La importancia del chequeo médico en el deporte

Desde que comenzó el año, se suscitaron tres muertes en el running argentino. Al menos, ese es el número que los distintos organizadores notificaron. Ezequiel Ponce, de 26 años, en la media maratón de Córdoba; Pablo Pérez, de 39, en el K21 de Tandil; y Ricardo Subiela, de 55, en la maratón de Rosario. Tres muertes que, según las autopsias, se debieron a casos de muerte súbita. Es decir, a la repentina detención de la función cardíaca.

La insistencia para que todos los atletas se realicen un chequeo médico no evita, es obvio, un caso de muerte súbita sino que es una acción preventiva que se debe tener en cuenta antes de hacer cualquier actividad física.

Por ello, NUNCA lo consideres de más, ni lo dejes de hacer. Saber cómo está la máquina, es decir nuestro cuerpo, es fundamental antes de iniciar cualquier práctica deportiva. Por eso, antes de iniciar cada año o cuando estamos próximos a un maratón, por ejemplo, es bueno hacerte un chequeo.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL CHEQUEO?

Como primera medida te sirve para conocer el nivel de tu condición física. Algo, sin dudas, indispensable porque al correr estamos sobrecargando los distintos sistemas fisiológicos.

Por otro lado, te sirve para identificar posibles factores de riesgo como el coronario, que es la principal causa de muerte en la población adulta. La preexistencia de estas enfermedades o trastornos, muchas veces pueden tener un desenlace fatal. Entre ellos, la muerte súbita. Conocida porque está íntimamente vinculada con el aumento de las intensidades del entrenamiento físico.

Es indudable que en las carreras (en todas sus distancias) se exploran las capacidades y los límites del ser humano; es decir, hasta dónde soy capaz de llegar. Situación por la cual conviene estar muy preparado.

¿QUÉ IMPLICA UN CHEQUEO MÉDICO?

Es algo sencillo y simple como visitar a tu médico de cabecera para que te haga las órdenes y asistas a un centro médico donde puedas hacerte la denominada batería de estudios, entre ellos:

Examen de sangre: te sirve para ver las concentraciones de algunos elementos como glucosa, colesterol, ácido úrico, triglicéridos, creatinina y urea. Con estos estudios ya es posible darse cuenta de tu estado de salud metabólico.

Examen físico clínico: es un instrumento que tiene por objeto recabar información básica en indispensable del paciente para el doctor (historia clínica de enfermería, exploración física y métodos diagnósticos complementarios o auxiliares).

Espirometría: sirve para estudiar las vías respiratorias. Es una práctica sencilla. Es un estudio que debe ser realizado por el neumonólogo y que consiste en solicitar al paciente que realice una inspiración (toma de aire) y luego que expulse todo el aire de suspulmones durante el tiempo que necesite para ello. Debe “soplar” en un tubo que está conectado a un aparato especial. De esta manera el médico obtiene, mediante gráficos, los volúmenes y capacidades respiratorias. Luego se le hacen a la persona uno o dos “disparos” con broncodilatadores y se repite la prueba.

– Antropometría: consiste en una serie de medidas que se toman para conocer la composición corporal de las personas. Podemos saber índices de masa grasa, muscular y ósea.

Electrocardiograma en reposo: nos da el estado de la conducción eléctrica y funcional del corazón en reposo.

Prueba de esfuerzo o Ergometría: se realiza en una cinta, registra la condición eléctrica y funcional del corazón durante el esfuerzo. También es útil para conocer la condición física de la persona ante el esfuerzo o la actividad física.

Seguinos en twitter en @LNCorre y en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Correr de noche: los runners también extreman los cuidados

Rodrigo Lizama es de Plaza Huincul, Neuquén. Por lo menos tres veces al año viaja hasta Buenos Aires por cuestiones de trabajo. En cada visita no olvida llevar en su equipaje el calzado ni la ropa para correr. “Cada vez que vengo, tomo especial atención al momento de salir a entrenar porque, por mis horarios, suelo hacerlo de noche”, dice Lizama, de 24 años. Mientras en su ciudad se concentra sólo en sus pasos, “acá estoy pendiente del entorno y de la gente”, añade. Su lugar preferido es parque Centenario o la Facultad de Derecho. “Voy concentrado en quiénes me pasan cerca”, describe. La habilidad que este corredor aprendió tiene una explicación. Los riesgos a los que se exponen los atletas que eligen horarios nocturnos -la mayoría lo hace después de las 18- son varios y aumentan cuanto más tarde es porque la inseguridad y el temor a lesionarse son los puntos que más interés despiertan.

