Mario De Elías, cada vez más firme

El neuquino Mario de Elías se adjudicó la tercera edición del Triatlón Olímpico-Nativa, al recorrer 1500 metros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y otros 10 kilómetros de pedestrismo en 1h58m45s. Todo, luego de alternar con otros competidores la vanguardia de la carrera.

Lucas Cocha ocupó el segundo lugar del podio con un tiempo de 2h00m07s, seguido por Bruno Baldini, con 2h00m59s.

Sin embargo, a la salida del tramo de 1500 metros de natación en la zona de la Base Naval era Baldini quien aventajaba, por casi un minuto, a Cocha, quien era seguido de cerca por De Elías.

Ya en la etapa de ciclismo, por las empinadas avenidas costeras que van desde el Torreón del Monje hasta el puerto, estos tres corredores se alternaron la punta de una competencia sumamente veloz.

“Recién en el pedestrismo que me pude consolidar y rematar la carrera en los últimos cinco kilómetros”, comentó De Elías a la prensa al cruzar la meta.

Entre las mujeres, la lucha fue aún más cambiante, dado que la ganadora, Noelia Fernández Cruz, no aparecía entre las cinco primeras en la etapa de nado.

“Fue una carrera que sufrí y disfruté por partes iguales”, dijo Fernández Cruz tras completar el recorrido en 2h26m25s.

Explicó que en la etapa del agua “entré muy mal y recién me pude acomodar en la segunda mitad. Situación similar que me pasó en la bicicleta”.

En segundo lugar se ubicó Érica Simón, con 2h28m58s, completando el podio Ana Iribarren, con 2h30m54s.

Esta prueba integra el circuito GP-Triathlon-Nativa, reúne a los principales especialistas de América Latina y se desarrolla en cuatro provincias con más de 3500 competidores con un reparto de 50.000 pesos en premios.

Mario De Elías lidera las posiciones entre los hombres, tras adjudicarse las pruebas de Chascomús y Mar del Plata, mientras que Ana Iribarren hace lo propio entre las mujeres, tras subir a lo más alto en el podio en Baradero y Chascomús.

Aquí la clasificación…

 



Fuente: Télam.

Fotos: entrenados.com

 
No te olvides de dejarnos tu comentario y seguirnos en Twitter. Ponele un Me Gusta y pegá esta nota en tu facebook… 
Sin comentarios

Karina Córdoba, cerca de Londres 2012

Karina emigró de la Argentina en 2009 con rumbo a España con dos objetivos bien definidos: en lo familiar, acompañar a su marido, su gran amor, el juninense Nicolás Tucci, y en lo personal, mejorar su rendimiento como atleta. Su historia deportiva tiene sustento en su ADN. Sus padres, Abel Córdoba y Claudia Otero, fueron atletas de elite y le inculcaron, desde muy pequeña y en dosis perfectas, la pasión por el atletismo. Su padre, seis veces campeón argentino de 3000 con obstáculos y medalla de bronce en el Sudamericano de Brasil 1975, y su madre, maratonista de 3h09m y 1h22m en 21k. Claro, el resto vino solo: trabajo, dedicación y una enorme capacidad de autosuperación.

Hace tres domingos Karina debutó en la distancia suprema. Los 42km 195m. ¿El lugar? Valencia, donde finalizó tercera a veinticinco segundos de la española Marta Esteban (2h38m05s) y a poco más de cuatro minutos de la etíope Jimma Abo, vencedora con 2h34m23s. Pero más allá del merecido podio, obtuvo un premio extra, un bonus track que la posiciona, hasta el momento, como la representante argentina con mejor registro para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Así, con 2h38m30s (marca B) se ubicó por delante de Marita Peralta (2h38m51s en Chicago) y Raquel Maraviglia (2h41m en Rotterdam).  Aunque, el próximo 15 de abril, en las calles holandesas de Rotterdam, se dirimirá quién será la maratonista elegida, según la última reglamenetación de la Confederación Argentina de Atlstismo (CADA).

El viaje a España no fue sencillo. La decisión, tampoco. Pero hoy Karina no se arrepiente. Al contrario, lo describe como un paso fundamental para su performance profesional. Surgida de la inagotable cantera de la Agrupación Los Ñandúes, a cargo del profesor Manolo Rivera, la atleta, de 29 años, representa en la actualidad al club Puerto de Alicante y es guiada por Juan de Dios Salamanca, el mismo que entrena a su entrañable amigo Miguel Bárzola.

