Los códigos QR y los celulares nipones

Este video corresponde a un comercial de una de las compañías de celulares de Japón: DoCoMo.

Muchas veces viví esa situación. En la calle pasa todo el tiempo: pasa un japonés, mira un afiche, después toma su celular y… ¿saca una foto?

Esta especie de código con pequeños cuadraditos blancos y negros está por todos lados: impreso en afiches, en folletos turísticos y en algunos packagings de productos. Conocía los códigos de barras y hasta ahí llegaba mi amor. jajaja! Pero reconozco que estos códigos son nuevos para mí y quizás para mucha gente que lea este post, pero no son ninguna novedad para los japoneses. Ellos los usan y disfrutan de sus beneficios desde hace ya varios años, pero… ¿cómo se llaman? Y la pregunta del millón, ¿para qué sirven?

Seguir leyendo

Tokio en 4 minutos

Como ya les conté en el post anterior “Tokio se enamora del diseño argentino“, esa fue la primera vez que fui a esta gran ciudad. A pesar de estar viviendo en Japón desde hace casi un año, la ciudad de Toyota es muy diferente a Tokio. Tokio está más occidentalizada, hay más gente, más tránsito, más ruido y más todo.

Encontré este video de Joan Jimenez en otro blog y me pareció que resumía muy bien mi primera impresión de esta ciudad.

Tokio se enamora del diseño argentino

Los japoneses piden más. Quieren más diseño argentino en sus tiendas. Les encanta: lo ven sensible, innovador y con mucha personalidad.

Hace unos días fui a Tokio por primera vez. Toda una experiencia. El objetivo de este corto viaje, porque sólo estuve 2 días, fue visitar una de las ferias más importantes del mundo, Rooms 19. Lo nuevo y lo más innovador en lo que se refiere a indumentaria, calzado y accesorios.

Apenas llegamos a la estación de Tokio nos fuimos directo al Yoyogi National Stadium, lugar donde se llevó a cabo el evento. Nos registramos y empezamos el recorrido. Había stands de muchas partes de mundo pero nos fuimos directo al de Argentina. The little room. Argentina place to meet, así se llamó.

Seguir leyendo

El arroz nuestro de cada día

“Cuantos más granos tiene la planta de arroz, más inclina su cabeza”. A medida que el grano va madurando, el tallo se dobla por el peso. Este proverbio da a entender que mientras más grande sea el poder de una persona, más modestia debe mostrar con respecto a los demás.

 

¡Me encantó! Ésta frase habla mucho de la cultura japonesa, al igual que el arroz. Algunos lectores del blog me pidieron que les cuente sobre la comida japonesa, y el arroz es un muy buen comienzo.

Lo primero que pensé en relación a la alimentación fue: «De tanto comer arroz, me va a salir hasta por las orejas…» pero nada que ver, me encanta y no me canso de comerlo. Tampoco me cansé de ver el verde de los arrozales. Durante el verano, la ciudad de Toyota se tiñe de verde porque casi el 85% de sus plantaciones son de arroz.

Ah! Y entre los electrodomésticos que tenía el departamento cuando llegué a Japón, había una arrocera. Los japoneses crearon un electrodoméstico exclusivo para cocinar arroz. Ellos la llaman Suihanki. Este aparato me permite cocinar el arroz sin necesidad de controlar el tiempo ya que avisa cuando está listo, y lo mantiene caliente. Lo dejo cocinando y me voy. Cuando vuelvo, el arroz está calentito y listo para ser servido. ¡Re práctico!

Seguir leyendo

En vivo desde la ciudad de Toyota

El sábado pasado me levanté y como todos los días revisé mi correo electrónico. ¿Y con qué me encontré? Con un mail de la producción de Radio Continental (FM 104.3), del programa “Las cosas claras” que conduce Clara Mariño los sábados y domingos de 7 a 9 de la mañana. Querían llamarme para que les contase al aire cómo es vivir en Japón. «¿Yoooo? ¿Qué les puedo contar?», pensé. 

Antes de llegar a Japón ya me sentía sapo de otro pozo. No había persona a la que le contara de mi viaje y no se quedara sorprendida. Lo diferente llama la atención. Y Vivir en Japón me transformó en alguien… ¿extraño? Puede ser… Lo cierto es que acá en Japón siento algo por el estilo porque mis ojos redondeados y mis rulos me diferencian del resto (sin tener en cuenta el idioma) y en Buenos Aires, en cierto sentido, también. La gente con la que tengo contacto -incluso la más cercana- me llena a preguntas porque quiere saber de qué se trata esta experiencia.

A veces no termino de metabolizar esto que me está pasando y mi expresión de sorpresa se evidencia en casi todo lo que hago. Mi vida de todos los días no deja de ser algo “exótico” para muchos. Y bueno, de eso se trató la entrevista. Me llamaron el domingo 20/9 y salí al aire en vivo y en directo desde la ciudad de Toyota.

Comparto el audio con ustedes.

Entrevista para Radio Continental- FM 104.3

Un supermercado sin cajeras

La semana pasada fui a un supermercado nuevo junto con Evelina, mi amiga argentina. Estábamos dando unas vueltas por Toyohashi y a media mañana me agarró un hambre terrible. Sólo queríamos comprar algo para tomar y un onigiri.

Entramos al super y tardamos apenas unos minutos en encontrar estos dos productos. Pensamos que pagábamos y a otra cosa mariposa, pero… cuando llegamos a la línea de cajas no entendíamos bien qué pasaba. Todo indicaba que las cajas estaban habilitadas pero de las cajeras ni noticias.