Palermo es la zona por excelencia para los runners en Buenos Aires. El Rosedal, en todo horario, se transforma en el epicentro de grupos de entrenamiento. La explosión que tuvo la actividad, además, permite ver corredores en Puerto Madero, Parque Sarmiento, Parque Chacabuco, Agronomía y cuanto espacio verde contenga la Ciudad.

Para el entrenador Diego Santoro, de Accyona Team, se debe prescindir de ciertos elementos cuando se entrena después del atardecer. “A la noche, el corredor debe agudizar su instinto de conservación. No puede prescindir del cuidado de su entrenamiento y de su seguridad. Por ello, recomiendo que eviten salir solos y por zonas en las que la luz no abunda”, explica. Y añade: “Además de la hidratación y la tecnología, tan en boga, está comprobado que de noche se pierde noción del espacio porque disminuye la visión. Tampoco hay que perder de foco llevar una identificación y, en caso de usar celulares, ahora casi todos tienen aplicaciones con GPS, hay que llevarlo oculto. Muchos se los ponen en un brazalete y queda muy expuesto”.

Ana Martínez, de 43 años, entrena en el parque Mujica, en Saavedra. “Corro después de las 20.30. Antes me resulta imposible, salvo los fines de semana. Por suerte, lo hago en grupo, ya que sola prefiero no hacerlo. Voy muy atenta a lo que pasa a mi alrededor”, dice.

El caso de Ricardo Ordóñez no escapa a esta realidad. “Por un tema de seguridad, trato de no salir solo de noche. Cuando no tengo con quién correr, evito ciertas zonas de Palermo, como Figueroa Alcorta y Sarmiento hasta Monroe, o la zona del Vilas [Tenis Club] porque ahí hubo casos de robos. Después de las 21 prefiero desplazarme hasta la zona de Bellas Artes por avenidas como Libertador”, precisa.

ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES

– Evitar correr solo, es preferible hacerlo en grupo.

– Corré sin música. Pero si lo hacés, que sea a bajo volumen.

– Evitar zonas sin tránsito y mal iluminadas.

– Los elementos de valor, que no estén a la vista.

– Llevar una identificación.

– Llevar dinero por si ocurre algún contratiempo.

Esta nota salió publicada en La Nación de este sábado 16/08/14 como parte del tema central: “Ciclovías porteñas, pedalear entre obstáculos y la inseguridad”.

Seguinos en twitter en @LNCorre y en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Sin comentarios

Mariela Gallini y sus vivencias en el campeonato nacional de montaña

La corredora de Los Ñandúes, ex entrenadora del Swatch Running Team, medalla de bronce en el Campeonato Argentino de Montaña y ganadora de los 21k de The North Face, cuenta en primera persona qué implica el running en su vida

El éxito de un atleta se basa en la disciplina. Es muy sencillo. Entrenar todos los días, una alimentación muy simple (son pocas cosas y sencillas las que se pueden comer), mucho agua y buen descanso.

¡Qué fórmula tan fácil! Al alcance de cualquiera. Claro… si no fuese que nosotros y la vida fuese mucho más compleja.

Hay que trabajar, cuesta mucho mantener un hogar. El costo de vida sube y los sueldos no acompañan el ritmo de crecimiento. las horas se suceden y parecería que esta ola llamada rutina nos envuelve. Nos lleva, nos trae, no nos deja quietos, como residuos en la orilla de alguna playa.

Y siguiendo con la analogía, pasamos los días arrastrados como por una ola sin poder respirar, ni ponernos de pie, hasta que un día quedamos acostados sobre la arena y nos preguntamos cuánto tiempo pasó sin ser conscientes ni siquiera de nosotros mismos.

Somos tan complejos que las dietas más simples no nos llenan. Y buscamos llenar vacíos con comidas abundantes y con energía para todo un año. Como si las calorías tuvieran un canje interno con el alma. De alguna manera buscamos satisfacción y nos racionalizamos nuestros gustos bajo la excusa: me lo merezco!.

El éxito de un atleta se basa en la disciplina para llevar a cabo una planificación.

