Abrió la inscripción para el Mundial de Baile 2014

Cómo pasan los días, los meses, los años…Para muchos bailarines jóvenes la medida del tiempo a veces puede ser el Mundial de Baile, una plataforma de lanzamiento oficial que permite que el tango deje de ser un hobby para convertirse en una profesión. De hecho ya está abierta desde el pasado 8 de julio la inscripción gratuita para participar en el certámen, en las categorías de siempre, Tango de Pista y Tango Escenario.

Las parejas podrán ser de cualquier nacionalidad y sus integrantes deberán ser mayores de 18 años, cumplidos a la fecha de inicio del concurso, es decir, el 13 de agosto próximo.

Facundo y Paola, Campeones Mundiales 2012 Gza Gobierno de Buenos Aires

Por otro lado, acaba de finalizar el  5º Campeonato Europeo de tango de la ciudad de Todi, Italia, que consagró a quienes participarán directamente en la final del Mundial de Baile en Buenos Aires. En Tango de Pista ganaron Sabina Cipolla y Giuseppe Bianchi, dos excelentes bailarines que este año también alcanzaron el título de Campeones en la categoría Milongueros del Mundo, en el Campeonato de Baile de la Ciudad. En Tango Escenario quedaron los griegos Maria Ziloti y Christos Bakopoulos. A las dos parejas las veremos en breve, en la pista del Luna Park cuando se realiza la instancia final.

Los interesados deben inscribirse hasta el martes 29 de julio inclusive y podrán hacerlo a través de la página oficial del evento entrando a www.buenosaires.gob.ar/festivales; o personalmente en Av. Roque Sáenz Peña 832, 6° piso, de lunes a viernes de 12 a 17. Este año habilitaron una línea para consultas, así que también tienen que llamar al 0800 333 7848 de lunes a viernes de 12 a 18.

Hoy, Bandoneonazo a las 12 en el Obelisco

Lleven gorro, bufanda y camiseta doble pero no se pierdan hoy a las 12 el “Bandoneonazo” que habrá en el Obelisco con motivo del comienzo de la semana del Centenario del nacimiento de Aníbal Troilo.

Más de 100 maestros del fueye se reunirán en el Pasaje Piazzolla, (Diagonal Norte, entre Libertad y Cerrito) en homenaje a Pichuco y para celebrar el próximo Día Nacional del Bandoneón, el viernes 11, cuando quedará inaugurado el monumento ubicado en el Pasaje Carlos Gardel, en el Abasto. Pero toda esta semana será troileana y que en la Usina del Arte programaron actividades culturales destinadas a recordar el nacimiento del gran maestro, que fue en 1914, el mismo año en que se empezó a construir el edificio de la Ítalo Argentina de Electricidad, donde hoy funciona la Usina. La programación se extenderá hasta el viernes 11 y es gratuita. Vayan anotando:

-Martes 8 proyección de la película “Los guardianes del ángel”, documental de Adrián Lorenzo y Juan Pablo Martínez con la participación de Pasta Dioguardi, Laura Novoa, Julio Bocca, Tito Reyes, Juan Carlos Copes, Rubén Juarez, Walter Ríos, Horacio Ferrer, José Colángelo, Rodolfo Mederos, Oscar del Priore y Raúl Garello, entre otros. Son entrevistas que recorren la vida de Pichuco. A las 20.30, en el Auditorio, toca la Orquesta del Tango de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello, Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci.

Miércoles 9 a las 14 en la Sala de Cámara, conferencia de Oscar del Priore y Horacio Ferrer

los mejores fueyes, hoy en el Obelisco Foto Gza Centenario Aníbal Troilo/FB 

Jueves 10 a las 19 se presenta la muestra ”Pichuco, interpretación gráfica de Aníbal Troilo” de Hermenegildo Sábat. Una serie de retratos evoca la figura del músico, y a las 20 en el Auditorio toca la Orquesta del Colegio Nacional Buenos Aires, con Esteban Morgado Cuarteto y cantores invitados. Durante el encuentro se declarará a Troilo Profesor Honorario de la UBA.

