.

Tableau en Linux: incluido también en Tableau 10.5, el sistema operativo Tableau Server en Linux combinará los beneficios de Tableau con la flexibilidad de un sistema operativo de código abierto. Con esta nueva oferta, las organizaciones que utilizan un sistema operativo Linux pueden optimizar e integrar sin problemas Tableau en sus procesos y flujos de trabajo actuales. Además,  aprovechar al máximo su infraestructura de IT existente.

•  Project Maestro: estará disponible en beta pública este trimestre y  ayudará a más personas a transformar rápida y confiadamente sus datos para el análisis de una manera visual y directa. De este modo se pueden combinar y limpiar sus datos, operacionalizar su flujo de datos y compartir su trabajo en toda su organización con la plataforma Tableau. 

Seguir leyendo

Sin comentarios

#PremioGABO Dudosa filantropía de los Diputados de Panamá

Acceder a la Investigacion

Les presentamos el proyecto finalista de #PremioGABO que implica un gran trabajo de periodismo de datos con impacto. Fue liderado por Mary Triny Zea Cornejo (@MTrinyZEA) y publicado en La Prensa.

 

Dudosa filantropía desde la Asamblea

La serie Dudosa filantropía desde la Asamblea Nacional se convirtió en el primer escándalo de la administración del actual presidente de Panamá, Juan Carlos Varela. Mediante el periodismo de datos y reportería de campo, durante seis meses, se reveló la corrupción en el órgano legislativo: $82 millones gestionados en donaciones y contratos de trabajo temporales, de los cuales buena parte no llegaron a sus beneficiarios reales ni fueron trabajados.

Un mecanismo estructurado por los diputados para esquilmar dinero estatal camuflado en “ayudas económicas”. Se donaron fondos y pagaron contratos para ONGs cuyas directivas son lideradas por los asistentes de los diputados, quienes ofrecían donaciones y contratos por miles de dólares. El beneficiario sólo recibía 5% del monto del cheque.Parte 1Parte 2Parte 3Parte 4Parte 5Parte 6Parte 7Parte 8Compilado en PDF.

 

Entrevista para LA NACION DATA

les comparto la conversación con la periodista durante el Festival Gabo quien NO tenía experiencia en periodismo de datos ni uso de Excel y aprendió sobre la marcha de la investigación. ¡Una inspiración!

 

Sobre Mary Triny

Periodista de la Unidad de Investigación del diario La Prensa de Panamá, ganadora de tres premios nacionales de periodismo en una década ejerciendo el oficio.

Es licenciada en periodismo de la Universidad de Panamá, estudió producción ejecutiva de televisión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, tiene un posgrado en Alta Gerencia, un MBA y fue becaria del Departamento de Estado de Estados Unidos del programa para Visitantes Internacionales en Periodismo de Investigación.

Comenzó su carrera en Televisora Nacional. En La Prensa fue reportera de Economía y Negocios durante cinco años y desde 2013 trabaja en la Unidad de Investigación. Sus historias causaron revuelo y obligaron a las autoridades a ejecutar auditorías que confirmaron sus investigacione

Sin comentarios

#PremioGABO El Muertómetro de Cali

Ir al Especial

 

Estuvimos en Medellín para el Festival Gabo y pudimos conocer a fondo el proyecto que resultó ganador de la Categoría Cobertura del Premio Gabo.

 

El mapa de la muerte: 15 años de homicidios en Cali, Colombia.

¿Por qué Cali se convirtió en un infierno en el que durante 15 años murieron casi 27.000 personas de forma violenta?

Para intentar responder a esta pregunta, cinco periodistas de El País de Cali se valieron de nuevas tecnologías, como herramientas de gestión de bases de datos, georreferenciación y video en 360, que fueron incorporadas a la reportería tradicional.

El resultado fue un reportaje que muestra las diferentes facetas de la criminalidad heredadas del narcotráfico, y su relación con la compleja situación social de Cali.

El reportaje El mapa de la muerte, 15 años de homicidios en Cali, fue realizado por los periodistas Ossiel Villada, Ana María Saavedra, Hugo Mario Cárdenas, Germán González y Lina Uribe.

