Después de Fukushima, todo para las renovables en Japón

Hay varios temas sobre los que quería escribir, pero empezaré de a uno, como corresponde. Hoy les propongo que hablemos de energía. Se habrá enterado que Japón, post Fukushima, se propone encarar uno de los proyectos más ambiciosos en esa materia. Se trata de una ley para reformar sus políticas de energía y promover la energía renovable que ha superado el último obstáculo, la aprobación en la Cámara Alta, que los inversores esperaban para que el gasto en energía renovable aumente. En esta ley se exigirá la compra de electricidad generada por energía solar, eólica, biomasa, geotermica y en menor medida de centrales hidroeléctricas en un plazo máximo de 20 años, informa Europa Press. El Gobierno ha explicado que pretende aumentar la capacidad de los cinco tipos de energía por encima de los 30.000 megavatios en aproximadamente una década.

Esta semana, en rigor hasta el miércoles, pueden ver varias películas que tocan temas ambientales, entre ellos la energía, en el Green Film Fest. En el video les dejo el corto ganador del concurso Semillero, que se refiere a la cuestión y deja bastante qué pensar. Se llama Arbol, dirigido por Lucas Schiaroli, y plantea cómo un hombre, padre de una humilde familia campesina, puede mantener el calor de su hogar durante el invierno contando con un sólo árbol en toda la región.

Volviendo al proyecto de ley japonés, quedan sin resolver detalles relevantes que pueden diluir el impacto de esta nueva política energética, como el precio de los servicios públicos en cada una de ellas, que no será determinado por el Parlamento al menos hasta el año que viene.

Seguir leyendo

El desprendimiento del hielo en la Antártida y qué hacer con ello

Observo que el agua, su utilización, la potabilización y la escasez han generado interesantísimos comentarios en el post anterior. Esta semana Indio007 me recordó que la NASA, con el aporte de varios satélites, ha conseguido realizar un mapa completo que muestra la velocidad y dirección del flujo del hielo en la Antártida.

El mapa, que revela cómo los glaciares se mueven miles de kilómetros desde el interior profundo del continente a sus costas, será fundamental para el seguimiento futuro del nivel del mar, en aumento por el cambio climático. “Esto es como ver un mapa de todas las corrientes de los océanos por primera vez. Es un cambio fundamental en la glaciología”, afirmó Eric Rignot, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, y la Universidad de California (UC).

En otro estudio, y con tecnología 3D un grupo de científicos está realizando una simulación para calcular la trayectoria de icebergs polares gigantes desde la Antártida a lugares donde este recurso escasea y donde el iceberg se transformaría en algo necesario como lo es el agua potable y darle vida a la idea de un grupo de ingenieros y científicos al mando de Georges Mougin.

Seguir leyendo

Agua segura para las ciudades

Como muchos de ustedes sabrán, comenzó la Semana Mundial del Agua 2011, en Estocolomo. Y el llamado de los líderes del planeta allí reunidos no fue esta vez para que se ponga atención sobre las poblaciones rurales y la falta de acceso al agua segura. Este año lo primero que se pidió fueron mayores inversiones en infraestructura resistente a desastres y una gestión del agua más inteligente para evitar que las sequías, inundaciones y contaminación pongan en peligro la alimentación, energía y seguridad del agua en un mundo que se está urbanizando rápidamente.

El número de personas que viven en ciudades alcanzará un 80 por ciento de la población mundial para 2050. La mayor parte de este crecimiento se produce en áreas de riesgo de escasez de agua e inundaciones desastrosas. Dirigiéndose a los participantes de la semana, Anders Berntell, director ejecutivo del Stockholm International Water Institute (SIWI) advirtió: “Corremos el riesgo de perder la batalla del agua y la sanidad en muchas ciudades del mundo, y es una lucha que no podemos permitirnos perder.” El video está en inglés pero es interesante escucharlo, pido disculpas a los que no lo entienden pero no tengo los recursos para poner los subtítulos.

Las ciudades ofrecen grandes economías de escala y ofrecen excelentes oportunidades para el desarrollo de infraestructura efectivo, la mayor reutilización del agua y residuos y el uso más eficiente de agua y energía,” añadió Berntell.