Llegar a cualquier hora a tu casa, enojada con tu jefe, renegando con tus compañeros, enojado con lo que no cobraste, maldiciendo las pocas horas de luz que viste (entras y salís de noche) y aún te quedan unas tres horas para: no perder el colectivo, evitar embotellamientos, cambiarte, superar la atracción que genera como polo magnético la calidez de tu casa o la cama o ese sillón que te invita a que te recuestes un momento antes de seguir, pero se hace tarde. Entonces, si pudiste superar la lucha con tu propia voluntad, saliste. Una vez que estás entrenando es como si la energía del mundo se apoderase de vos. Te sentís fuerte, capaz de todo, renovando el aire estancado de cada alvéolo de tus pulmones, dedicando cada pasada a cada uno de los que hicieron difícil tu día, agradeciendo que una vez más le ganaste minutos al mismo tiempo.

Hacer la vuelta a la calma… calma? Llegas, falta hacer las compras, cocinar, ordenar, bañarse y… ser persona, ser familia, ser madre, esposa, amiga, hija, parte de la sociedad (mirar un poco de tele o leer el diario para estar informada, además de estudiar o leer algún libro).

¿Te cansaste con sólo leer? Y no es un relato de ficción. Es la realidad misma.

Así transcurre el día a día de mi vida. En una lucha continua entre querer ser atleta y ser persona a la vez. Como si fuese un juego de encastre donde hicieron las aberturas más chicas que los elementos a encastrar. Así es como muchas veces la planificación queda en la teoría y uno va armando sus días como puede.

Pero no abandono mi sueño de ser atleta y de superarme. Me niego a renunciar. ¿Por qué debería hacerlo? Es lo que da sentido a mi vida.

Parecerá una vida de locos entrenar doble turno, trabajar todo el día y vivir. Sin duda se dejan de lado muchas cosas, y dejás de compartir muchos momentos con personas amadas. Todo no se puede. Y también hay que descansar.

Pero es lo que me hace feliz. Contrariamente a lo que todos piensan, soy infeliz y me siento mucho más cansada cuando por algún motivo no puedo llevar a cabo mi rutina de entrenamiento.

Los grandes logros se consiguen con grandes esfuerzos. No lo dudo. Me consta que es así. Por eso no dudé en encarar este proyecto de prepararme seriamente para las carreras de aventura.

Con una buena base en la pista, sin descuidar la velocidad ante la resistencia, con una rutina de fuerza y también flexibilidad, nadando y entrenando todos los días, podrían superarse las distancias que me separan de los primeros puestos.

Si mi entrenador cree en mi, puedo hacerlo. Confío plenamente en él. Allí radica la importancia de un entrenador integral. Quién te exige pero quien también no te suelta la mano a pesar de que te dejes caer.

Como broche de oro, mi coach, Fernando Díaz Sánchez, le propuso a la FAM enviar por primera vez un representante al campeonato nacional de montaña. Sí, ya lo sé, no tenemos sierras ni montañas, pero soñamos con ellas. Y nos entrenamos como si las tuviésemos. Buscamos todos los ejercicios que simulan todas las situaciones posibles de una carrera de aventura. Y vamos por buen camino.

Hace unos meses esa planificación se vio trastocada por todos los cambios que se puedan imaginar: dos mudanzas sucesivas, cambio de trabajo, extensión de jornada laboral, alejamiento de mi grupo y lugar de entrenamiento, desarraigo total.

Un día Fernando me dijo: “Recordá que en la antigüedad, el mayor castigo era el destierro”. Ahora entiendo a qué se referían. Cuánto necesita uno estar con su gente, en su lugar.

Sentí que se desbarataba mi plan. Que mi sueño se descascaraba. Me costó muchísimo. Y me negué a viajar. Pero Fernando insistió. Defendió nuestro trabajo con uñas y dientes y no me dejó abandonar.

Así que viajé igual. Con una rodilla dolorida, el alma con culpa por no sentirme a la altura de las circunstancias y dispuesta a endeudarme por un viaje relámpago de un fin de semana.

Me encontré en una villa pequeña, Agua de Oro, al norte de Córdoba, con mucha tranquilidad. Recorrí las calles buscando algún club para que me den información. Me indicaron la secretaría de turismo y allí fui.

Hasta ese momento no había indicios de alguna competencia. Sin embargo, a la tarde apareció un auto con altopalantes anunciándola e invitando al pueblo a formar parte de ella. También lo mencionaba el diario local.