 

Entrevista para LA NACION DATA

Pudimos conversar con Hugo Cárdenas, minutos antes del anuncio de los equipos ganadores. Nos contó más sobre la cocina y el impacto del proyecto en políticas públicas y disminución de cantidad de muertos. ¡Felicitaciones!

 

 

 

Sin comentarios

#HHBA Entrevista a Greg Barber, Newsroom Product Director del Washington Post

Es la sexta edición del Media Party organizado por Hack Hackers Buenos Aires en el Centro Cultural Konex. Acaban de terminar las conferencias y en minutos empiezan los workshops. Es el momento para nuestra entrevista, en una esquina alejada del bullicio de las conversaciones que los encuentros, las mesas de ping pong y los foodtracks generan entre periodistas y programadores.

Greg Barber es nuestro entrevistado. Dirige el equipo de Producto Digital en el Washignton Post, creando templates y herramientas digitales para contar historias. También es co-fundador de The Coral Project, un software que permite la participación colaborativa entre los diarios y sus lectores. Y la mejor parte es que es open source, es decir gratis y accesible a cualquiera.

¿Cuál es tu rol dentro del Washington Post?

Soy el director del área de producto, es decir, coordino los productos que el diario utiliza para contar historias. Trabajo en el Washington Post hace 14 años, y con productos digitales hace 7.

 ¿Cuál es tu profesión?

Llevo 20 años siendo periodista. Trabajo con escritories, fotógrafos, diseñadores e ingenieros. Trabajamos todos juntos para crear productos en el Post. ¡Y con lectores también! Para asegurarnos que construimos el tipo de noticias que ellos necesitan.

 ¿Tienen alguna plataforma colaborativa?

Acabamos de lanzar nuestra plataforma de comentarios. Es un producto llamado The Coral Project. Es una colaboración entre Washington Post, The New York Times y Mozilla. Nuestro objetivo es construir software abierto, gratuito para todos, para que los medios de comunicación mejoren su contacto con los lectores. El trabajo ya está terminado, aunque para los ingenieros nunca nada está terminado; pero creo que la mayor parte ya está completada.

Ya estamos probándolo en el Washington Post y hemos estado conversando con nuestros lectores por un par de años, mientras construíamos esto. Para asegurarnos que sus necesidades estuvieran cubiertas.

 ¿Trabajan con noticias automatizadas?

Acabamos de lanzar este producto esta misma semana. Utiliza diferentes tecnologías permitiendo crear templates básicos de “cartillas” de futbol americano. El proceso comienza con un compilador tecnológico que escribirá historias basadas en datos y luego las presentará en plantillas creadas previamente por nosotros. Nos permite crear notas a escala que no seríamos capaces de escribir debido a los pocos recursos. Para nuestros lectores significa la oportunidad de profundizar en un jugador de fútbol particular y ver cómo han sido sus temporadas hasta ahora, pueden hacerlo y pueden leerlo de una manera narrativa y no tienen que leer los datos por sí mismos.

¿Qué piensan los periodistas tradicionales sobre esta nueva herramienta?

Desde mi perspectiva lo veo como el camino para que podamos escribir ese tipo de historias que no seríamos capaces de escribir de cualquier manera. El tipo de trabajo que los periodistas deben hacer es contar historias que impliquen más investigación, descripción, entrevistas. Los periodistas deben hacer lo que todos esperamos de ellos, interpretar historias y contarlas. De esta manera, con periodistas y bots, potenciamos nuestras producciones.

¿Cuál es tu opinión sobre el futuro del periodismo?

El futuro del periodismo se parece mucho al presente del periodismo, donde diferentes lectores quieren diferentes cosas y diferentes tipos de presentaciones para el contenido que están leyendo. Y como organizaciones de noticias lo mejor que podemos hacer es averiguar qué es lo que hacemos bien y enfocar nuestros recursos en hacerlo bien. Así que si quieres que tu publicación cubra la política nacional realmente bien, debes concentrar los recursos en eso, contar esas historias de la manera que son convincentes, asegurarte de que estás analizando lo que quiere la audiencia y de seguir innovando para que la competencia no se levante y te gane. Eso es lo que el periodismo era cuando empecé hace 20 años. Y supongo que va a ser muy similar en 20 años.