Con trabajos de fondo que no sobrepasaron las 2h10m, Karina inició su preparación el 22 de agosto pasado, “luego de un descanso de dos semanas tras la temporada de pista”, dice. Y añade: “Elegí Valencia porque era la maratón que mejor me quedaba por mi calendario deportivo. Creo que decidí correr la distancia en el momento justo de mi carrera aunque todavía tengo mucho por explotar en distancias menores como 5000 y 10.000″. Fueron catorce semanas intensas, desgastantes “con un pico máximo de 190km semanales”, apunta.

– ¿Por qué te fuiste a España?

– Me vine a España porque creí que podría mejorar mi rendimiento deportivo, tanto por el nivel de atletas que hay, por su infraestructura, comodidades para entrenar  y por la motivación extra de competir y entrenar con estrellas del atletismo mundial.

– ¿Te dedicás 100% al atletismo o hacés algún tipo de trabajo para mantenerte?

Me dedico en casi la totalidad de mi tiempo al atletismo y, además, estoy haciendo un curso de Preparadora Física pensando en el futuro cuando deba dejar la actividad.

– ¿Qué perdiste y qué ganaste siendo una atleta de elite?

En mi carrera deportiva he ganado mucho y perdido muy poco. Como perder, podría decir que uno pone a las competiciones como prioridad ante cualquier otro evento y, a veces, uno deja de hacer cosas que le gustan, que le dan placer por ir a una carrera, pero que, en definitiva, son cosas menores. En cuanto a ganar, a lo largo de todos estos años, he conseguido muchos amigos, viajar por diferentes lugares del mundo y ser reconocida e identificada por lo que hago.  

Todavía con algunos dolores, tras semejante desgaste físico y mental, Karina cuenta con precisión su paso por los 42k de Valencia:“A pesar del esfuerzo tengo muy presente cada momento de la carrera. La previa, el viaje desde Alicante con mi esposo, el desayuno, el sonido del reloj al despertarme a las 6. Es increíble lo que puede la mente y el corazón. Aún permanecen en mí las sensaciones de la largada, la incertidumbre y el temor de no pasarme del ritmo pautado [3m45s por km]”.

– ¿Sentiste fatiga en algún tramo? ¿Cómo fue la experiencia con el famoso muro?

Pasé la media [maratón] en 1h19m exacto y me empecé a sentir más cómoda que al principio. En ese momento, escucho que [por altoparlantes] ponen la canción de Carrozas de Fuego y la motivación me invadió… Entre los km 28 y 30 hubo dos cuestas las cuales hicieron que se desarmara el grupo. A pesar de ello, pude mantener el ritmo pero empecé a notar la carga en mis piernas. En el km 35 asumí lo poco que restaba y ¡el muro nunca apareció! A partir de allí era sólo apretar los dientes y seguir adelante. Los km 40 y 41 fueron los más lentos, pero el aliento de mi marido, de mis amigos Sergio, Miguel y Jessi hicieron que tuviera la fuerza necesaria para continuar. ¡Estaba ahí! Apenas a 1 km de la llegada. No sé de dónde saqué fuerzas para volver a mi ritmo de 3m45s. Cuando pasé la meta fue todo emoción. Pero al hacer dos pasos las piernas no me respondían. Tenía una fuerte contractura en mis cuádriceps. Ya estaba. Esperé un poco y fui directo a hacerme masajes.

– ¿Qué harías ante una propuesta para representar a España?

Mi corazón es argentino y siempre voy a querer representar a mi país. Siempre.

 

Ránking histórico femenino argentino en maratón:

  1. 2h30m32s: Griselda González, en Turín (11/05/1997)
  2. 2h35m04s: Claudia Mariela Camargo, en Nueva York (05/11/2006)
  3. 2h38m30s: Karina Córdoba, en Valencia (27/11/2011)
  4. 2h38m51s: María de los A. Peralta, en Chicago (09/10/2011)
  5. 2h39m02s: Sandra Torres, en San Sebastián (27/11/2005)
  6. 2h39m26s: Ana María Nielsen, en Santa Rosa (01/04/1990)
  7. 2h41m23s: María Raquel Maraviglia, en Rotterdam (10/04/2011)
  8. 