El desayuno del hotel era a las 8 de la mañana. Pero tenía que desayunar a las 7.30, por lo cual me levanté antes y encontré en la cocina del hotel a una familia. Todos con aspecto de corredores, compartiendo un desayuno sano. Más tarde descubriría que se trataba de una familia oriunda de Catamarca, Famatina, sede del campeonato de años anteriores y de la próxima edición, ella subcampeona 2014 y campeona 2012/13, y el hijo campeón de los menores.

Participaron todos. Boy scouts, distintas federaciones, policía, gente del pueblo, etc. Todos estaban invitados a compartir un evento de competencia con choripaneada incluída. Mucha humildad y mucha ambición.

Al mirar a mí alrededor me sentí desagradecida, ya que yo tenía la posibilidad de trabajar, entrenar y viajar allí para competir. E inspirada, todo se puede. Si ellos pueden, yo también.

Con esa mezcla de miedos, culpa, ansiedad despegué de esa meta para dar las dos vueltas de 4 km. Una carrera rápida pero con mucha pendiente.

Dejando mis pulmones y mi rodilla en la carrera terminé en el tercer puesto.

Feliz. No es un logro deportivo solamente. Feliz por haber superado muchos obstáculos personales, mentales. Por haberle hecho caso a mi entrenador y no haber dejado de ir.

Por haber terminado entre las primeras en esa competencia sabiendo que no estoy en óptimas condiciones.Feliz por haberme superado una vez más y no haber renunciado a mis sueños.

Terminó la carrera, es hora de una ducha y almorzar.

Camino hacia el hotel y debajo de mis pies, escrito en la vereda leo: “EL QUE ABANDONA NO TIENE PREMIO”.

Y sonrío. Por supuesto que sonrío.

Seguinos en twitter en @LNCorre y en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Un día con historia: el día del maratonista, el día de Delfo y Zabalita

No importa en qué lugar del mundo ni la época, pero si algo nos ha mostrado la historia es que los grandes corredores se han formado por necesidad desde muy chicos. Un día como hoy, sí un 7 de agosto, ocurrieron dos de las grandes gestas del atletismo y del deporte argentino: en Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, Juan Carlos Zabalaconseguía la medalla dorada en la prueba madre de los Juegos Olímpicos, el Maratón. Y 16 años más tarde, en los Juegos de Londres 1948, Delfo Cabrera repetía la proeza. Por eso, en honor a ambos enormes fondistas, se celebra cada 7 de agosto en nuestro país “El Día del Maratonista”.

La efeméride trae a colación un dato muy singular. Los dos atletas cumplieron con una similitud, además del gigante valor de sus preseas, que relegaron en sendos segundos puestos a atletas de Gran Bretaña. Zabala aventajó en 2h31m36s (récord olímpico de la época) a Samuel Ferris (2h31m55s), mientras que Cabrera, con 2h34m52s dejó atrás a Thomas Richards (2h35m08s).

Zabala aún detenta el privilegio de haber sido el maratonista campeón más joven de la historia del olimpismo (con 19 años, pese a que en su pasaporte lo hicieron pasar de 20). Además, el denominado “Ñandú Criollo”, tal como lo apodaron, vistió los colores de la FAM y los del Club Sportivo Barracas.

Asimismo, el mítico fondista se adueñó de numerosos triunfos: Campeonatos Nacionales de 3000 y  5.000 metros en 1929 y 1930, al año siguiente fue Campeón Sudamericano de 10.000m y Subcampeón de 5.000 en la inauguración de la pista atlética del nuevo estadio del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA), en Palermo, cuando sólo contaba con 18 años de edad.

Su muerte se produjo el 24 de enero de 1983 a causa de un accidente domiciliario. Hace más de una década y media, a fines de 1999, la Confederación Argentina de Atletismo (CADA) lo nominó como el “Atleta del Siglo”.

Por su parte, Delfo Cabrera, cuarto de seis hijos de un matrimonio humilde asentado en la provincia de Santa Fe, nació el 2 de abril de 1919 en la localidad de Armstrong y en la adolescencia tuvo que aportar su trabajo para apoyar al sostén familiar.

Con su hermano, el joven Delforegresaba corriendo a casa después de las largas jornadas. Su físico y carácter quedaron formados desde temprana edad, sumados a la inspiración por el triunfo de su compatriotaJuan Carlos Zabala en el maratón de Los Ángeles 1932.

El momento de gloria de Delfo Cabrera llegó en un país lejano, en otro continente y en el hemisferio opuesto. El 7 de agosto de 1948, Cabrera junto a otros dos argentinos tomaron la salida entre los tres participantes del maratón de los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Cabrera apenas corría su primer 42K.