Viernes 11 Día del Bandoneón, a las 19 en la Sala de Cámara se proyectará la película “Pichuco”, dirigida por Martín Turnes; a las 20.30 concierto a cargo de jóvenes músicos que interpretarán obras de Pichuco con el instrumento que le perteneció, y que se encuentra expuesto en la Academia Nacional del Tango.

Más info en www.usinadelarte.org (Agustín Caffarena 1, esquina Av. Pedro de Mendoza, La Boca)

Ariel Ardit le canta a Troilo en la TV Pública

Mañana comienza el mes del Centenario de Aníbal Troilo, una fecha que hemos estado esperado con mucha ansiedad desde que se iniciaron los festejos, hace ya más de un año.

Un acontecimiento imperdible será el concierto que mañana martes grabará en vivo Ariel Ardit y su Orquesta Típica dirigida por Andrés Linetzky, en homenaje a Troilo, en los estudios de la TV Pública. La grabación con público será a las 18 en punto en Av. Figueroa Alcorta 2977, la entrada es libre pero hay que registrarse previamente dada la capacidad de la sala.

Como quedan pocos lugares para completar las localidades, escriban ya a julietaerdozain@gmail.com

Hoy empieza la 2º Maratón Milonguera de la AOM

Este lunes 23 y hasta el domingo 29 vuelve la maratón milonguera organizada por la AOM, Asociación Argentina de Organizadores de Milongas. Recordemos que actualmente la entrada a una milonga cuesta entre 40 y 50 pesos, la maratón consiste en un pase o abono que permite salir a bailar toda la semana a las casi 40 milongas adheridas al encuentro… por solo $100, lo que hoy podríamos decir, un auténtico “precio cuidado”

Como estamos en temporada baja, la intención es llenar los salones y estimular la excursión a aquellas milongas a las que nunca vamos, sea porque están lejos o porque el presupuesto no da para salir varias veces en la semana. Esta es la segunda experiencia que organiza la AOM y esperamos tenga efecto prolongado, que la gente que nunca bailó se acerque a ver de qué se trata y quienes se acovacharon porque llegó el invierno, que se abriguen y salgan a milonguear.

Podés adquirir tu pase en todas las milongas adheridas a esta maratón, las direcciones y horarios y teléfonos de contacto figuran en la Web, linkeada más arriba .

Sin comentarios

Abrir la oreja, clases de música para milongueros

Buena noticia: en julio vuelven los seminarios de música de la Escuela Integral de Tango que dirige Claudia Bozzo, docente con más de 25 años de experiencia y directora de una de las pocas instituciones donde se aborda el baile desde una perspectiva integradora, completando la formación de los alumnos con herramientas de todas las disciplinas que convierten al tango en un elemento cultural.

El seminario es parte del programa de formación para bailarines. Está dirigido a los amantes de la música en general y, en particular, para milongueros, ya que conocer determinados elementos ayuda a “ampliar la escucha” para luego recrear los movimientos, enriqueciendo de esa forma el baile. En las pistas siempre hubo “sordos” y bailarines con mucho oído, pero actualmente las generaciones jóvenes se preocupan más por técnica que por la música, suelen decir los maestros.

Aprendiendo a escuchar Foto Gza Claudia Bozzo

El programa de clases abarca el conocimiento de los elementos musicales básicos, las diferentes orquestas bailables de tango (no todas lo son), apreciar las distintas partes de la música en el tango (ritmo, melodía, armonía y orquestación), reconocer las diferencias entre las principales orquestas de tango y saber cuáles son los elementos típicos de la estética tanguera. La idea es, además de la teoría, interpretar ejemplos para incorporar esos conceptos al movimiento.

El seminario está dictado por Oscar Pittana, egresado del Conservatorio de Música Manuel De Falla y de la carrera de Contrabajo Tango de la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda). Se entregarán certificados de asistencia, las clases son abiertas, duran tres horas cada una (de 16.30 a 19.30) y se extienden todo el mes de julio. El cupo es limitado por lo que se requiere inscripción previa.