No te olvides de dejarnos tu comentario y seguirnos en Twitter. Ponele un Me Gusta y pegá esta nota en tu facebook…

El domingo, el Tria de Mar del Plata

El próximo domingo, desde las 9, la ciudad Feliz volverá a vestirse de triatlón. Será la tercera fecha del GP Triatlón-Nativa, circuito que reúne a 4000 competidores en ocho competencias, a través de cuatro provinciasreparte 50.000 pesos en premios

Cerca de 400 atletas se alistarán en las playas del Centro Naval, de Mar del Plata, para desarrollar 1500 metros de natación. Luego, continuarán con otros 40 km de ciclismo por las empinadas calles marplatenses; desde la zona del Puerto hasta el Torreón del Monje, para concluir con 10 km de pedestrismo también por las calles de la ciudad.

Por la distancia y la complejidad del recorrido, esta competencia tiene el equilibrio exacto entre velocidad y resistencia, por lo que varios triatletas participarán en busca de mejorar sus tiempos y para acceder a importantes premios.

Se espera para esta prueba una fuerte disputa entre Santiago Amigo y Mario De Elías, ganadores de las dos primeras fechas corridas en Baradero y Chascomús.

Esta competencia  le permite a los triatletas probarse en el difícil circuito en el que, en marzo, se realizará la 11º Edición del Half ISS de Mar del Plata, con distancia de 1,9 km – 90 km – 21 km. Para el Half ya están inscriptos 25 de los mejores triatletas del continente.

No te olvides de dejarnos tu comentario y seguirnos en Twitter. Ponele un Me Gusta y dalo a conocer en tu facebook…

Sin comentarios

La cocina de Runner Blog: Hoy, ¿cómo preparar barras nutritivas?

En esta oportunidad, la Lic. Karen Cámera (*) nos enseña a preparar barras nutritivas de forma casera. En poco tiempo obtené un alimento súper saludable y económico. Para antes, durante y después de cada rutina de tu entrenamiento.

Barras de Cereal:

Salen aproximadamente 30 unidades.

Ingredientes: 200 g de avena arrollada, 100 g de cereal inflado (tipo tutucas), 100 g de semillas de girasol peladas, 50 g de semillas de sésamo integral, 100 g de almendras, coco rallado c/s, canela c/s, una pizca de sal, 250 g de miel.

Preparación: tostar todos los ingredientes excepto las semillas, por separado en una asadera sin lubricar en el horno. Controlar que no se quemen.

Procesar todos los ingredientes secos hasta lograr una mezcla uniforme. Colocar todo esto en una cacerola y agregar la miel. Calentar hasta la unificación de los ingredientes. Revolver con una cuchara de madera.

Retirar del fuego, colocar en un recipiente, cubrir con coco rallado y dejar enfriar. Luego cortar.

 

Barras Frutadas de Avena:

Ingredientes: ½ taza de yogur natural, 1 taza de avena arrollada, 1½ taza de harina integral, 200 g de frutas secas a elección picadas, ½ taza de azúcar negra, ¼ taza de germen de trigo, ¼ taza de leche descremada, ½ taza de puré de manzana.

Preparación: mezclar el yogur, el azúcar y la leche. Por otro lado, mezclar 1 taza de harina con la avena y el germen. Unir todo y mezclar bien.

Espolvorear las frutas secas con la harina restante en un bol aparte. Mezclar bien con el puré de manzana. Aceitar y enharinar el molde para horno. Verter la mitad de la mezcla del yogur. Disponer la preparación del puré y cubrir con el resto de la mezcla anterior. Hornear 30-35 minutos. Enfriar y cortar en rectángulos.

  

(*) Karen Cámera es licenciada en nutrición (UBA), docente de la materia “Nutrición Deportiva” en la Licenciatura en Nutrición de Universidad de Buenos Aires y Universidad Abierta Interamericana. Además, es docente asociada en los cursos de Nutrición Deportiva, a cargo de Francis Holway (Club Atlético Atlético River Plate). Más info en www.nutriciondeportiva-gnd.blogspot.com

¿Probaste alguna receta de la cocina de Runner Blog? Contanos tu experiencia… Ponele un Me Gusta y dalo a conocer en tu facebook…

Rumbo a Florianópolis 2012

Hoy en Runner Blog escribe: Guillermo Mezzadri (*)

Director de 70/30 Training Team

Mi nombre es Guillermo Mezzadri, tengo 43 años y toda mi vida he sido un amante de los deportes. He practicado tenis, yachting, windsurf, kayak, pero en el año 1989 comencé con el running siempre de manera amateur y con entrenamientos caseros. Con el correr de los años me propuse tener un grupo de entreno donde poder darle a la gente lo que a mí me hubiera gustado recibir.