-¿Dónde están las cajeras? -me dice Evelina mientras miraba para los costados.
-Ni idea… pero… ¿no será que nos tenemos que cobrar nosotras mismas? -le contesto.
-¿Nosotras mismas? jajaja! Ahí se desocupó una, probemos.
-¡PARAAAA!! Dejemos pasar a alguien así vemos cómo se usa y después vamos nosotras.
-Dale, si tenemos 2 cosas nada más…
-OK. Pero esperá a que agarre la cámara porque esto lo tengo que filmar.

Y ahí nomás prendí mi camarita de bolsillo, infaltable en la cartera de la dama. Este es el video sin editar. La gente nos miraba como si fuésemos dos extraterrestres. «No señora, no somos extraterrestres, somos argentinas. En nuestro país esto no existe», pensé.

Japón es el país de la tecnología y la aplican en todo. Vas al super y te encontrás con este tipo de cosas, pero llegamos a la conclusión (cosa que no fue muy difícil) de que en nuestro país este tipo de máquinas no funcionarían.

Trapitos al sol

Los últimos 3 días de las vacaciones los pasamos cerca del mar, en la península de Izu. Esta península está llena de pequeños pueblitos de pescadores, muy pintorescos. Uno de los días, nos sorprendimos con un extraño aparato que giraba al costado de la ruta. Una especie de tendedero con unos trapitos al sol. Uno al ladito del otro y hasta ordenados por tamaño pero… en realidad, lo que se dice “trapitos” no eran, pero les juro que desde lejos parecían.

También podrían haber sido medias, pero olían demasiado fuerte. Lo que confundían eran los broches, cada supuesto trapito tenía el suyo. ¿Saben qué eran? Pescados. jajaj! Si, pescaditos tomando sol, y encima ¡giraban como locos!  

En un lugar rodeado de mar, no es raro que se desarrollen diferentes maneras de cocinar el pescado, ¿no? A los pescados secos al sol, en Japón se los llama himono y este aparato forma parte de un sencillo proceso de preparación.

Los pasos son los siguientes: primero se lo limpia, luego se le agrega sal y se lo deja secar al sol (en este caso los hacen girar para que se sequen más rápido). Finalmente se cocina a la parrilla a fuego fuerte justo antes de consumirlo.

Ahora que entendí de qué se trata no shockea tanto. Cuando los vi desde el auto no entendía nada y cuando me acerqué y descubrí a los pescaditos, ¡menos!

Curiosidades en la playa

Después de Yokohama nos fuimos para la península de Izu, prefectura de Shizuoka. La península es conocida por sus playas y sus paisajes de montañas. Las playas más famosas están en la ciudad de Shimoda, casi en el extremo sur de la península, a orillas del Océano Pacífico.

Todas las expectativas estaban puestas ahí, en Shimoda. Estas playas tienen un aspecto un tanto agreste; no están llenas de paradores y gente por todos lados. ¿El mar? Impecable: limpio, cálido y con suficientes olas. Me encanta observar el mar, podría estar horas hablando de eso pero en este caso, los japoneses me distrajeron un poco.

-Mirá Ale, las chicas usan salvavidas inflables. ¿Qué onda? ¿Se hacen las nenas o no saben nadar?
-Jajaja… es verdad, hay un montón. ¿Y las sombrillitas tipo paraguas? ¿Las viste? -me dice Ale.
-Si en Mar del Plata te ponés un salvavidas de esos, al otro día salís en las revistas…

Seguir leyendo

Más carteles

Conseguí más carteles. Algunas fotos las saqué durante estas vacaciones en Fuji y Yokohama. También agregué otras que me mando Evelina, una amiga de Toyohashi 🙂

El subte de Yokohama

Podríamos haber caminado hasta Minato Mirai 21, pero teníamos ganas de conocer el subte de esta ciudad. Pensé que iba a viajar apretada como sardina en lata, como en los famosos videos del subte de Tokio, pero las vacaciones de verano ayudaron y no había tanta gente. Es más, estábamos más solos que Kung Fu. Jajaja!

La línea que tomamos fue la Yokohama Blue Line. Por sólo 3 estaciones de las 32 que tiene esta línea pagué 200 yenes (2 dólares). Creo que el precio se justifica si tenemos en cuenta que los subtes llegan siempre a horario, los vagones tienen aire acondicionado/calefacción y siempre hay alguien limpiando los andenes, ¿no les parece?

Algunas características de este subte se ven claramente en el video, otras es mejor contárselas:

  • No se puede hablar por celular. Se lo considera una falta de respeto y te pueden llegar a mirar muy mal si te ven hablando. Los japoneses bajan el sonido de sus celulares mientras viajan en subte y sólo se dedican a mandar mensajitos, navegar por Internet o mirar televisión.
  • Cada uno viaja en su mundo. No hay que andar mirando al de al lado y mucho menos sacar alguna foto. El problema es que como extranjera todo me llama la atención: cómo visten, cómo se peinan y hasta qué leen en el subte. La mirada ajena molesta y, si viene de un extranjero, más. Miren hasta qué punto se resguardan que muchos usan cubre libros para que los demás no vean qué están leyendo.
  • Vagones femeninos. No me tocó viajar en un subte repleto de gente porque justo caí en vacaciones, pero me contaron que durante las horas pico se habilitan vagones exclusivos para mujeres. El problema es que hay mucho “loquito” dando vueltas que aprovecha el tumulto de gente para molestar al sexo opuesto. Se entiende, ¿no?
  • Vallas automáticas en los andenes: Esto es lo que se ve claramente en el video y fue lo que más me llamó la atención. No están en todos los subtes de Japón, o por lo menos en los que tomé yo. Cada vez que llega el subte a la estación frena exactamente en el mismo lugar y en forma simultánea se abren las vallas y las puertas de cada vagón; y lo mismo cuando se va. Este sistema evita que alguna persona caiga accidentamente al anden o que se tire.