Más info por escribir a escueladetango@yahoo.com, o por el 4383 0466

Sin comentarios

Locos por el Tango, en el Hospital Borda

Es sintomático: cuando un alumno pisa por primera vez una milonga, su vida cambia, al menos, por tiempo indeterminado. Cambia los hábitos, lo horarios. Deja de frecuentar las amistades de siempre, se levanta con ojeras, lentamente van mutando su manera de vestir y un buen día descubre que el trabajo o la profesión elegida nunca fue lo suyo, entonces decide dejar todo para dedicarse a lo que siempre quiso ser, o hacer. Los de afuera consideran que está enajenado. Se preguntan qué le hizo el tango. Y no hay respuesta… Eso le pasa a cuerdos, y no tanto.

“Todos estamos locos por el Tango” es precisamente el nombre del taller que funciona cada segundo y cuarto miércoles del mes en el Servicio 25 B Departamento IV del Hospital Borda. Está felizmente integrado por locos de todo tipo: pacientes, médicos, tangueros, voluntarios, amigos, artistas, curiosos y bailarines profesionales que se encuentran simplemente para bailar un rato, a las 11 de la mañana. El baile es parte de la atención terapéutica que ofrece el servicio a sus internos, pero también está abierto a la comunidad, es decir, son bienvenidos “los locos de afuera” que quieran milonguear. “Justamente una de las finalidades es integrarnos de ambos lados del muro en un abrazo al ritmo del tango. Ahora estamos realizando durante junio una colecta para ayudar a los pacientes” cuenta Laura Segade, docente del taller. “Se necesita ropa de hombre y elementos de aseo personal, como shampoo, jabón, maquinitas de afeitar, peines, cepillo de dientes, pasta dental, etc.”

Este proyecto nació hace 13 años por iniciativa de los mismos médicos, especialmente por el Jefe del servicio, Guillermo ONG, Silvana Perl (psicóloga y milonguera) y Adrián Mascherpa, hoy con la colaboración de Rufino Bogado, Christine Eydeuux, Ana Guerra, Lesley Speakman y Roque Silles, entre otros voluntarios que ponen su granito para que las clases no decaigan. Vale recordar que uno de los primeros profesores convocados fue el fallecido Juan Manuel Fernández, fundador de la Asociación de Maestros, Coreógrafos y Bailarines. Desde entonces el taller se realiza sin interrupción, y actualmente hasta tiene un festival propio que se celebra cada fin de año con la participación solidaria de artistas como Dolores Solá, la Chicana, Omar Viola, Lidia Borda, Sofía Viola, Piro, Pablo Daca y La Babel, entre otros.

El tango te hace reír…Foto Gza Laura Segade/FB

Las condiciones de la “pista” inmejorables ya que la clase se realiza dentro del sector que funciona como comedor en el Servicio 25 B. Pero todos sabemos que el lugar es lo de menos. Lo importante es bailar, y en este caso, ayudar. “Se trata de una experiencia transformadora, para todos los locos por el tango, los de adentro como los de afuera. Y siempre nos llevamos mucho mucho más que lo que dejamos” agrega Laura.

Por supuesto, no hace falta saber bailar tango para colaborar con los internos. Quienes quieran hacerlo espontáneamente pueden escribir a tangoenelborda@gmail.com

Sin comentarios

Raúl Garello recuerda a Troilo a un mes del Centenario

Días atrás caminando por la calle Cabrera pasé frente a la casa donde nació Aníbal Troilo y caí en la cuenta de que falta poco, casi nada, para el 11 de julio, cuando se cumplirían cien años de su nacimiento. Vuela, el tiempo…

La fecha, en Centenario, ha generado gran expectativa en la comunidad tanguera y un sin fin de eventos, conciertos y espectáculos que arrancaron a comienzo de año, acá y en otras cien ciudades del mundo donde permanece intacto su enorme legado musical. Casualmente hoy miércoles, a un mes del aniversario oficial, la Embajada Argentina en Madrid y la Casa Argentina en aquella le rendirán un homenaje en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, evento en el que participan distintas asociaciones vinculadas a estudiar la obra de Troilo. Habrá orquestas, parejas de bailarines, dúo de guitarristas, se recitarán poemas y finalmente gran milonga gran.