Delfo Cabrera, bombero de profesión, regresó de los Juegos Olímpicos como un héroe a Buenos Aires.  Su triunfo le permitió hacerse de un hogar como premio de parte de su gobierno, además de cursar estudios en educación física. Delfo Cabrera falleció el 2 de abril de 1981 en un accidente automovilístico de carretera tras recibir un homenaje en la ciudad de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires.

Seguinos en twitter en @LNCorre y en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Mitos de la Alimentación, parte 1…

Hoy en Runner Blog escribe: Karen Cámera (*)

Licenciada en Nutrición (UBA)

Existen muchos mitos y malentendidos sobre la alimentación que pueden llevar a confusión sumado a las campañas publicitarias que, en muchos casos, intentan aprovecharse de este desconocimiento. Al estar vinculados con la salud, trataremos de poner un manto científico para mejorar nuestros hábitos nutricionales. Aquí, la primera entrega: 

El pan de salvado engorda menos que el blanco:

Ambos panes tienen similar valor calórico. La diferencia es que el integral aporta más vitaminas, minerales y fibras. Su buena fama es porque las fibras -el salvado- hacen que el proceso digestivo sea un poco más complejo (brindando saciedad más prolongada) y que se sus carbohidratos se absorban más lentamente, lo cual puede ser beneficioso para personas con patologías del metabolismo, como diabetes tipo 2, por ejemplo. Las fibras también favorecen el tránsito intestinal, por lo que si sufrís de constipación, el pan de salvado es el que deberías consumir.

Como los panes blancos ofrecen rápida digestibilidad, son mejor opción para los deportistas cuando necesitan disponer rápidamente de carbohidratos como fuente energética. El pan francés es, dentro de todos los panes, el que menor contenido graso tiene. 

Lo malo de las pastas es la salsa:

Es habitual que mucha gente evite la salsa y prefiera consumir los fideos con manteca y queso. Es una elección errónea ya que de esta manera se le agrega una gran fuente de calorías provenientes de las grasas. Una cucharada de aceite aporta 135 kcal y una cucharada de queso parmesano 58 kcal.

Si te estás cuidando es preferible que elijas fideos semolados secos (de paquete) y que los acompañes con salsas hechas sin frituras a base de vegetales y hierbas (tipo filetto) y carnes magras (que te darán mayor saciedad) o bien con vegetales como brócoli, tomate fresco cubeteado y albahaca, espinaca o rúcula frescas o bien, vegetales al wok. Hay que evitar la manteca y salsas como crema y cuatro quesos. 

La remolacha engorda porque tiene azúcar: 

El mito se basa en equipararla con la remolacha azucarera que no es la comestible. La remolacha común, a pesar de ser dulce, tiene las mismas calorías que la calabaza, la zanahoria y el zapallo.

La fruta engorda más si se come de postre: 

Esta es una de las leyes de la Antidieta, un libro de autoayuda (y no científico) que fue escrito por Harvey Diamond que obtuvo su título por correspondencia (para mayor información: http://www.quackwatch.org/11Ind/fitforlife.html).

No hay ningún alimento que engorde o que adelgace dependiendo del momento en que se lo consuma. Ganar o perder tejido adiposo depende del balance entre las calorías que ingerimos y las que gastamos. 

Para bajar de peso hay que eliminar grasas y aceites: 

¡¡No!! Si el cerebro no recibe grasa o glucosa, se disparan mecanismos neuroquímicos que provocan la sensación de hambre. Siempre que eliminemos completamente algún nutriente, el cuerpo se va a encargar de pedirlo con el riesgo de que sobrevenga un atracón. Además, los aceites proveen ácidos grasos esenciales que el organismo no fabrica (y los incorpora mediante alimentos) para la formación de las hormonas y las membranas de las células. Las grasas también participan en la absorción y el transporte de vitaminas liposolubles y son fuente de energía. Lo que sí es cierto es que hay que consumirlos con moderación (aportan 9 calorías por gramo) y preferir los de buena calidad: grasas de origen vegetal (aceites, semillas, frutas secas) y las grasas del pescado, evitando cortes de carnes grasos, fiambres, embutidos, amasados con grasa, galletitas en general y frituras. 