En el 2005, cuando tuvimos la posibilidad de armar el RBK Training Team con Oscar Galíndez (mi gran ídolo) como capitán, no lo dudé. Desde ese momento supe que mi deporte principal sería el Triatlón.

Pasaron los años, el grupo creció y se convirtió en el 70/30 Training Team que con orgullo dirijo. Si bien siempre se manejaron varias disciplinas como ser carreras de calle, aventura, combinadas, de orientación, nunca contó con muchos adeptos al Triatlón. Pero un día ingresó un integrante tan fanático como yo de esta disciplina y empezamos a viajar para ver carreras y a correr varias competencias juntos.

Ese personaje fue Hernán Conti, con quien entablamos una excelente relación de amistad y nos propusimos correr el Ironman Florianópolis 2012. Pero la vida tiene sus vueltas… Hernán falleció haciendo lo que más le gustaba: correr. Su corazón dejó de latir cuando cruzó la línea de llegada en la carrera de Ucema 2010. Lo extraño, pero el 2012 se aproxima y el 27 de mayo seré de la partida en Ironman Florianópolis.

La preparación para el Ironman

Antes de comenzar con los entrenamientos, me reuní con los profesionales de 70/30 Training Team (el entrenador Jorge Castillo y la dra. clínica y nutricionista Vivian Sanz) y les dije: “Si creen que es una locura díganmelo ahora, sino trabajemos desde este instante”. La respuesta de ambos fue positiva por lo cual mi dorsal ya está confirmado y será el 1745.

En cuanto al entreno, hace 2 años que vengo nadando tranquilo con la idea de sumar piletas, corriendo, pedaleando y participando en triatlones cortos. A partir de mayo de este año continué con las tres disciplinas, pero con un cierto orden.

Con el entrenador empezamos a planificar lo que sería el calendario de entrenamiento hasta el Ironman y los objetivos por lo que debía y debo pasar sí o sí. En el invierno corrí varios duatlones y maratones de 21 y 42 km en calle. Ahora empecé con la temporada de triatlón. Corrí Chascomús, algunas maratones de aguas abiertas y lo próximo será el Olímpico de Mar del Plata el domingo que viene.

Los entrenamientos son los siete días de la semana y se basan en la suma de estímulos más que en jornadas extenuantes. Por eso es que mis recuperaciones son casi siempre activas y el único día que descanso es el anterior a una competencia.

Si bien me gustan las tres disciplinas y les pongo empeño por igual, creo que en la que me siento más cómodo es en el running, aunque también le tengo cierto respeto. Siempre digo que, en el triatlón, el agua hay que pasarla, la bicicleta de alguna manera se pedalea, pero cuando te bajás a correr tenés que estar 10 puntos.

De a poco, estoy cumpliendo lo planificado y los objetivos sin problemas. Si hay algo que no sale, me siento con mi entrenador, analizamos lo sucedido y modificamos lo que sea necesario. Hay que tener en cuenta que todavía no llegó la mayor carga, pero estamos trabajando una buena base para poder soportar lo que venga.

Por el momento. no estoy pensando en la competencia. Sólo sé que voy a estar ahí y seré parte de un gran evento. Los nervios que pueda tener acercándome a la fecha, se que se irán una vez que escuche el disparo de largada, y ahí sólo disfrutaré cada km de la carrera.

(*) Con siete años de trayectoria, 70/30 es un grupo de entrenamiento deportivo para corredores de todos los niveles guiado por un equipo de profesionales experimentados. Concurren al team personas con una amplia variedad de intereses y necesidades, en busca de planes para correr carreras de calle, de aventura, combinadas o simplemente con fines recreativos o para mejorar su calidad de vida y dejar el sedentarismo. 70/30 cuenta con un staff interdisciplinario y en constante perfeccionamiento y actualización, con el objetivo de optimizar el servicio y el rendimiento deportivo y generar hábitos saludables en sus miembros. ¡El 70 % lo ponemos nosotros, el 30 % depende de vos!