 Pero hay una mejor para quienes estemos en Buenos Aires este fin de semana mundialero: este viernes se presenta en el Centro Cultural Torcuato Tasso el mismísimo Raúl Garello, el que fuera su arreglador más destacado. “El testimonio de Pichuco es su línea estética, su estilo único” dijo días atrás cuando le preguntaron por el repertorio que presentará para celebrar los 100 años de su amigo.

Garello, que actuó y grabó con Roberto Goyeneche, Rubén Juárez, Floreal Ruiz, Roberto Rufino y Edmundo Rivero, entre otros artistas gigantes del tango, debutó como arreglador en 1963 con una versión de Los mareados, iniciando una larga relación laboral que duró hasta la muerte de Troilo, en 1975. Así recordaba el maestro aquel joven debut en una entrevista que hace años se publicó en Clarín: “Primero fui su peón, como se decía en la jerga de entonces, músico raso, bandoneonista. Después de tres años escuchó un trabajo mío que le había hecho al polaco Goyeneche, el de Ese muchacho Troilo, un homenaje que se grabó en la RCA. Reparó en el arreglo y le informaron que era mío” recordaba Garello en una entrevista publicada hace años en Clarín. “Al día siguiente cuando estaba llegando a Radio Splendid, para de tocar en la audición del domingo al mediodía, me llama y me pregunta si era cierto que ese arreglo era mío. Me dice: ¿usted querrá escribir para mí?. Pero, ¡qué pregunta!, si todos los músicos en esa época queríamos escribir para él. A mí me daba un poco de miedo, le contesté que no sabía si me daba el cuero, que me estaba invitando a algo demasiado grande; yo tenía sólo 29 años. Entonces volvió a preguntar: pero usted escribió ese arreglo, ¿no? Cuando asentí me dijo ‘lo espero en mi casa. Hagamos una versión instrumental de Los Mareados’. Así como supo proyectar a Piazzolla, a Julián Plaza, también -en otra escala— me proyectó a mí. Porque saber qué número ganó en la lotería es fácil, la cuestión es saber cuál va ganar antes de que se haga el sorteo. Y él lo sabía”.

bellísimo concierto en La Usina de las Artes 

Garello es, además, director fundador de la Orquesta de Buenos Aires. En síntesis: no se lo pierdan. El concierto es este viernes 13 a las 22 en Defensa 1575

Sin comentarios

Natalia Hills y Alejandro Aquino, una dupla histórica

En las últimas décadas, podría decirse que desde mediados de los 90 a la fecha, los grandes bailarines y maestros de tango argentino empezaron a viajar al exterior para enseñar o presentar espectáculos que a veces no tenían en Argentina la difusión que merecían. Quizá buscando ese reconocimiento que nunca llegaba es que hoy la mayoría ha desarrollado una carrera internacional que los retiene gran parte del año fuera del país, cuando no están radicados en ciudades donde su presencia ayudó alimentar el crecimiento del tango.

Uno de esos casos es el de Alejandro Aquino, un bailarín casi desconocido para las generaciones nuevas. Se trata de uno los primeros formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón que luego integró ese grupo de jóvenes venidos de distintas disciplinas que a mediados de la década del 80 desembarcó en las milongas y clubes de barrio donde el tango resistía gracias a los viejos milongueros. De aquellos señores que bailaban por instinto aprendieron la técnica y la esencia del baile, generando más tarde con su interés un fenómeno que sin proponérselo sentó las bases de lo que hoy algunos llaman “la tercera globalización” del tango, que llego con el furor por la danza. Aquino se radicó en Italia al tiempo de haber comenzado su carrera profesional, pero jamás dejó de bailar. Felizmente el destino lo trajo de vuelta a Buenos Aires y, aunque la visita es corta, por primera vez dictará un seminario junto con Natalia Hills, con quien formó pareja artística a fines de 2012.

