Cambio climático y otra cumbre que fracasa

@wef

No iba a hablar del fracaso de la última COP en Lima porque me parecía redundante seguir insistiendo en que nadie quiere ponerle el cascabel al gato. A pesar de los esfuerzos de los latinoamericanos para hacer trascender este encuentro e incluso fundar la Lima Climate Action lo único que hicieron, por decoro, fue patear la pelota para adelante.

No hay acuerdo entre países ricos y pobres respecto de las reducciones. Bah, más de lo mismo. Más de lo que sucedió con el Protocolo de Kyoto y de por qué nadie lo cumplió y estamos en este punto.

Yo tenía la esperanza, lejana pero esperanza al fin, de que se negociara de otro modo. Creo que se están repitiendo los modelos y los planteos que llevaron a un acuerdo global al fracaso. Nadie va a firmar, mientras el barril de petróleo sigue en caída libre, compromisos que deberían comenzar a implementar hoy.

Una de los avances conseguidos fue tal vez la conformación del Fondo Verde y el compromiso, al menos anunciado, de aportes de distintos países (Argentina sotto voce). Sin embargo, los mecanismos para su implementación siguen siendo poco claros.

En fin, por ahora, lo único que sabemos es que el próximo diciembre nos espera París.

 

Menos yacarés en Iguazú por el aumento del nivel del agua

Mientras los líderes del mundo debaten sobre el calentamiento global en Lima, el Conicet dio a conocer un informe preocupante sobre la superviviencia de una especie en Misiones. Según un estudio, realizado por guardaparques y científicos, el cambio climático está afectando negativamente a la población de yacarés del Parque Nacional Iguazú.

“La población de yacarés que se encuentra dentro del Parque Nacional Iguazú –Misiones- y que está catalogada como de “valor especial” para la conservación del ecosistema, puede ser afectada negativamente si la actual tendencia del calentamiento global continúa. Al respecto, publicamos un estudio recientemente en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems“, indica un artículo firmado por los autores del trabajo, Luis Lucifora y Agustín Solari .

El trabajo fue realizado por  biólogos e investigadores del nodo Iguazú del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM) junto con el guardaparque Justo Herrera.

“En la investigación analizamos el efecto de las variaciones climáticas interanuales sobre la abundancia de yacarés en el río Iguazú. Allí descubrimos que períodos muy húmedos tienen, contrariamente a lo que podría esperarse, un efecto muy negativo sobre la abundancia de yacarés. A lo largo del estudio pudimos observar que en los años que se correspondían con El Niño, fenómeno que para nuestra región implica un aumento en el caudal de los ríos por aumento de precipitaciones, el número de yacarés tenía un marcado descenso. Esto era contradictorio ya que, normalmente, el problema para las poblaciones de cocodrílidos en otras regiones suele ser la falta de agua, no su abundancia”, prosiguen los investigadores.

Seguir leyendo

Subió más de 1° C la temperatura en la Patagonia

Glaciar Ameghino

Se acerca la COP en Lima y tengo que seguir hablando de cambio climático a pesar de las críticas en este espacio. Es que ayer se dieron a conocer algunos de los resultados de la tercera comunicación nacional respecto de los efectos del fenómeno en la Argentina. A saber

  • El aumento de la temperatura media en los últimos 50 años ha sido más alto en la Patagonia, llegando en algunas zonas a superar 1°C. Esto se ve reflejado en la generalizada retirada de los glaciares existentes en esa región. “Según el estudio, realizado por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) para la TCNCC, en la mayor parte de la Argentina no patagónica hubo un aumento de temperatura de hasta medio grado. Este aumento fue menor al promedio global, lo cual se debería a las condiciones predominantemente oceánicas del Hemisferio Sur. Los expertos señalan que también podría deberse a que los cambios de la temperatura en el sur de Sudamérica no solo obedecen al calentamiento global sino además a procesos internos del sistema climático como cambios en la circulación atmosférica”, sostiene el comunicado enviado por la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Cambio climático: un compromiso con fuegos artificiales

Esperé algunos días para escribir sobre el compromiso público que anunciaron la China y los Estados Unidos respecto de la reducción de emisiones en sus tierras.

