¡A mirar con más atención el piso!

Encontré un par de indicaciones relacionadas al tránsito que les quería mostrar; y lo que más me llamó la atención fue el lugar en donde están: el piso.

 

La más común de ver en casi todas las esquinas es el “tomare” que significa “pare” en japonés. Para que ningún conductor se olvide de frenar donde debe, siempre hay un gran tomare que se los hace recordar. Pero no sólo está el tomare para autos, sino que después descubrí el tomare para bicicletas y hasta para peatones. Ahí nomás los empecé a coleccionar jajaja!! Y cada vez que veía uno diferente… pimba, foto. 
  

A partir de ahí, empecé a prestar más atención al piso. El otro día, me subí a un puente peatonal y… ahí estaban todas las indicaciones juntas: marcas para colectivostaxis, bicicletas, motos, peatones, zona de giro,  etc. Cada cual tenía indicado el lugar por el que debía transitar.

 

Acá van las fotos.

 

 

Todas las indicaciones son siempre clarísimas pero, por otro lado, creo que les encanta llenar el piso con estas marcas 🙂

 

Post relacionado:
Curiosidades en vertical

La tecnología en el baño

Ustedes van a decir que tengo una obsesión por los baños, y en una de esas tengan razón. Es que me siguen sorprendiendo. ¡Por Dios!!!! Miren este video. Lo filmé en un restaurante de Pontocho, Kioto.

Loco, ¿no? Me acerqué y la tabla se levantó sola. Después, desde la botonera se podía controlar absolutamente todo: la temperatura del agua del bidet, la presión y hasta la dirección. ¡Impresionante! Pero ya que estamos hablando de baños quiero contarles algunas cosas más.

Seguir leyendo

Nagasaki, la ciudad más occidental de Japón

Después de pasar Año Nuevo en Fukuoka seguimos viaje hasta Nagasaki, al sur de Japón. Esta ciudad se encuentra en la prefectura que lleva su mismo nombre; tiene mucha historia sobre sus espaldas y una interesante mezcla de culturas. Personalmente me encantó. Si ustedes me preguntaran, «¿Qué es lo más importante que tenés para contarnos sobre esta ciudad?» Yo les diría básicamente dos cosas

  1. La segunda bomba atómica de la historia. Nagasaki recibió apenas 3 días después de Hiroshima una bomba nuclear con el doble de poder destructivo que la anterior. Luego de esto Japón se rindió y así la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin.
  2. Nagasaki, una puerta al mundo. A partir de 1641 y durante más de 200 años, Japón cerró sus puertas al mundo exterior. La única manera de tener contacto con otras culturas era a través de una pequeña y muy custodiada isla artificial llamada Dejima. Nadie ni nada entraba o salía de Japón sin la supervisión del shogun o sus colaboradores. 

Seguir leyendo

¿Quién dijo que en Japón no se come carne?

Les iba a hablar sobre Nagasaki pero mejor se los cuento en el próximo post. Hoy les quiero mostrar el video que filmé en un Yakiniku.

Para ponerlos en tema les cuento que los yakiniku son un estilo de restaurantes muy famosos acá en Japón. ¿Qué se puede comer en un yakiniku? ¡Carne! Yaki significa asada y niku, carne. Hay carne de vaca, de cerdo, pollo y también se puede acompañar con verduras y arroz. 

¿Qué particularidades tiene este tipo de restaurante? 

  • Parrilla individual. En el medio de cada mesa hay una parrilla que puede se a gas, eléctrica o a carbón. Cada una de ellas posee un regulador.
  • Carnes y verduras crudas. El mozo trae a la mesa diferentes platos con verduras y carnes crudas y es uno mismo quien cocina cada ingrediente en su propia parrilla. 
  • Sin cuchillo ni tenedor. ¿Y cómo se corta la carne?, se preguntarán. No se corta porque ya viene en pedazos chicos y bastantes finitos. De esta manera, cada bocado se cocina muy rápido y se puede comer con los dos palitos 🙂
  • Set de condimentos y utensilios. Cada mesa tiene una bandejita con sal, pimienta, limón, salsa de soja y salsa tare. Entre los utensilios hay una pinza de metal, varios bowls para colocar las diferentes salsas, palitos de madera y servilletas húmedas.

¡Ah! Casi me olvidaba de contarles sobre el durinku bar o bar de bebidas. Este sistema no es exclusivo de los yakiniku sino que está en muchos restaurantes de Japón y pagando una suma fija que puede variar entre 150 a 250 yenes (1.5/2.5 dólares) se puede consumir libremente todas las bebidas que uno desee. Generalmente hay gaseosas, jugos, cafés, tés y helados.