Dos grandes bailarines en la misma pista Foto Gza Amy Teuchert Tango

Para los que no están en el tema, sepan que en esta dupla está escrita gran parte de la historia reciente del tango bailado. Dos potencias unidas por la misma pasión. 

Discípulos de Miguel Balmaceda, Pepito Avellaneda y Antonio Todaro, Alejandro fue el bailarín elegido por el gran Osvaldo Pugliese para acompañarlo en sus giras por América, Asia y Europa; y entre otros espectáculos importantes en 1991 participó de la legendaria compañía “Tango Argentino” de Claudio Segovia. Natalia formó parte del elenco original del mítico “Forever Tango”, nominado en 1998 a los premios Tony y Drama Desk por mejor coreografía, y durante su asociación con la compañía (1995-2005) creó las coreografías de dos clásicos del show: “Gallo Ciego” y “Derecho Viejo”, entre otros hitos de su carrera. Hoy dirige su propia compañía.

En esta visita estelar, una ocasión imperdible pues quizá no vuelva a repetirse en mucho tiempo, dictarán 3 clases exclusivas los próximos el 15 y 16 de junio dirigidas a bailarines de niveles intermedios y avanzados, y otro exclusivo para profesionales.Quienes tienen interés genuino por la herencia de los viejos maestros deberían aprovechar la oportunidad.

Los interesados deben escribir previamente a seminario@tanguerosdelsur.com o bien consultar por el 152 579 4220.

 

 

Tango de una noche de verano, en Finlandia

Ya mencionamos en el post anterior lo largo de las distancias que ha recorrido el tango, único ritmo capaz de cruzar océanos, colarse entre otras culturas y trascender el tiempo. Por ejemplo, desde 1930 es la música más popular de Finlandia, ese rubio país anclado a orillas del Mar Báltico y a pasos del Polo Norte, habitado por gente que rara vez sale en las noticias internacionales y que, a pesar de su idioma, se las ha arreglado muy bien para comprender incluso la poesía rioplatense, y apropiársela.

El fanatismo comenzó con algunos músicos argentinos que se instalaron en las primeras décadas del siglo pasado, pero acabó de tomar forma con la inmigración europea en Finlandia. La diferencia con el tango porteño es que aquel está inspirado en convenciones musicales establecidas en el folclore finés, pero el género le canta a los mismos temas: el amor, la tristeza, la infelicidad, la naturaleza, el campo, y también expresan el deseo de reencuentro con el antiguo hogar, ése donde alguna vez fuimos felices. Lo que no sé es si las letras también “demonizan” a las mujeres (menos a mamá, claro).

Todo esto viene a cuento porque hace pocos meses se estrenó un documental que narra las peripecias de un grupo de tangueros argentinos que llevan su arte a aquellas tierras. Tango de una noche de verano está pprotagonizado por el Chino Laborde, voz de la querida Orquesta San Souci, el guitarrista “Dipi” Kvitko y el gran bandoneonista Pablo Greco, que desembarcan en el país escandinavo para descubrir el tango local y saber si efectivamente Aki Kaurismäki tenía razón cuando afirmaba que la verdadera cuna del tango es… ¡Finlandia!. Lo único cierto hasta hoy es que desde 1985, cada verano, allá celebran el famoso Tangomarkkinat o festival de tango de Seinäjoki, ciudad considerada por los milongueros fineses como la segunda capital del tango, después de Buenos Aires. Más de 100.000 personas salen a bailar por las calles de la ciudad al ritmo de un 2×4 diferente, pero esencialmente parecido. Debe ser un espectáculo precioso.

Les dejo el trailer del documental, una joyita filmada por Viviane Blumenschein, directora de cine que vive y trabaja en Berlín.

 

Silvia Rajschmir, el tango que abrazó a Israel

Sería un cliché volver sobre aquello de que “el tango no conoce fronteras”, pero ninguna otra frase describe mejor esa realidad que también tiene su correlato en Israel, la tierra que acaba de visitar Francisco, que además de Papa y argentino, es tanguero.

