Exposiciones rurales del ayer

En 1858 se produjo en el país la primera manifestación de organización ganadera promovida por Gervasio Antonio de Posadas en el caserón de Juan Manuel de Rosas, en Palermo, antecedente de las que luego tendría a su cargo la Sociedad Rural.

La primera exposición se realizó en 1875, nueve años después de la fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en un terreno de la esquina de Paraguay y Florida, y fue inaugurada por el presidente Nicolás Avellaneda. En esa oportunidad concurrieron 91 expositores, de los cuales 85 exhibieron animales y los seis restantes productos agrícolas. Años más tarde, en 1878, la exposición se realizó en el predio de Palermo, hasta la actualidad.

En 1886 las puertas del predio de Palermo se abrieron por primera vez al mundo con la organización de la Primer Exposición Internacional de Ganadería y Agricultura. Estas comenzaron a alternarse regularmente con las muestras nacionales a partir de 1947.

La demostración de su vigencia tal vez la marque el progreso tecnológico de la maquinaria rural, así como la respuesta masiva del público que asiste cada año a las instalaciones de Palermo para palpar ese traslado, breve pero sustancioso, del campo a la ciudad, como lo demuestran las fotos de los actos inaugurales de los años ’50.

Jorge Newbery, un accidentado homenaje

En su edición del 3 de mayo de 1937, La Nación consignaba la curiosa información de que el realizarse el día anteriorla ceremonia de inauguración de un monumento al pionero de la aviación argentina Jorge Newbery (que había muerto en un accidente de aviación en 1914 en Los Tamarindos, provincia de Mendoza), una escuadrilla evolucionó en las inmediaciones del cementerio del Oeste, y que uno de las aeronaves de la aviación civil que participaban en el acto, un Moth 168, perteneciente al Centro Universitario de Aviación, terminó capotando en la calle Warnes, frente al hospital Alvear, resultando sus dos tripulantes ilesos.

El evento, entonces, que pudo haber tenido un final trágico, no tuvo consecuencias graves, más allá de la rareza implícita en el hecho de que el homenaje al pionero muerto en un accidente de aviación, terminara en otro.

La caverna de las Brujas

 

 

Los quiero invitar a explorar el interior de la tierra, un magnifico lugar para encontrarnos con nosotros mismos y para que conozcan lo que una vez fue el fondo del mar, cuando la Cordillera de los Andes aún no existía. ¿Como llamar a esta expedición? Científicamente se llama Espeleología: del griego spelaion que significa cueva y -logía, tratado, es una ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas. Y yo, por esta vez, la voy a llamar “Turismo de cavernas” Estimados lectores de “El Archivoscopio” pónganse el casco de minero, cálcense las zapatillas de trekking y unos pantalones largos y a vivir esta distinta aventura que nos brinda la ciudad de Malargüe, Mendoza.

 

Seguir leyendo

Una ballena llegó a Olivos

En su edición del jueves 2 de julio de 1936 los lectores de La Nación se asombraban con el relato de un cronista anónimo sobre la llegada de una ballena a la costa de Olivos, cerca de las instalaciones del Círculo Militar.

Como era la segunda, en pocos días, en ser avistadas en el litoral porteño, el cronista del diario se ponía insoportablemente poético y aventuraba la causa de la aparición de los cetáceos afirmando: “¿Qué inquietud mueve a las ballenas a abandonar su tradicional refugio de los mares australes para avanzar sobre Buenos Aires? ¿Será que las últimas tormentas las han arrojado rumbo al Norte, entre el confuso gemir de las olas? ¿Será que el temor de los arponeros las ha impulsado a huir de la zona peligrosa y a buscar, en un paraje que sólo surcan los yates empavesados y las embarcaciones de los clubs vecinos, más plácido hogar y dominio más seguro?

Claro, que como no estábamos en tiempos de Greenpeace, la gente de la subprefectura de Olivos consideró que el animal, de alrededor de 18 metros de largo y 3 de ancho, era un peligro y un estorbo para la navegación, despachó una embarcación en su búsqueda y ahí nomás, lo último sin mayores contemplaciones.

El cronista del diario, aprovechó el episodio, como decíamos, para despacharse en términos poéticos, imperdibles, haciendo casi la necrología al pobre cetáceo, que vino a morir tan cerca nuestro “sin gloria y sin fantasía” al decir del articulista. No se pierdan este texto, que no tiene, simplemente, desperdicio.

 

Argentina bicampeón mundial: México 86

Hace 25 años, en México, el seleccionado argentino de fútbol cumplía otro sueño: ganar el segundo título mundial, pero esta vez en tierras ajenas. El almanaque marcará que un 29 de junio de 1986 jugó aquella histórica final contra Alemania Federal (3-2) en el estadio Azteca, de Ciudad de México. Hoy (11 de julio), en otra etapa de su vida, se juega la clasificación para la siguiente ronda de la Copa América contra Costa Rica.