Seguir leyendo

Detectan mercurio en lagos de la Patagonia

Científicos pertenecientes al Conicet, el Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche detectaron altos niveles de mercurio en percas y truchas, pescadas en lagos situados en el norte de la Patagonia. Los investigadores indicaron que los valores hallados son significativamente altos considerando que no hay fuentes de contaminación directa de mercurio en la región. El estudio fue realizado hace dos años y se difundió por intermedio de la revista científica Chemosphere. Es el primer estudio de este tipo en la región.

Foto: Flickr CC julaysp

Nos centramos en tres especies que han sido introducidas: la truchas marrón, arcoíris y fontinalis (o de arroyo). También analizamos una especie autóctona, la perca. Los niveles de mercurio detectados no representan un riesgo si no hay consumo habitual de estos peces, pero son valores significativamente altos considerando que no hay fuentes de contaminación directa de mercurio en la región. Su origen podría ser por transporte atmosférico (por ser el mercurio un contaminante global), y deposición húmeda asociada a la precipitación (lluvia o nieve). O puede ser de origen natural, en particular asociado a la actividad volcánica de la región”, señaló a la agencia CyTA el autor principal del estudio,  el investigador Sergio Ribeiro Guevara,  del Centro Atómico Bariloche.

Las truchas en particular son objeto de pesca deportiva regulada en toda la región, y, dependiendo de la zona, son de devolución obligatoria (al curso de agua) o se permite retener algún ejemplar. Son peces cuyo consumo es apreciado, pero está limitado por la regulación del reglamento de pesca, por lo que su ingesta debiera ser limitada. De todas formas hay pesca furtiva y los pescadores no siempre respetan la obligación de devolver los ejemplares capturados”, dijo Ribeiro Guevara. En la investigación también participaron las doctoras Andrea María Arribére y Débora Bubach, y la licenciada Marina Arcagni.

El estudio reveló que las concentraciones de mercurio son particularmente altas en perca y trucha fontinalis en el lago Moreno, y en trucha marrón en los lagos Rivadavia y Futalaufquen. Las concentraciones de ese metal en los tejidos de músculo e hígado de los peces seleccionados fueron evaluadas como cantidad de microgramos de mercurio por gramo de tejido seco (tejido al que se le extrajo toda el agua que contenía). Un microgramo por gramo equivale, en términos proporcionales, a un gramo de mercurio en una tonelada de músculo o hígado secos.

Seguir leyendo

El ambiente, en fotos en el Palais de Glace

Ustedes saben que amo la fotografía. Y hoy comienza una de las muestras más esperadas. Se trata de la XXII Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino/ARGRA Período 2010.

Gracias a la gentileza de la gran fotógrafa Mariana Araujo, puedo mostrarles sólo algunas de las que retratan naturaleza, ambiente y conflictos que tienen como trasfondo el desarrollo sustentable.

Si quieren disfrutar de estas imágenes en vivo, pueden acercarse hasta el 11 de septiembre al Palais de Glace, en Posadas 1725 en la ciudad de Buenos Aires, de martes a viernes de 12 a 20 y los fines de semana de 10 a 20. La entrada es libre y gratuita. Vale la pena.

Sin comentarios

Cambio Climático: los glaciares patagónicos en peligro

Foto: Flickr CC Nestor Galina

Horacio me ganó de mano, estaba esperando que finalizara el congreso en La Plata para debatir nuevamente sobre la hipótesis preferida en este foro: el cambio climático. Una de las ponencias más destacadas fue la de Jorge Rabassa, doctor en Ciencias Naturales y Ecología que se refirió al impacto del fenómeno en los glaciares argentinos.

“El impacto del cambio climático global (CCG), el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde  1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo”, dice el investigador en un escrito que pueden leer con detenimiento en el sitio web del congreso.

Y agrega: “Más aún, ya en 1986, mucho tiempo antes que el CCG se transformara en un tema cotidiano en la prensa global, nuestro grupo de investigación predijo, en un trabajo científico publicado, la fusión total de uno de los glaciares de la Patagonia Argentina debido al calentamiento regional, el cono de hielo del glaciar Castaño Overo, ubicado en el Monte Tronador, Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia septentrional. Lamentablemente, nuestra predicción fue correcta y tuvo una precisión significativa, dado que el derretimiento total del glaciar tuvo lugar unos pocos años después, en la década de 1990.

El científico también advirtió sobre las señales de alerta que ya pueden apreciarse, por ejemplo, en el glaciar Perito Moreno: “ En un solo verano el perdió 14 metros de espesor como reacción al calentamiento global” aseguró Rabassa. El Upsala, en al Parque Nacional Los Glaciares al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en los últimos 25 años perdió 8 kilómetros de longitud.