No te olvides de dejarnos tu comentario y seguirnos en Twitter. Ponele un Me Gusta y dalo a conocer en tu facebook…

Finalizó el Circuito Chevrolet

Tras seis emocionantes competencias finalizó el Campeonato Nacional Chevrolet 10K. El mismo quedó en manos de la cordobesa Rosa Godoy, quien se hizo acreedora de un Corsa 0km. Bajo el lema “10K tuyos son igual a 10.000KM de tu auto”, la compañía automotriz busca posicionarse dentro del calendario de carrer de una forma novedosa a través de una serie de carreras en distintos puntos del país. En este caso, las ciudades donde se compitió fueron Rosario, Mendoza, Monte Hermoso, Buenos Aires, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Córdoba.

Muy cerca de Godoy, quedaron Gustavo Comba y Julius Rono. Aquí, el resto de la clasificación…

No te olvides de dejarnos tu comentario y de seguirnos en Twitter

Hombres de Hierro, Acero y … ¿Hojalata?

Hoy en Runner Blog escribe: Brenda Spasiuk (*)

brendaspasiuk@hotmail.com

Etimológicamente las palabras acero, hierro y hojalata pueden ser usadas como sinónimos. Pero en materia de adjetivos para describir a las personas que utilizan como principal herramienta su cuerpo, para cubrir distancias largas en tres disciplinas deportivas consecutivas, una de esas tres tendría que ser descartada.

Se trata de la última. El motivo más explícito es debido al personaje de la novela infantil “El maravilloso mago de Oz”,  de L. Frank Baum. En la historia, el Hombre de Hojalata se presenta como un ser sin corazón, sin sentimientos y cobarde. Algo completamente opuesto a lo que voy a referirme a continuación.

En el mundo deportivo de pruebas combinadas, existe la disciplina llamada triatlón y comprende la natación, el ciclismo y el pedestrismo. Muchos entendidos en destrezas físicas alegan que quienes hacen (hacemos) ese deporte no son talentosos en ninguna de las tres por separado, por lo que deben realizarlas juntas, sin descanso.

Hay que asumir que en esa afirmación existe un punto racional. Pero debo agregar que para lograr juntar los tres deportes,  existe un talento: la búsqueda constante de desafíos físicos y mentales.

Entonces, ¿cuál sería el desafío extremo de un triatleta? Respuesta: convertirse en un IRONMAN (Hombre de Hierro).

Brevemente y salteando el relato histórico de sus inicios en las playas de Hawaii, el nombre hace alusión a la importancia de formar un temple de acero, estado físico inquebrantable y una pasión inconmensurable para cubrir las distancia correspondientes a 3800 metros de natación, 180km de bicicleta y 42,195 km de corrida.

Sólo para la línea de largada, un atleta debe entrenarse cientos de horas y a distintos ritmos de velocidad. Esto también implica alimentarse a conciencia para soportar dicho entrenamiento y de esa forma colaborar con la recuperación muscular, y hacer elecciones diarias de prioridad de actividades que muchas veces te aíslan de los compromisos sociales.

Mi nombre es Brenda Spasiuk, tengo 23 años y vengo de los aires norteños de la tierra más colorada del país, la provincia de Misiones y practico triatlón desde que tengo 10. Hace una década, soñaba con la piel erizada y con un aire de utopía, en llegar a ser lo suficientemente fuerte como para convertirme en una Mujer de Hierro. Era tan sólo una jovencita a la que le faltaba el aire tras competir en el circuito provincial las distancias cortísimas que comprenden la categoría juvenil.

El tiempo fue pasando y entre los cambios que se sucedieron en mi vida, algo se mantuvo siempre intacto: mi pasión y amor por el triatlón de larga distancia. Hace dos años atrás empecé a participar de competencias de Medio Ironman o Ironman 70.3  (1900 nado, 90km bike, 21km corrida) y logré estar presente en dos Campeonatos Mundiales de esa distancia como atleta amateur de la categoría 18/24 años.

El 2011 fui elegida para animarme a debutar en la prueba más difícil y dura del triatlón: el IRONMAN. El escenario en cuestión: la Isla mexicana de Cozumel. La fecha: el domingo27 de noviembre.