¿Qué tiene el Washington Post que no tienen los demás diarios?

Lo que tenemos en el Washington Post y que ha sido muy bueno para nosotros es el deseo de probar cosas nuevas. Tenemos el deseo de innovar. Y tenemos el liderazgo que nos empuja a esa dirección, dándonos el espacio para poder probar, a veces con excelentes resultados, otras con errores. Pero siempre nos preocupamos por lo que hemos hecho para mejorar la próxima vez.

Sin comentarios

Hackaton Sousveillance II

El viernes 30 de junio y sábado 1° de julio nos reunimos casi 30 personas en ACIJ Argentina para trabajar con datos públicos de sentencias judiciales, Boletín Oficial, IGJ, facturas, etc.

 

Fuentes de Datos

Recursos Externos

Hackdash

https://hackdash.org/dashboards/svlhack

Y este es el repositorio de GITHUB del hackatón https://github.com/pupii/sousveilliance

A continuación compartimos algunas notas sobre los proyectos de los equipos que trabajaron usando distintas herramientas de machine learning, entre otras.

I. IGJ (Inspección General de Justicia)

I. a) Mapa de Empresas

Foto: Javier Lujan

Este equipo busca relaciones entre autoridades y empresas. Usaron como herramientas Neo4J para acomodar y visualizar datos a partir de datos de IGJ:

Javier LujanMartín SzyszlicanFranco Bellomo y Juan Manuel García 

 

I.b) Calles (direcciones de IGJ de las empresas)

Max Zierer y Lucas Bellomo querían plotear en un mapa las direcciones de las empresas y ver si eran reales.  Seguir leyendo

Sin comentarios

De ciencia y música: procesamiento del lenguaje natural

Por Martín Elías Costa *

Martín Elías Costa, investigador de datos y doctor en Física, nos cuenta a través de temas de rock nacional, qué es el procesamiento del lenguaje natural, una técnica que se usa en Datos Argentina.

Nos acostumbramos. Primero nos pareció normal que una computadora nos corrija alguna que otra falta de ortografía en un texto. Fue sutil. Apenas un subrayado rojo ondulando debajo del término que no se corresponde con la versión estándar, definida por la Real Academia Española. Después nos pareció normal que los buscadores empezaran a ser cada vez más precisos en respuesta a nuestros pedidos y comenzaron a notar diferencias en el significado de la palabra banco, según se use en frases como “los horarios del banco” o “comprar banco de madera”. Casi ni notamos cuando empezaron a sugerirnos qué era lo que realmente queríamos buscar (y a adivinar correctamente). No nos dimos cuenta y un día nos despertamos en un mundo en el que las PC’s nos oyen, nos transcriben, nos leen, nos corrigen, nos traducen, nos interpretan, nos sugieren y nosotros apenas si nos damos por enteradosSeguir leyendo

OpenRAFAM: Abriendo los Presupuestos Municipales

Por Manuel Aristarán

Han ocurrido muchas cosas desde los primeros esfuerzos para construir recursos de información basados en datos públicos gubernamentales. Desde Dinero y Política, esfuerzo fundacional de Gonzalo Iglesias y Poder Ciudadano,Gasto Público Bahiense (GPB) —de quien escribe—, algunos gobiernos en Argentina adoptaron políticas de transparencia acompañadas de implementaciones de herramientas online. Pese a estos 8 años de historia y evolución en el país, los resultados son bastante pobres. Los proyectos surgidos de la sociedad civil tienen problemas de sustentabilidad, el sector privado no se interesa en el tema, y el sector público tiene un enorme déficit en su capacidad de construir servicios públicos digitales.

El uso de los recursos públicos es una de las fuentes de información más importantes que genera el gobierno en cualquiera de sus niveles. En particular, el presupuesto y su ejecución quizás sea el dataset más valioso que produce y mantiene una administración pública. Las prioridades de la política pública, en definitiva, pueden verse a través del uso de los recursos que hace un gobierno.  Seguir leyendo