Si bien hay que reconocer que le da bastante aire a la próxima cumbre a celebrarse en Lima y, al menos, una esperanza a la de 2015 en París, esperé a encontrarme con expertos en la materia para comentar la cuestión.

China se comprometió a que sus niveles de emisiones alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, y Xi Jinping anunció que en ese año un 20 por ciento de la energía producida en su país procederá de fuentes limpias y renovables. En ese sentido, el embajador Raúl Estrada Oyuela se preguntó en un encuentro en la Facultad de Derecho: “Y cuál es el nivel de emisiones que tendrán en 2030. Ni siquiera sabemos cuáles son las emisiones hoy. Sólo se trata de fuegos artificiales”.

Y continuó: “Por otra parte Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020. Pero no explica cómo. Esta administración con el golpe que le han dado los republicanos es muy difícil que puedan conseguir imponerse”.

Seguir leyendo

Cambio climático: mismo escenario, misma política

Y finalmente se conocióla última parte del V Reporte respecto de los efectos del Cambio Climático. Justo mientras a Buenos Aires la azotaba una tremenda sudestada, los expertos volvieron a alertar sobre el aumento de las temperaturas y el origen antrópico del fenómeno.

El informe advierte acerca de los aumentos en las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires, como así también en el centro de Argentina. Además se estima un aumento en las enfermedades de las plantas, como las de ciclo tardío en la soja; una mayor frecuencia en brotes severos del virus “Mal de Río Cuarto” en el maíz, y un aumento de fusariosis en el trigo en el sur de la región pampeana.

El IPCC destaca también que los glaciares y los campos de hielo en los Andes extratropicales de la Argentina se enfrentan a retrocesos significativos, y que esto afecta el abastecimiento de ríos y la consiguiente disponibilidad de agua dulce en zonas áridas altamente dependientes de estos cursos de agua.

“En este contexto, es imperioso que el Estado Argentino desarrolle estrategias y políticas más activas en materia de adaptación y mitigación del cambio climático. Se ha llegado a una situación en que la inacción en términos de política climática genera cada vez más costos y pérdidas a nuestra economía y comunidades”, indicaron por un comunicado las ONG argentinas.

Seguir leyendo

Chile y su impuesto al carbono

Aunque parezca a contramano de otros países, al parecer Chile quiere estar a la delantera de los países que luchan contra el cambio climático. Es que se trata del primer país de América del Sur que cobrará un impuesto al carbono.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, respaldó la nueva legislación ambiental que impone un impuesto dirigido a las empresas que utilizan una capacidad igual a mayor a los 50 megavatios.

Si tiene éxito, los gases podrían potencialmente reducirse en un 20 por ciento en 2020 respecto a los niveles de 2007, según los cálculos oficiales. Cada planta pagará US$5 por tonelada de carbono emitido.

Las plantas que son alimentadas por fuentes renovables o que también tengan pequeñas instalaciones estarán exentas de esta regla. Empresas como Endesa, AES Gener, Colbún y E.CL se esperan que paguen la mayor parte del impuesto y se han quejado de que ciertos sectores industriales no han sido blanco de la nueva ley de impuestos.

A principios de año, México gravaba la venta de los combustibles fósiles dependiendo del grado de contenido de carbono, con un promedio de US$ 3 por tonelada de dióxido de carbono. Es que en México, las empresas utilizan créditos de carbono para reducir sus facturas de impuestos. Costa Rica también tiene impuesto ambiental que está orientado a las ventas de gasolina.

Los combustibles fósiles son la fuente del 80% de la energía de Chile, centrándose particularmente en el carbón y el petróleo importado.

La nueva medida comenzará a medir las emisiones de dióxido de carbono de las plantas termo-solares en el 2017 y el nuevo impuesto entrará en vigencia en el 2018. El gobierno espera una recaudación US$ 160 millones.