El alcohol fija la grasa: 

El alcohol es un tóxico para el organismo y aporta casi tantas calorías como las grasas: 7 calorías por gramo. El organismo quiere deshacerse rápidamente de él, así que el hígado lo metaboliza inmediatamente y utiliza la energía que aporta para las necesidades del momento, en lugar de usar los carbohidratos o grasas que estaban destinados para tal fin. No fija la grasa, pero evita que el organismo la utilice como fuente energética.

Engordé porque tomé un multivitamínico:

El aumento de peso se debe a que consumimos más calorías que las que gastamos. Los únicos nutrientes que tienen aporte energético son los carbohidratos, proteínas y grasas, y también el alcohol. Es por esto que, por mayor cantidad de vitaminas que tomes, no vas a aumentar de peso. Al menos, esa no sería la causa. Y tampoco hay evidencia científica que las vitaminas aumenten el apetito. Y si aportas vitaminas en cantidades muy elevadas, aumentarás el trabajo del riñón ya que lo que no se utiliza de las vitaminas hidrosolubles se elimina por orina y las liposolubles se almacenan pudiendo ser tóxico.

Las bebidas deportivas son de ingesta libre:

Si estás controlando las calorías, no es buena elección ya que aportan 240 kcal por litro. Sólo utilizalas para los entrenamientos que las demanden.

Consultale a tu nutricionista en qué casos son adecuadas para aportar carbohidratos y electrolitos. 

Para aumentar mi metabolismo debo aumentar la masa muscular: 

Esto es algo que habitualmente se escucha en los gimnasios, pero es un error. La masa muscular representa solo un 18% del gasto metabólico total (es decir, la energía que gastamos a diario para mantener las funciones orgánicas). Además no importa tanto la cantidad sino “la calidad”. La masa muscular de un fondista es metabólicamente mucho más activa que la de un fisicoculturista.

Entonces para aumentar la energía que consume nuestro metabolismo, podemos buscar un cambio cualitativo en nuestra masa muscular, por medio de entrenamiento bien planificado por tu entrenador y sostenido en el tiempo. 

Cocinar al horno es sano: 

La forma correcta de cocción en horno para que sea sano es utilizar asaderas de teflón que son antiadherentes o bien usar rocío vegetal (o unas gotas de aceite y esparcirlas bien por la superficie) para evitar que la comida se pegue. Si se utiliza abundante cantidad de aceite (por ejemplo se pone sobre las milanesas) termina siendo peor que cocinar por fritura ya que el aceite está expuesto a alta temperatura mucho más tiempo.

Otro punto importante es quitarle la grasa visible y la piel a las carnes antes de la cocción. Esto es válido no sólo para horno sino para cualquier método de cocción.

Recordá que hay cortes de carne a los que no se les puede quitar la grasa porque está entre las fibras de la carne (como matambre, tira de asado, etc.), y por más que los cocinemos al horno, su contenido graso tendrá que ver con el alimento en sí y no con el método de cocción elegido. El contenido graso del pollo será mayor si es cocido con la piel por más que la retires y no la comas.

En breve, la segunda parte de los Mitos de la Alimentación…

(*) Karen Cámera es licenciada en nutrición (UBA), docente de la materia “Nutrición Deportiva” en la Licenciatura en Nutrición de Universidad de Buenos Aires y Universidad Abierta Interamericana. Además, es docente asociada en los cursos de Nutrición Deportiva, a cargo de Francis Holway (Club Atlético Atlético River Plate). Más info en www.nutriciondeportiva-gnd.blogspot.com

Seguinos en twitter en @LNCorre y en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

#MúsicaParaCorrer Los mejores temas para entrenar, volumen II

¿Disfrutaste de la Cápsula 1? Para darle continuidad a este furor que no tiene techo llamado running, Factor Running, programa radial que se emite en la Argentina de lunes a viernes por AM 990 radio Splendid, te acerca una nueva e ingeniosa sección: “Música para correr”.

Una variada selección para que todos los atletas puedan descargar en su plataforma preferida. Compuesta por 60 minutos o 12 temas con frases que motivan, que pptencian tu corrida, zancada a zancada. En esta oportunidad te acercamos el volumen II. Si aún no descargaste el primero, aquí podrás encontrarlo.

Aquí, el segundo envío:

Seguinos en twitter en @LNCorre y en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Deshidratación vs. Hiperhidratación

por KAREN CÁMERA (*)

LICENCIADA EN NUTRICIÓN (UBA)

Al realizar ejercicio se libera energía. Aproximadamente un 25% se utiliza para la contracción muscular y el resto se pierde como calor. El principal mecanismo para perder calor durante el ejercicio es la evaporación del sudor, que puede provocar deshidratación si no se reponen adecuadamente los líquidos perdidos y esto puede alterar la termorregulación.