¿Cuáles son las cosas que más me gustan del yakiniku?

  • El pedido no tarda más de 10 minutos. Las distintas bandejas de carnes y verduras ya están preparadas y sólo te la tienen que acercar a la mesa.
  • La carne siempre está a punto. Puedo cocinar y condimentar cada pedazo de carne como a mi más me guste.
  • ¿Yakiniku = asado? No será como el asadito pero es lo más parecido que encontré hasta ahora 🙂

¿Y las cosas que no me gustan?

  • El olor a asado. Como era de esperar, casi siempre salgo del restaurante con bastante olor a asado en la ropa y en el pelo. Igualmente esto depende de cada local.

Y por último, ¿cuánto sale ir a comer a un yakiniku? Por supuesto que depende de cada restaurante y de la cantidad de carne que se pida pero un precio promedio sería 2300 yenes por persona aprox. (23 dólares).

Por si les quedó alguna duda acá armé un video.

 

Una curiosidad

El yakiniku no es de origen japonés sino coreano, pero se ve que les gustó tanto que lo tomaron como propio. Lo único que varía es el tipo de condimentos que se le agregan a la carne. En Corea los trozos de carne se sirven marinados con salsa de soja, azúcar y kimchi; en cambio, acá en Japón se lo sazona con una salsa llamada tare que contiene mirin (vino dulce), azúcar y salsa de soja.

¿Año Nuevo en un santuario sintoísta?

Seguimos viaje y de Hiroshima nos fuimos a Fukuoka, también llamada Hakata, en la prefectura de Fukuoka. Estuvimos 3 días y pasamos ahí Año Nuevo del 2009.

-¿Qué vamos a hacer hoy a la noche? -le pregunté a Ale.
-Vamos a cenar a algún lado lindo para recibir nuestro primer Año Nuevo en Japón -me contestó.
-Preguntémosle al conserje del hotel qué lugar nos recomienda.

Ale estuvo un rato hablando con el conserje y después se me acercó con cara de… “cha chan cha channnn”.
-¿Y? -le pregunté un poco ansiosa.
-Me acaba de decir que cierra todo a las 23hs.
-¿Cómo? Y a las 12, ¿qué hacen?
-Van todos al santuario a esperar el Año Nuevo
-¿Al santuario???

Podría seguir contándoles la conversación pero… no nos quedó otra y nos fuimos a esperar el Año Nuevo como tres japoneses más jajaja!!! «Y bue… habrá que ir a vivir la experiencia», pensé. 

Seguir leyendo

Hiroshima, una marca que no se borra

La trágica historia de Hiroshima lamentablemente es conocida por muchos… aunque después de haber estado caminando por las calles de esa ciudad siento que la palabra “trágica” le queda chica. A simple vista se observa una ciudad moderna y en la que nada ha pasado, pero… con el paso de las horas, las cicatrices se dejaron ver. Para mi fue muy movilizador estar ahí. Esta es mi experiencia

Antes de venir a vivir a Japón, le pregunté a una de mis profesoras de japonés:

-¿Cuáles son los lugares que no puedo dejar de visitar en Japón?
-Hiroshima es uno de ellos. Vas a sentir que el significado de la palabra “Paz” cambia una vez que conociste Hiroshima -me dijo.
-… -¿En serio? Debe de ser fuerte estar ahí, ¿no?
-Sí, es realmente increíble. Si podés, andá.

Seguir leyendo

Himeji, una fortaleza que permanece intacta

Entre Navidad y Reyes, casi todo Japón se toma vacaciones. El año pasado, para esta misma fecha, visitamos cuatro ciudades de Japón. Dos de ellas seguramente las conocen porque forman parte de la historia de la humanidad: Hiroshima y Nagasaki; otra, quizás menos conocida, Fukuoka; y la última se coló a último momento jajaj!! Himeji.

Emprendimos el viaje en auto: Ale, Santiago, uno de nuestros amigos argentinos, y yo. Salimos de la ciudad de Toyota con destino a Hiroshima y durante el viaje improvisamos una parada intermedia en la ciudad de Himeji, prefectura de Hyōgo. 

-¿Nos desviamos un poco y vamos a ver el Castillo de Himeji? -propuso Santiago.
-¿Cuánto sería “un poco”? -preguntó Ale.
-Más o menos media hora. Según la guía, vale la pena.
-Si lo dice Mr. Lonely, vayamos 🙂 -contesté yo.

Seguir leyendo

Una inmobiliaria abierta las 24hs.