Seguir leyendo

Chau endosulfán

El reclamo varios actores sociales llegó a buen puerto. El SENASA finalmente prohibió la importación del principio activo endosulfán y sus productos formulados, a partir del 1 de julio de 2012 y su elaboración y uso a partir del 1° de julio de 2013.

Foto: Flickr CC C.E.Kent

El endosulfán es un insecticida organoclorado de amplio uso en nuestro país y  potencialmente causa tumores y provoca alteraciones neurológicas, afectando asimismo al sistema inmunológico. Oportunamente la Organización Mundial de la Salud lo clasificó como “altamente tóxico”, estando su uso restringido en 23 países y directamente prohibido en otros 57. Se utiliza principalmente en el sector agropecuario.

Seguir leyendo

Cambio climático, más riesgo de parásitos

A pesar de que Indio007 y Robertol insistan en que la teoría del cambio climático ha muerto, parece gozar de buena salud. Por lo menos, así lo reflejan las primeras ponencias del III Congreso Internacional sobre Cambio climático y Desarrollo Sustentable que organiza la Universidad Nacional de La Plata.

Foto: Flickr CC woodleywonderworks

La presidenta de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Alejandra Moreno García, aseguró ayer que el aumento de la temperatura del planeta ocasiona el incremento de las enfermedades parasitarias, virales, las dermatitis y los cánceres.

En la actualidad hay 6.800 millones de habitantes “con pérdida del poder adquisitivo de la mayoría de ellos, favoreciendo la pobreza y la desnutrición, explicó la especialista. Con el aumento de las temperaturas se produce un aumento de los procesos parasitarios, bacterianos, virales, problemas de hipersensibilidad y cáncer, puntualizó. Moreno García destacó que lo mismo sucede con las enfermedades alérgicas y las dermatitis.

“Mientras antes teníamos bien establecidos la primavera, el verano, invierno y otoño actualmente podemos tener las cuatro estaciones en un mismo día, [con los cambios] las enfermedades por virus, bacterias, hongos, parásitos de determinadas temporadas, pueden estar presentes en cualquier época del año”, dijo.

Seguir leyendo

Los ecosistemas marinos, en riesgo

Hace un tiempo que no nos referimos a los océanos, sus riquezas y su destino. Un nuevo estudio sostiene que la presión pesquera, el cambio climático, la acidificación, la contaminación química y la acumulación de basura amenazan los ecosistemas marinos.

Según el trabajo, publicado en PLoS ONE, los  impactos antropogénicos más importantes (vertido de residuos y basura, explotación de recursos y cambio climático) en todo el planeta, ha permitido identificar las zonas con mayor riesgo a corto y medio plazo.

Foto: Flickr CC euthropication& hypoxia

Para Eva Ramírez Llodra, coordinadora del proyecto y bióloga en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), en el pasado el mayor impacto por parte del hombre era el vertido de residuos y basuras al mar, una actividad que está prohibida desde 1972. Sin embargo, toneladas de basura y plásticos, y vertidos incontrolados desde la costa, ríos y barcos siguen presentes en el mar.

El estudio además  señala que la máxima preocupación es la acumulación de plásticos en los grandes fondos, que se degradan en microplásticos y que pueden ser ingeridos por la fauna de profundidad.

Los investigadores también demuestran la presencia de la acumulación de contaminantes químicos de origen industrial, como mercurio, plomo, o contaminantes orgánicos persistentes (como dioxinas o PCBs) en sedimento y fauna de gran profundidad, incluidas especies de interés comercial.
Seguir leyendo

Eramos pocos y llegó un caracol asiático

Como si no le faltaran problemas al Río de la Plata llegó uno nuevo: un caracol asiático empezó a invadir sus estuarios. A pesar de la velocidad que las redes sociales le imprimen a las noticias, esta novedad, difundida por @LNciencia vía Twitter, me dejó pensando la semana pasada.

Se trata del rapana venosa que se alimenta de moluscos bivalvos, en especial mejillones, ostras y almejas. Se lo detectó por primera vez en el estuario en 1998 y se cree que llegó en el agua de lastre de los buques comerciales que llegaban de Asia o del Mar Negro. Este visitante indeseado come almejas que constituyen el alimento de varias especies de peces de importancia comercial, entre ellos la corvina rubia, uno de los principales recursos económicos de la región.

Seguir leyendo