La sudoración dependerá de factores externos (duración e intensidad del ejercicio, condiciones ambientales y la indumentaria) y de características individuales (peso, genética, nivel de entrenamiento y aclimatación). La tasa de sudoración puede variar entre 0.5 y 2 l/h. Con pérdidas del 1.5-2% del peso corporal ya se reduce el rendimiento y los efectos adversos son más evidentes en las carreras de duración superior a los 90 minutos.

La deshidratación es una de las principales y más comunes causas de fatiga en el ejercicio, aunque es una de las más prevenibles. Algunas de las alteraciones que provoca son:

  • Trastornos gastrointestinales.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Fatiga muscular y baja del rendimiento.
  • Descenso del flujo sanguíneo en la piel y en el riñón (por eso la orina es oscura).
  • Enlentecimiento del vaciamiento gástrico (provocando malestar).
  • Alteración de la capacidad cognitiva.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de apetito.
  • Enlentecimiento de la recuperación.
  • Calambres (producto de la combinación de la fatiga muscular, la deshidratación y las grandes pérdidas de sodio).

No hay que guiarse por la sed, ya que aparece cuando ya estamos deshidratados.

Pasando al otro extremo:

Algunos corredores exageran el consumo de líquidos y ese es un factor que puede llevar a la hiponatremia. Esto significa que los niveles de sodio en plasma son menores a 135 mmol/l. Si bien no es habitual, puede ser muy grave.

Los signos y síntomas son: confusión, desorientación, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y debilidad muscular. En los casos más graves puede generarse un edema cerebral y pulmonar, convulsiones, coma y colapso respiratorio. Generalmente se produce en competencias largas (más de 8 horas) y en corredores lentos. Estos consumen muchos líquidos que superan ampliamente la tasa de sudoración y así se diluye el sodio en plasma, bajando su concentración. También puede suceder por excesivo consumo de líquidos antes y después del ejercicio y también cuando se consumen bebidas bajas en sodio.

La educación es clave para la prevención de ambos estados. Es cuestión de planificación y entrenamiento. Como regla general, puede sugerirse un consumo de 0.4 a 0.8 l de líquido por hora.

(*) Karen Cámera es licenciada en nutrición (UBA), docente de la materia “Nutrición Deportiva” en la Licenciatura en Nutrición de Universidad de Buenos Aires y Universidad Abierta Interamericana. Además, es docente asociada en los cursos de Nutrición Deportiva, a cargo de Francis Holway (Club Atlético Atlético River Plate). Más info en www.nutriciondeportiva-gnd.blogspot.com o en @gnutridep

Seguinos en twitter en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

RunnerFest para correr por el Día del Niño

Bajo la consigna “un cupo, un juguete”, el próximo 10 de agosto se realizará la 4° edición de la carrera 5k Runnerfest, una de las más divertidas del calendario argentino. Otra vez, miles de juguetes serán donados para el día del Niño a Cáritas y Manos Abiertas.

El lugar, el Rosedal de Palermo, se colmará de corredores que irán, sobre todo, a divertirse, en cualquiera de sus distancias: 5 y 1,6K, y el  Family Runn para los más chiquitos y la familia.

Como en cada edición, los corredores asisten lookeados como más les divierte. Muchos lo hacen disfrazados, vestidos con la indumentaria de su running team, su colegio, empresa o se pintan de colores antes de largar en un espacio Runner Paint.

Los corredores, sus acompañantes, las familias, donan, el dia de la carrera, por cada inscripción, un juguete, que son clasificados por BA Solidaria y entregados a Caritas y Manos Abiertas para ser repartidos el dia del Niño en Hospitales y Hogares infantiles de todo el pais.

Llevamos acumulados gracias a la solidaridad de los participantes entre todas las ediciones más de 20.000 juguetes.

Cada vez más familias y grupos de amigos colaboran con esta causa para que miles de niños tengan un regalo en su día. Sumate. Corré y divertite para que otros puedas también divertirse. Corré y dale una sonrisa a los niños que más lo necesitan. El running es eso. Demostremos, una vez más, que correr es el deporte más democrático y solidario. De vos depende. ¡De todos depende!

Para más información e inscripciones pueden hacerlo en http://www.runnerfest.com o directamente en el Club de Corredores, en la calle Monroe 916, Capital Federal.