Ese día, la playa azteca fue invadida por 2300 atletas, entre ellos, 50 argentinos. A las 6.40 fue el disparo de largada para los triatletas profesionales (es decir los monstruos que hacen tiempos inhumanos) y a las 7 en punto, se escuchó el disparo correspondiente para el grupo más numeroso y ansioso por desafiar sus cuerpos ante esa exigencia extrema que se sabe con antelación, te llevará algunas largas horas para terminar.

El circuito de natación era una sola vuelta, delineada por un rectángulo de boyas anaranjadas y amarillas. El agua salada y cristalina, a una temperatura de 27 grados recibió los golpes de unas 4300 manos que parecían simular la escena posterior proyectada en el film Titanic, tras el hundimiento del barco.

Por momentos, el fondo distaba de muchos metros con la superficie, pero si un atleta miraba para hacia abajo podía ver con claridad hombrecitos en miniatura buceando y admirando las bellezas marinas (que claramente no éramos los atletas).

Una alfombra azul marcaba el camino de la primera transición. Había que dirigirse al parque cerrado para  buscar la bicicleta. En una curva, hecha a destiempo, salí expulsada del caminito y una piedra puntiaguda hirió la planta de mi pie izquierdo. Maldije y no para mis adentros.

La ruta iluminada por un sol furioso pero perseguido por unas nubes tímidas se encontraba hambriento por ver pasar a los ciclistas tres veces (eran tres vueltas de 60km cada una).

Con el paso de las horas, el viento costero se hizo más violento y tentó a varios triatletas a infringir la regla de la prohibición del drafting (es cuando un ciclista va detrás de otro para hacer menos esfuerzo). Por cierto, algo muy triste de observar.

Y como consecuencia, las nubecitas del inicio se acercaron cargadas de una lluvia que se mantuvo con algunas intermitencias hasta la noche. El cansancio se encontraba camuflado en la postura sentada del ciclismo y estaba expectante por hacerse notar una vez que las piernas de los participantes hicieran contacto directo con la tierra firme.

La transición número dos fue personalmente necesaria para hacer un paso por el baño químico. La vejiga pedía vaciarse para encarar los 42km 195 metros que faltaban por correr.

Mi mente me sorprendió sobremanera. Nunca había sufrido una metamorfosis tan variada. Inicié un planteo mental de 2 x 21km, luego a causa de la fatiga y el dolor muscular, pasó a encarar 4 x 10km y un poquito más. Para terminar, luego del paso por el kilómetro 25, en 5 minutos de trote x 2 minutos de caminata hasta cruzar la línea de llegada.

Ahí es cuando aparece la mentalidad de HIERRO. Ahí es cuando hay que ponerse un impermeable mental que evite el paso de las sensaciones de sufrimiento, descompostura, irritabilidad y sensibilidad. En el momento que ya no queda mucho por recorrer. Personalmente, visualicé a mi familia y a todos los misioneros fanáticos del deporte que estaban asidos a la computadora esperando ver el registro de mi paso por la alfombra que detectaba el chip número 1754. Quise evitar que ellos permanecieran más tiempo esperando que mi carrera terminara pero mi físico se había desinflado y el IRONMAN se había convertido para mí en un monstruo de siete cabezas que me enfrentaba estando yo desarmada.

Miré para arriba, cerré los ojos, respiré profundo. Me acordé del arma que tenía guardada por si me tocaba ese estado de debilidad física. Era mi corazón y latía contento porque faltaba poco, muy poco, y todavía estaba lleno de un combustible color rojo pasión que no me iba a abandonar.

Crucé la meta tras 11h8m y una sonrisa enorme. Finalicé segunda en mi categoría, detrás de una brasileña que me sacó 4 minutos. Como todo debut, esa marca quedará guardada en el tesoro de los recuerdos. Pero espero con ansiedad más oportunidades para ganar experiencia y conseguir cubrir los 42 km como realmente acostumbro correr. Sin parar y a un buen ritmo.

 

Mis felicitaciones a todos los atletas que cumplieron el sueño de terminar una carrera oficial de IRONMAN  y en especial a los profesionales por ser una pieza importante de admiración e inspiración.

Un  agradecimiento profundo y sincero a la provincia de Misiones y a la Yerba Mate ROSAMONTE por al apoyo incondicional, la confianza y el seguimiento.

