Glifosato: escándalo en Estados Unidos por “estudios fantasma” de Monsanto

La revelación del contenido de una causa judicial jaquea al gigante Monsanto. La compañía está señalada de escribir en nombre de otros literatura científica que llevó a un regulador estadounidense a concluir que un producto químico clave en su herbicida Roundup no debe clasificarse como cancerígeno.

Los abogados que demandaron a la compañía en nombre de agricultores y otros, que afirman que la exposición al glifosato causó su linfoma no Hodgkin, alegaron en una acción judicial que fue parcialmente ocultada hasta el martes que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) “podría no ser consciente de la práctica de autoría engañosa de Monsanto”.

La presentación fue hecha pública por Vince Chhabria, juez federal en San Francisco. El magistrado dijo el mes pasado que está inclinado a exigir a un funcionario retirado de la EPA que se someta a un interrogatorio por parte de los abogados de los demandantes que sostienen que tenía una relación ” altamente sospechosa” con Monsanto. El ex funcionario supervisó un comité que encontró pruebas insuficientes para concluir que el glifosato causa cáncer y dejó su trabajo el año pasado después de que su informe se filtró a la prensa.

Seguir leyendo

La nueva economía del plástico y la pelea por las bolsitas

Después de varios meses de ausencia, vuelvo a escribir en el blog. El tema no será cambio climático, al menos en lo que se refiere a la cuestión política, pero sí está relacionado: el uso del plástico.

Hoy en la ciudad de Buenos Aires se ha desatado una polémica ya que el gobierno porteño impulsa una fuerte campaña de reducción del uso de bolsas livianas en los supermercados que, desde hace dos semanas, ya no entregan en las líneas de caja. Sin embargo, hay un par de cadenas que siguen entregándolas; pesan más de 50 micrones y son gratuitas. No están violando la ley ya que un fallo de la justicia lo permite, incluso supone que pueden seguir comercializándose aquellas más livianas, ya no gratuitamente. Las ONG ambientalistas respaldan ampliamente al gobierno y valoran este primer paso.

El ingeniero Mario Tonelli, director Ejecutivo de Ecoplas aclara: “Deben ser consumidas de manera racional, poniendo en práctica hábitos responsables como la reducción, la reutilización y el reciclado, que benefician al tanto ciudadano como al medio ambiente”.

Y aquí siguen varias preguntas: ¿El problema somos nosotros? ¿El problema es el consumo? ¿El problema es el plástico? ¿Eliminar las bolsas soluciona el problema ambiental? ¿La resolución de inicio a una nueva discusión?

En el gobierno porteño arrojan números que asustan:

* Se producen 10.000 kilos diarios de plástico en formato de bolsas camiseta, sólo para abastecer al sector de supermercados, hipermercados y autoservicios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

COP22: los 10 países más afectados por el cambio climático

África es el continente más afectado por los fenómenos meteorológicos extremos en el año 2015. Así lo reveló el Índice Global de Riesgo Climático que se conoció ayer en el segundo día de la COP22 de lucha contra el cambio climático en Marruecos. Cuatro de los diez países más afectados a nivel mundial se encuentran en este continente: Mozambique, en primer lugar, Malawi, tercero, Ghana y Madagascar, octavos.
“Las inundaciones han afectado especialmente a el continente anfitrión de la cumbre climática este año”, explica Sönke Kreft, de Germanwatch, autor principal del Índice  . Las olas de calor se han cobrado más vidas el año pasado. Más de 4300 muertes en India y más de 3300 muertes en Francia muestran que tanto los países desarrollados como las naciones en desarrollo se ven afectados por las temperaturas extremas. Kreft recuerda que “se espera el aumento de las lluvias fuertes, inundaciones y olas de calor en un mundo en calentamiento.”
La lista de los 10 países más afectados por el cambio climático el año pasado fueron: Mozambique, Dominica, Malawi, India, Vanuatu, Myanmar, Bahamas, Ghana, Madagascar y Chile.
El país trasandino ocupa ese puesto debido a las lluvias excepcionales ocurridas al norte de la región de Atacama, en marzo del año pasado. El reporte además hace un ranking sobre los territorios más afectados en el 1996-2015. Estos son: Honduras, Myanmar, Haití, Nicaragua, Filipinas, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Guatemala y Tailandia.