Seguinos en twitter en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Buenos Aires en Carrera, capítulo XIII

El 2014 es el año del mundial, y Buenos Aires en Carrera celebró el paso de la Selección en el Mundial de la única manera en que los runners pueden hacerlo: ecorriendo los 10KM de VAMOS ARGENTINA.

A la vera del río, en el Paseo de Vicente López muchos running teams se animaron a competir a ver quien corre más rápido, y todos de sometieron al desafió de bajar los 50 minutos. ¿Quien ganó?

Y con Federico D´Elia hablaron sobre fútbol y de running: “Mi récord es hacer 8KM en 1 hora”, contó.

Miralo y disfrutalo… Semana a semana subiremos cada programa de Buenos Aires En Carrera…

Seguinos en twitter en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook

Sin comentarios

Mariela Gallini, del llano a la montaña

Participar en el Campeonato Nacional de Carrera de Montaña era un evento impensado hace un tiempo para los de Buenos Aires. El desnivel y la dificultad para entrenar en terrenos similares al de la competencia llevan a ver casi como imposible lograr un buen papel. Pero en el 2014 la Federación Atlética Metropolitana (FAM) tomó la decisión de armar el equipo para estar en el Torneo que se realizará el próximo 10 de agosto en Agua de Oro, Córdoba, y entre las primeras convocadas figura Mariela Gallini, corredora de zona norte y actualmente integrante el equipo Los Ñandúes.

Entrenada por Fernando Díaz Sánchez, no la tendrá fácil. Como la mayoría de los deportistas de elite, tiene un trabajo como empleada bancaria que le quita horas de preparación y de descanso. A pesar de ello, no hay día en que baje la guardia.

Con entrenamientos diarios en el circuito aeróbico que bordea al hipódromo de San Isidro, Gallini, de 31 años, completa su preparación con trabajos de musculación y natación en el gimnasio Oxígeno (Beccar), rutinas de flexibilidad y fuerza de tren superior e inferior y entrenamientos específicos en el polideportivo de Bella Vista, además de las habituales competencias.

“Con mi entrenador hicimos un plan de carreras. En un principio la idea pasaba por mejorar el tiempo de los 10 kilómetros, para luego retomar las carreras de aventura. Estuve un año sin participar en ninguna de ellas. Una vez superado el objetivo de bajar los 40 minutos en los 10 mil metros en calle, retomé las carreras de aventura con su correspondiente cambio de rutina”, explica.

La citación se dio a través de la agrupación Los Ñandúes. En una reunión de delegados de la FAM fue postulada en base a sus destacados tiempos en carreras de aventura o con desnivel.

Ganadora de la categoría de entre 30 y 34 años de los K21 de Tafí del Valle y Tandil realizados este año (donde en la general fue segunda y octava, respectivamente), fue segunda en la clasificación femenina del Osde Cruce Tandilia, además de imponerse en la distancia de 21k en la North Face, a comienzos de año.

A la hora de preparar las carreras de montaña, Gallini sigue la línea bajada por su entrenador: “Se hacen muchos ejercicios de fuerza en el gimnasio, intentando imitar la misma exigencia de la carrera. Subidas a bancos, saltos, trabajos con arnés, sentadillas y estocadas, además de correr todos los días”, cuenta.

“El hecho de entrenar siempre en llano y competir con diferentes desniveles y alturas es una gran desventaja para los que somos de esta parte de Buenos Aires. Para estar a la altura de las personas que conviven con otro relieve, tenemos que crear la circunstancia en el gimnasio. Y también viajar para participar y vivir otros escenarios de competencia”, relata.

En cuanto a su citación para participar del Campeonato de Montaña, no oculta su felicidad: “Ya es un orgullo estar en una competencia nacional. Es la primera vez que la FAM envía representantes, por eso reitero: es un orgullo doble. Daremos todo para hacer un excelente papel”.

Finalmente, a la hora de hablar de su preparación entremezclada con el trabajo, reconoce: “Es lo más difícil. Trabajo de corrido en un banco, de 9 a 18. Entreno antes y después de eso. Y en esta época cuesta un poco más porque siempre, ya sea temprano o tarde, también uno se prepara de noche”.

“Lo difícil es poder compensar la falta de descanso. Pero hay que mantener todos los gastos que implica este tipo de actividad, que son muchísimos”, completa.

Seguinos en twitter en @DamianCaceres 

También podés acompañarnos en Facebook