De las luces y la Navidad de Nagoya ya les hablé la semana pasada, ¿no?; lo que todavía no les mostré fue el videito que filmé en la zona de Sakae.

-¡Mira el tamaño de esta pantalla! Es la vidriera de una inmobiliaria, ¿no?  -le dije a Ale.
-Y… parece -me contestó.
-Ah! Es una vidriera interactiva!!! ¿No ves la manito?
-Qué buena que está.
-Dale, vamos a ver cómo funciona. Dame la cámara que filmo 🙂

 

Esta vidriera me encantó. Por supuesto que entendí la décima parte (con suerte) de lo que decía. Igualmente no planeaba comprar ninguna propiedad jajaja!!!

Me pareció un sistema muy útil ya que los datos se mantienen actualizados constantemente y a la vez, proporciona información al comerciante sobre las necesidades de cada cliente. Ahora que lo pienso podría haber estado en varios idiomas, ¿no? Si lo estaba… jamás lo vi.

Ah! ¿Vieron que también estaban los códigos QR? Si la info que te proporciona la vidriera es escasa, escaneas ese código con el celular y accedés al sitio Web para más información. ¡Todo sin siquiera entrar a la inmobiliaria en cuestión!

Posts relacionados: Un supermercado sin cajeras, Un robots que prepara café, Curiosidades tecnológicas y Los códigos QR y los celulares nipones.

Mezcla de religiones

En relación al post anterior, donde les conté acerca de la forma en que decoran las calles de Japón durante la Navidad, una amiga me preguntó:

-¿Por qué festejan la Navidad? ¿De qué religión son en realidad?
-La Navidad acá es a nivel comercial únicamente, pero… el tema de la religión es algo que no está totalmente definido -le contesté.
-Pero, ¿cuál es la más popular? 
-Hoy por hoy, la religión mayoritaria es la budista, pero el sintoísmo es la religión originaria de Japón y la segunda en cantidad de seguidores. También hay cristianos, confucionistastaoístas y otros más, pero son muchísimos menos.

Me encantaría ser clara y hablarles de este tema pero dudo que lo consiga jajaja. Pero como siempre, lo voy a intentar 🙂

El Parque de Nara, ubicado en una ciudad que lleva el mismo nombre, es un buen escenario para mostrarles las dos principales religiones de Japón: el budismo y el sintoísmo. Los templos y ruinas de Nara forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, desde el año 1998. Es un lugar hermoso y, ¿en otoño? ¡Ni les cuento!

El otro día, mirando las fotos que saqué en ese viaje me seguía preguntando: «¿Este será un templo budista o un santuario sintoísta?» Les juro que llega un momento en que todos parecen iguales y la confusión que se me presentó a nivel edilicio, continuó en lo cotidiano ya que lo curioso de todo esto, por lo menos para mi, es que una misma familia sea de las dos religiones a la vez; y no hablo de una sola familia, sino del 86% de los japoneses.

Seguir leyendo

Papá Noel, ¿también usa kimono?

Eso fue lo que me preguntaron el otro día cuando me llamaron de una radio de Buenos Aires. Me divirtió muchísimo la pregunta, pero en realidad apuntaba a cómo era la Navidad acá en Japón. Bueno, les cuento un poco.

En todos lados la Navidad se vive de maneras diferentes, por eso, antes de venir a vivir acá supuse que la Navidad nipona no tenía nada que ver con la Argentina, así que me vine con un mini arbolito de Navidad en la valija, jajaja!!! Sí, leyeron bien. Me traje el árbol de Navidad!!! «Ya que no me puedo llevar a la familia me llevo al arbolito», pensé en ese momento.

Pero… ¿adivinen qué pasó cuando llegó mi primera Navidad en Japón? ¡Me quería matar! La ciudad de Nagoya, que está bastante cerca de Toyota, era una gran vidriera de hermosos objetos navideños: arbolitos, Papá Noel, renos, muñecos de nieve, hojas de muérdago, y la mar en coche. ¡Había de todo! «Y yo que pensé que no encontraría nada…»

Durante el mes de diciembre todo Japón se ilumina, pero se ilumina literalmente. En Nagoya visten a todos los árboles de la zona de Sakae con luces y cada vidriera propone una imagen navideña distinta. ¡Es realmente hermoso!

-Ale, ¿sabés cómo se dice Papá Noel en japonés? -le pregunté.
-Me dijeron que Santa san o Santa kurōsu. -me contestó.
-¡Ah! Se mataron con el nombre. jajaja!

Seguir leyendo