Humedales sin protección y desmonte ilegal sin freno

Vuelvo a escribir en este espacio luego de algún tiempo para que discutamos sobre dos temas de gestión política territorial que aparecieron en la agenda del nuevo gobierno, al menos mencionadas, pero a nueve meses de comenzada la gestión poco se hace para proteger humedales y bosques.

©Greenpeace Argentina

Un informe realizado por Greenpeace da cuenta de que el desmonte sigue avanzando en varias provincias, aún en zonas protegidas por la ley de bosques. “La superficie desmontada entre enero y agosto de 2016 en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue de 60.188 hectáreas. El 35% de la deforestación fue ilegal (en bosques nativos clasificados en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo), alcanzando las 20.523 hectáreas (una superficie similar a la de la ciudad de Buenos Aires). En Santiago del Estero se desmontaron 10.583 hectáreas de bosques protegidos (el doble que en las zonas permitidas). En Chaco se deforestaron 5.307 hectáreas de bosques protegidos. En Salta se desmontaron 4.212 hectáreas de bosques protegidos. En Formosa se deforestaron 421 hectáreas de bosques protegidos. Los bosques nativos que fueron clasificados por las provincias en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo de sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos deben continuar en pie. Su destrucción tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”, detalla la ONG ambientalista.  

Seguir leyendo

Honduras: defender el ambiente, un riesgo mortal

Twitter Human Rights Defenders

Una nueva muerte sacude al mundo ecologista. Lesbia Yaneth Urquía era una dirigente comunitaria hondureña de la misma organización indígena a la que pertenecía Berta Cáceres.

Y como sucedió con Cáceres, asesinada hace cuatro meses, Urquía también falleció violentamente. Sucedió en la ciudad de Marcala, en la frontera con El Salvador. Su cuerpo, con varias marcas de golpes de machete en la cabeza, fue encontrado en un basurero municipal el miércoles. Había salido de su residencia a ejercitarse en bicicleta y no se supo más de ella, según informó un portavoz del Ministerio de Seguridad hondureño. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) responsabilizó al gobierno de ese país por el asesinato de la activista.

Durante 2015 fueron asesinados 185 defensores del medio ambiente, cifra que se incrementó en casi un 60 por ciento respecto de 2014, según un informe presentado por la Organización No Gubernamental (ONG) Global Witness. Si bien en la Argentina no hubo ningún caso el año pasado. Desde 2010 fueron 6 los muertos por defender el medio ambiente.

Seguir leyendo

Los problemas que genera la basura en la profundidad de los océanos

Ayer fue el Día de los Océanos, y como vi que algunos seguidores de este espacio comentaron al respecto, traje un estudio realizado por la ONG internacional Oceana en la que advierte sobre del incremento de la contaminación a cientos de metros de profundidad e incluso en áreas marinas protegidas.

Los daños producidos por la contaminación y el vertido de basura impactan en los océanos y “frena los avances en la protección de los hábitats marinos y la recuperación de existencias pesqueras”, apunta en un comunicado la organización.

Entre los rastros de basura encontrada también en áreas marinas protegidas, en las expediciones de Oceana han encontrado latas, ordenadores, bicicletas y botellas de cristal. Para el director de la ONG en Europa, Lasse Gustavsson, los océanos contribuyen al sustento, tiempo libre e “incluso el próximo almuerzo” por lo que aboga por una mayor protección.

Según EFE, Gustavsson pide tanto a los políticos como a la ciudadanía “no tratar el mar como un vertedero” debido al impacto de la basura arrojada que sufren las especies amenazas y comerciales.

Seguir leyendo

Jáchal: los vecinos quieren una consulta popular sobre megaminería

A pesar de ser ignorados por las autoridades y por la justicia provincial, los vecinos de Jáchal siguen de pie. Aunque el informe final de una agencia de las Naciones Unidas asegura que el derrame de agua con cianuro, que ocurrió en septiembre pasado, no afectó a las poblaciones y la contaminación se concentra en las inmediaciones de la mina Veladero, que explota la Barrick Glod, los habitantes quieren una consulta popular sobre la megaminería.

Por iniciativa del legislador Jorge Morales, el Concejo Deliberante de la localidad de Jáchal votará mañana un proyecto para establecer una consulta popular no vinculante sobre la megaminería en la cuenca del río Jáchal, lo que podría afectar la operación de la mina de oro Veladero.