Un dato final: es cierto que las 72 horas posteriores uno descubre dolores en el 99% del cuerpo, que no se pueden bajar las escaleras de forma convencional y que si uno no apestara no se bañaría pero también es cierto que después de todo el esfuerzo uno puede ser llamado “Hombre de Hierro” y eso es algo irreversible.    

* Triatleta, periodista y escritora. Recientemente presentó su primer libro, una novela de ciencia ficción titulada “Hierro Líquido”.

No te olvides de dejarnos tu comentario y de seguirnos en Twitter

En Mar del Plata se corrió la media maratón de la indignación

Más de 300 corredores, finalmente, realizaron una protesta activa y deportiva. Tras la suspensión de la emblemática media maratón de Mar del Plata, el grupo de corredores indignados puso en funcionamiento una novedosa forma de invocar a la cordura de las autoridades de la Asociación Marplatense de Atletismo (AMA) y de la Municipalidad en pro de una competencia que se había transformado en indispensable en la Argentina. Tanto la AMA como el municipio adujeron problemas organizativos. Los corredores indignados pidieron a las autoridades municipales y al presidente de la AMA, el abogado Jorge de La Canale, en el cargo desde 1975, que “reaccionen y pongan mayor predisposición” para que haya “más y mejores” competencias deportivas.

El profundo malestar que ocasionó la interrupción de una carrera que se organiza desde 1996 y, en el caso del maratón desde 1987 y discontinuada desde 2008, agrietó aún más las diferencias entre los atletas y quienes toman las decisiones. “Hicimos este trote simbólico en protesta por la suspensión desde 2008 años de la maratón internacional de Mar del Plata, y este año por la de la media maratón en particular. Esto se genera por las malas políticas en general hacia este deporte por parte del municipio y la AMA”, cuenta Raúl González. Y añade: “Sin partidismo, ni alentados por ningún grupo o empresa, pedimos todos por un bien común: más y mejores carreras en la ciudad.

Por su parte, Martín Borthiry explica: “Fue realmente excelente ver corredores de todo tipo y categoría, desde caminantes o trotadores habituales, familias con sus carros y bebes, hasta deportistas de elite. Todos juntos y a paso sostenido trotamos e informamos a la ciudad lo que está sucediendo. Se sumaron también corredores de otras ciudades y hasta viajaron grupos de Buenos Aires con más de 30 corredores, muchos del Pampa Team para apoyar esta movida por el deporte, por nuestro deporte. En muchos casos, hubo inscriptos que por la mala información y la consiguiente suspensión perdieron sus reservas ya abonadas de pasajes y hotel”. Además, Borthiry destacó “la buena predisposición de los automovilistas que compartieron con nosotros ese paseo por la costa, y a todos los amigos que nos acompañaron con las bicicletas ayudando con el tránsito, ya que la municipalidad hizo oídos sordos a nuestro aviso y no mandó ni un solo vehículo para alertar al tránsito y prevenir accidentes, como lo hacen en cualquier tipo de movilización social”.

González, más conocido como Chipi en el nutrido y creciente mundo del running, sentenció: “Esperemos ahora que los responsables de fomentar el deporte reaccionen y pongan mayor predisposición en la realización de carreras en la ciudad. Tanto la Municipalidad con el mínimo esfuerzo que implica cortar una mano de algunas calles de la costa y que se hace constantemente por innumerables motivos; como también por la AMA, cuyo presidente está desde el año 1975 de manera similar al presidente de la AFA”.

La carrera se desarrolló en forma pacífica. Cantando, con banderas improvisadas y máscaras, los corredores indignados trotaron juntos por el circuito original, que se extiende a lo largo de la costa marplatense en busca de una pronta solución. Todo, en una ciudad que se postula para ser sede de los Juegos Panamericanos de 2019. Es cierto, hay tiempo. De aquí a un año, las cosas pueden cambiar. Claro… para mejor y con la media maratón de nuevo entre cientos de runners, que agradecerán la recuperación de una competencia vital.

¿Qué pensás de la suspensión de la media maratón de Mar del Plata?

Sin comentarios

Los LANPASS 10k, una gran propuesta antes de fin de año

Una verdadera multitud, tal vez inusual para esta época del año por el intenso calor, se congregó ayer en Palermo para vivir los LANPASS 10k. Sin embargo, cerca de 8000 corredores se animaron a juntarse en Figueroa Alcorta y Sarmiento desde muy temprano para la 1º edición de esta competencia que promete instalarse en el nutrido calendario de carreras que ya posee la Argentina.