Nuevo parque solar en San Luis

La energía solar sigue su desarrollo en el país. Mañana se inaugura el parque solar fotovoltaico de San Luis. La obra, que requirió una inversión superior a los $30 millones, es la segunda de estas características que se pone en funcionamiento en el país con una potencia instalada de 1 mw, pero es la primera que se concreta con fondos enteramente provinciales. Está ubicada en casi 4 hectáreas del Parque Nativo de Terrazas del Portezuelo, en el mismo predio que la Casa de Gobierno Ecológica.

Al edificio ecológico, se sumó a la instalación de iluminación inteligente, doble vidriado hermético y sistemas eficientes de refrigeración y calefacción, el funcionamiento de una planta propia de tratamiento de agua, reciclaje de residuos, forestación con especies autóctonas, despapelización de los expedientes y dos sistemas de transportes ecológicos: uno interno, eléctrico, y una línea de colectivos urbanos híbridos que llega desde diferentes puntos de la ciudad al predio (la línea “P” de Transpuntano). Las últimas, son unidades adquiridas por el gobierno provincial y cedidas al municipio para su uso.

Seguir leyendo

Los desastres naturales dejaron 100 millones de víctimas

El número de víctimas -entre fallecidos, heridos y perjudicados- de desastres naturales fue de casi cien millones de personas en 2013, con un 87% de los damnificados en Asia, según el informe anual de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). 

De acuerdo con las estadísticas compiladas, las inundaciones fueron el desastre natural más frecuente, seguido de las tormentas. Las primeras suponen el 44% de las muertes totales provocadas por calamidades naturales, mientras que las tormentas fueron causantes del 41% de víctimas mortales.

Las tragedias más graves fueron el tifón Haiyan (Filipinas), que afectó a 16 millones de personas; y el ciclón Phailin (India), que causó estragos entre otros 13 millones. Los desastres vinculados a actividades humanas causaron la muerte de 6.711 personas en 2013, lo que supone una baja frente a la media de la última década, que era de 7.594, según el informe.

En términos económicos, los desastres naturales causaron pérdidas por 118.600 millones de dólares, el cuarto nivel más bajo en una década. Entre los desastres más costosos estuvieron el tifón de Filipinas, que causó pérdida por 10.000 millones de dólares, mientras que las inundaciones en Alemania costaron 3.000 millones de dólares.

Seguir leyendo

Vaca Muerta, la nueva tierra prometida

Avanzar sin que nada importe nunca puede traer buenas consecuencias. Olvidar o ignorar las opiniones de pobladores afectados por cualquier explotación de recursos naturales siempre es negativo. Ley express, debate express, discusiones que sólo siguen la lógica de un perverso juego político, componen la realidad que nos toca respecto de la nueva tierra prometida: Vaca Muerta.

Foto: Twitter @LauraGarciavaz

Un punto geográfico ¿beneficiado? por la naturaleza que es el centro de atención política y la potencial panacea para la Argentina. Ayer, a pocas horas de que la nueva ley de hidrocarburos obtuviera media sanción del Senado -por supuesto que la norma es mucho más que un solo yacimiento de esquisito- un grupo de mapuches comenzó a manifestar su rechazo al proyecto.

Integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe sostuvieron que “la razón” del piquete en el acceso al yacimiento de Vaca Muerta por la petrolera estatal YPF, en la zona de Loma Campana, respondía también a que “el nivel de destrucción” de las “tierras ha llegado a un límite intolerable“.

Seguir leyendo

Menos hielo en el Ártico

Después de varios días de ausencia en este espacio estoy de regreso. Como veo que el cambio climático sigue entre sus discusiones preferidas propongo que discutamos acerca del deshielo en el Ártico. La imagen de las morsas en busca de hielo en Alaska recorrió el mundo.

La NASA difundió que en septiembre, el mes en el que el hielo del Ártico registra su menor extensión del año, coincidiendo con el fin del verano en el hemisferio norte fue trágico para el continente blanco. La extensión actual, medida el 17 de septiembre, se sitúa un 19 por ciento por debajo de la medida de los últimos 36 años.

Seguir leyendo