La excusa de esta anécdota es doblemente oportuna porque el viernes 30 de mayo se cumplirán 12 años desde la inauguración de la primera milonga de Israel. La gestora de aquella hazaña fue nuestra bella Silvia Rajschmir, una porteña de ojos verdes que en 1998 viajó a esas tierras persiguiendo un amor milonguero que luego quedó en el camino, pero que de todas formas le cambió la vida. “El romance no funcionó pero me encantó Israel. Al año siguiente de estar acá, en 1999, hubo elecciones y ganó el laborismo. Parecía que venía la paz. Me entusiasmé, y quise presenciar ese momento histórico. Había observado que los israelíes son apasionados pero que no se tocaban. Eran distantes, entonces pensé que el tango los podía ayudar. Decidí quedarme por un año a dar clases, preparar profesores y de paso estar presente cuando se firmara el tratado de paz. Luego regresaría a Buenos Aires… ¡ingenua, yo!” recuerda hoy, desde su casa.

Sin querer, o queriendo, Silvia desarmó del todo las valijas y de a poco empezó a desandar los km que separan Jerusalem de Tel-Aviv, donde abrió dos escuelas de tango. “El primer año tuve cinco alumnos en Jerusalem y otros cinco en Tel-Aviv. Entonces empezó la segunda intifada (septiembre del 2000) y decidí quedarme un tiempo más. Al año y medio tenía cerca de 20 alumnos en cada ciudad. Los maestros que me reemplazarían en las clases no llegaban, pero el proyecto seguía creciendo. En noviembre de 2001 inauguré la primera milonga en Jerusalem, y en mayo de 2002 la de Tel- Aviv. Al fin empezaron a venir mis amigos: Graciela González, Nito y Elba, Milena y Fernando Galera, Elina Roldán, Ramiro Gigliotti, Ariadna Naveira y Fernando Sánchez, Analia y Marcelo. Fue sembrar, fundar algo que no existía.”

Silvia, en su milonga Foto Gza  Yakov Zak

Doce años después podría decirse que, efectivamente, la semilla germinó. Hoy aquellos primeros alumnos organizan sus propias milongas, dan clases, bailan. Se abrazan. “Hay tango en varias ciudades: Tel-Aviv, Jerusalem, Haifa, Beer Sheva, Modiin y Petach Tikva. Tenemos milongas todos los días, a veces más de una por noche. Yo particularmente organizo una mensual en Tel-Aviv, a la que asisten entre 150 y 200 personas”.

Silvia y alumnos en un reciente visita a Buenos Aires. Aquí con Ramiro y Graciela Fto Gza Silvia Rajschmir/FB

La dificultad más grande de enseñar, recuerda, fue quizá la misma que se le presenta a cualquier persona, de cualquier parte del mundo, cuando intenta bailar tango: el abrazo. “Empecé de cero. Lo que había hecho en Buenos Aires no me servía de nada a nivel docente. Fue un desafío y lo sigue siendo porque es un país duro. Al principio la mayoría del alumnado estaba integrado por inmigrantes de la ex URSS, pocos nativos de Israel. Es un público especial, muy estudioso, disciplinado, gente culta. Los israelíes no se quedaban en las clases, querían aprender rápido. Acá el tiempo es un tema justamente por la situación que se vive, entre otras cosas, y las mujeres son muy fuertes, van a la guerra, les cuesta dejarse llevar. Llevó bastante tiempo lograr que la gente se abriera. Pero en definitiva, el tango ofrecía un lugar distinto para todos, un refugio contra la locura de esos años donde a cada rato explotaba una bomba en algún lado. Lo mejor fue que en Jerusalem tenía mayormente alumnos judíos, pero también cristianos y musulmanes (en menor medida) y estaba muy claro que todos estábamos ahí buscando, en el fondo, lo mismo: amor. El tango siempre funcionó, en ese sentido. Es un “área” libre de conflictos y nos cobija a todos. Y nos cobijó a todos nosotros. Quizá por eso nunca más me pude ir de aquí”….

Este viernes habrá una gran milonga de festejo por estos doce años de tango en Israel. Los amigos de Buenos Aires no estarán ahí físicamente, pero nuestro corazón sí. Te queremos, Silvia!