Bajo la consigna “El que corre, vuela”, la carrera contó con diferentes opciones para que todos puedan participar: 10K Competitivo, 3K Participativo y 1K Running Kids, en la que niños menores de 12 años corrieron junto a sus padres. Sin dudas, una excelente opción, súper integradora, para toda la familia.

Algunos se dedicaron a correr a fondo, mientras que la inmensa mayoría trotó disfrutando de los encantos de Palermo en una mañana soleada. El show estuvo a cargo del conductor Germán Poloski y de la modelo Luli Fernández.

En el sprint final el keniata Ishmael Langat (29m42s) se impuso por apenas un segundo al argentino Gustavo Frencia (29m43s). Tercero quedó Gustavo Comba (29m59s). Mientras que entre las damas, María Benítez (34m44s) se impuso con amplio margen sobre Viviana Chávez (36m39s) y Yanina Forgia (37m00s). A partir de allí, la marea color violeta comenzó a traspasar la meta. Cansados pero felices. Extenuados pero contentos. Así, los atletas vivieron una jornada más a puro running en Buenos Aires.

Los ganadores recibieron un bono de 100.000 kilómetros para el programa de viajeros de la empresa organizadora y, entre los participantes, se sortearon cuatro bonos de 70.000 kilómetros, que equivalen a un viaje ida y vuelta a cualquier lugar de Estados Unidos o el Caribe.

Aquí, más fotos de la carrera…

Aquí, los resultados…

¿Cómo te fue en los 10k de LANPASS? ¿Qué te pareció la carrera?

Sin comentarios

Pasó la 8º edición de la Berocca Urbana

Una vez más la carrera multidisciplinaria Berocca Urbana invadió las calles de Buenos Aires para darle color a una competencia que escapa a cualquier tradicional prueba de running. Con el mapa en mano, cerca de 600 atletas, según las estimaciones de los organizadores, debieron combinar de forma estratégica el kayak, el mountain bike, el running y los medios de transporte de la Ciudad para pasar por los Puestos de Control (PC). También hubo lugar a pruebas especiales como golf y fútbol.

Así, cada participante contó con una pulsera chip, que profesionalizó el registro de los corredores en los PC. Además, las pistas y enigmas de este año intensificaron aún más el desafío y la novedosa experiencia en palestra confirmó la esencia aventurera de la carrera. Luego de la largada los equipos se dirigieron a la plaza San Martín donde recibieron sus Pasaportes con los sitios a recorrer, donde algunos elaboraron allí mismo una estrategia para avanzar mientras que otros se lanzaron al ruedo con la intención de resolver el futuro trayecto sobre la marcha. 

Al final del trayecto, los grupos de la categoría amateur llevaban recorridos 21km, luego de atravesar algunos de los puntos más emblemáticos y característicos de la ciudad como la Plaza San Martín, Hospital Garrahan, Hipódromo de Palermo, Barrio Chino, entre tantos otros.  Para los más expertos, el nivel de exigencia de las pruebas fue aún mayor y entre los lugares que les toco visitar estuvieron Plaza Dorrego, Isla Maciel, Playón Deportes Rosedal, Puente de los niños, Kayak en Lago Regatas. Al final del recorrido, el kilometraje de los grupos de la categoría avanzada marcaba los 42km.

Al final del trayecto, los grupos de la categoría amateur llevaban recorridos 21km, luego de atravesar algunos de los puntos más emblemáticos y característicos de la ciudad como la plaza San Martín, el Hospital Garrahan, el Hipódromo de Palermo, el Barrio Chino, entre tantos otros.  Para los más expertos, el nivel de exigencia de las pruebas fue aún mayor y entre los lugares que les tocó visitar estuvieron la plaza Dorrego, la Isla Maciel, el playón Deportes Rosedal, el Puente de los Niños, hacer kayak en Lago Regatas. Al final del recorrido, el kilometraje de los grupos de la categoría avanzada marcaba los 42km.

El tridente vencedor lo formaron Alejandro Mograbi, Guillermo Pita y Jorge Iacobaccio. Aquí, el resto de la clasificación…

¿Corriste la Berocca Urbana? ¿Participarías de una competencia combinada?

 

gggg