Hasta los que no pudieron ver aquella recordada transmisión en directo deben haberla visto varias veces en el video Héroes. Son imágenes que quedan para siempre: el cabezazo de Brown tras la mala salida de Shumacher; la arremetida de Valdano; el pase en profundidad de Maradona para la interminable corrida de Burruchaga…

Festejando el 9 de Julio

 

El Archivoscopio homenajea los 195 años de la independencia de Argentina mostrándoles a nuestros lectores este material histórico y recordando como el diario La Nación cubrió la información hace 100 años.

 

Seguir leyendo

River, sus comienzos y sus estadios

Equipo en 1937

Hace tiempo que tengo ganas de escribir algo sobre River. Algunos amigos, me dijeron que lo dejara para otro momento. Sin embargo, creo que se merece que recordemos sus comienzos, exento de todo tipo de resultados deportivos, de llantos y de broncas.  River nació en La Boca, si allí en ese barrio se unieron los dos equipos, La Rosales, en homenaje a una corbeta que había desaparecido en aquellos meses frente a las costas de Uruguay y Santa Rosa, la cual había sido creada un 30 de agosto. Ambos se fusionaron y le dieron vida a River Plate. Sus integrantes pensaron diversos nombres para aquella unión. Ironías de la vida…

“Juventud boquense”, “ La Rosales”. Hasta que Pedro Martínez uno de ellos vio escrito el nombre River Plate en uno de los cajones que eran descargados en la construcción del dique 3. Después de una votación quedó definitivamente ese nombre.

Nacía así en la calle Almirante Brown 927, en la imprenta de Gentile, el 25 de mayo de 1901. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard (el presidente), Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina.

LA NACION publicaba esta nota en 1904.

Seguir leyendo

La Reserva Ecológica Costanera Sur: 25 años de vida

Sendero que nos lleva al corazón de la Reserva Ecológica. (Foto de Pablo C de Rosa Barlaro)

Recuerdo aún cuando íbamos con mi hijo a recorrer la Reserva Ecológica en Bici. También aquellos dias en que Nahuel se ponia caprichoso y no queria hacer las tareas del colegio, entonces le proponia ir a la Reserva, a lo cual accedia rápidamente. Terminábamos haciendo los quehaceres de la escuela sentados a la vera del Rio de la Plata.

Es que la Reserva queda tan cerca, tan a mano para nosotros los porteños,  tan ávidos de respirar verde, que simplemente basta con proponerselo para llegar a ella.


Ver reserva ecologica costanera sur en un mapa ampliado

Seguir leyendo

Gigliola Cinquetti en Buenos Aires

 

 

No me cansaré de repetirlo nunca. Con todo lo buenos que fueron Los Beatles y el pop inglés que cabalgó sobre su fama, no eran el único icono musical de los años 60, una época riquísima en novedades estéticas de todo tipo, y por supuesto que conoce poco aquellos tiempos el que se centra sólo en la explosión cultural anglosajona y se pierde todo el resto de la belleza que por entonces andaba suelta por el mundo.

Aquellos años, también, conocieron el auge de la canción francesa, la entronización definitiva de la bossa nova (ya impuesta en los 50), la sorpresa del tropicalismo también surgido del Brasil, y definitivamente, la era dorada de la canción italiana.

Buenos Aires se vio entonces, a lo largo de toda la década, invadida a cada rato por el último triunfador del Festival de San Remo que alguien se atrevía a subir a un avión y mandar para Ezeiza (con el éxito garantizado), mientras que los mejores programas musicales de la RAI se difundían en nuestra televisión con regularidad y crecía día a día la venta de la edición local de los discos simples, dobles y LPs., de los talentosos intérpretes que se multiplicaban, desde la menuda y “eléctrica” Rita Pavone al romántico Bobby Solo, de la voz aguardentosa de Nicola di Bari al desparpajo de Lucio Dalla, pasando por la sofisticación y garra de una Iva Zanicchi o la sensualidad pastosa de la gran Ornella Vanoni.

 



  Seguir leyendo

Los puentes de Madison

 

Los legendarios puentes del condado de Madison, en Iowa, Estados Unidos, se encuentran en peligro por recortes de presupuesto.

Los mismos techados de madera que se hicieron famosos por la película “Los Puentes de Madison” de Clint Eastwood, van a desaparecer como consecuencia del paso del tiempo y el alto costo que requiere su mantenimiento.

Robert fotografía a Francesca frente al puente Roseman, en Madison

Fueron construidos en la época en la madera abundada y resistían mejor que los de piedra los ciclos de congelación y deshielo típicos de las regiones frías del noreste y del centro del país. Pueden durar 100 años o más si son debidamente protegidos y es por ello que se incorporaron techos que eran a menudo pintados con los colores de los establos para que los caballos no tuvieran miedo de cruzarlos.

En la actualidad sobreviven apenas seis de los 19 puentes originales del siglo XIX del condado de Madison.   Los  sobrevivientes son: puente Cedar, puente Cutler-Donahoe, puente Hogback, puente Holliwell, puente Imes y el puente Roseman (que se ve en la foto de la película)


Ver Los puentes de Madison en un mapa ampliado

Seguir leyendo