La asamblea de vecinos Jáchal No Se Toca aseguró que Veladero no cuenta con esa licencia social y destacó que ni siquiera hubo audiencias públicas antes de su habilitación. “Esto es ‘si o no a la megaminería en toda la fuente hídrica que forma el río Jáchal’. Nosotros no estamos diciendo que cierren (la mina) Gualcamayo, sino que no nos toquen el agua y Veladero lo está haciendo“, explicó al Diario Huarpe el concejal Morales. “No somos antimineros, ni tampoco ambientalistas, sino vecinos preocupados”, aclaró.

Los vecinos recibieron la semana pasada una noticia que los desalentó: la Corte Suprema de Justicia separó de la investigación por contaminación al juez federal Sebastián Casanello, quien conservó la jurisdicción para deslindar las responsabilidades de los funcionarios nacionales en el hecho. Sobre el derrame deberá expedirse el magistrado local Pablo Oritja. Esto significa que el máximo tribunal descartó la interjurisdiccionalidad del accidente, algo que también atenúa la responsabilidad de la minera Barrick.

Sorprende la celeridad de la CSJN que contrasta notablemente con la causa contra Barrick por violación de la Ley de Glaciares que duerme hace 8 años en un cajón del máximo Tribunal”, indicó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas.

Seguir leyendo

Un estudio del INTA relaciona la producción de soja con las inundaciones

La investigación es contundente. El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y una campo con soja apenas 30 milímetros por hora.

Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, sino más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba) al periodista Darío Aranda en el sitio Desinformémonos. También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.

Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. En los últimos días fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense.

El sitio periodístico también cita a Nicolás Bertram, ingeniero agrónomo del INTA Marcos Juárez, quien estudia desde hace diez años los “excesos hídricos”. Su trabajo académico fue titulado “Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?” (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables.

Seguir leyendo

La Gran Barrera de Coral, blanca por el cambio climático

Después de unas semanas regresa este espacio de discusión. En esta ocasión para retomar un tema del que no hablamos hace tiempo: el calentamiento océanico. Un informe difundido hoy, da cuenta de que el 95 por ciento de la sección norte de la Gran Barrera de Coral presenta un color “blanco fantasmal” debido al aumento de la temperatura de la superficie del mar, lo que genera una situación “peor de la prevista” y amenaza buena parte de la vida del arrecife más grande del mundo, que se extiende por más de 2.300 kilómetros en el noreste de Australia, indicó un estudio publicado hoy por medios de ese país.

“Hemos visto (en un reconocimiento aéreo) enormes niveles de blanqueo en la franja norte de la Gran Barrera que se extiende por miles de kilómetros”, declaró a la radio local ABC el académico Terry Hughes, de James Cook, la universidad australiana que investiga el fenómeno. El experto, citado por la agencia española EFE, señaló que examinaron 520 corales y solo cuatro se salvaban del proceso por el cual las colonias de celentéreos antozoos pierden su color como resultado del estrés ambiental.

“Así, la cadena coralina que se caracterizaba por sus vivos colores adquirió matices de un “blanco fantasmal” en una franja que va desde la ciudad de Cairns hasta el estrecho de Torres.
En el caso de la Gran Barrera -instaurada como patrimonio de la humanidad- el blanqueo proviene del aumento de la temperatura de la superficie del mar, según el académico.

“Aún es demasiado pronto para precisar cuántos morirán, pero a juzgar el blanco nieve en los corales calculo que la mitad de ellos morirá el mes próximo, más o menos”, alertó.
Los corales mantienen una relación simbiótica especial con un género de algas microscópicas llamadas zooxanthallae, que les brindan el 90 por ciento de sus necesidades energéticas. Cuando el agua se calienta demasiado, el coral expulsa el zooxanthellae y se blanquea hasta morir, en un proceso que dura alrededor de un mes, pero si el agua se enfría antes, sobrevive y recupera el color.

Seguir leyendo

Santiago del Estero lidera el ranking mundial de desmontes

Una provincia argentina tiene un triste record. Se trata de Santiago del Estero que lidera el ranking mundial de desmonte. Así lo informa un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). “La expansión de la frontera agrícola aceleró la deforestación en la ecorregión del Chaco semiárido, que representa la segunda cobertura boscosa más grande y continua de Sudamérica después del Amazonas, hasta alcanzar un record poco feliz: la mayor tasa de desaparición de bosques nativos de todo el mundo“, sostiene el comunicado.

“Durante el período 2000-2012 la tasa de transformación de bosques nativos por cultivos en Santiago del Estero fue mayor a la producida en la ecorregión entera, en Sudamérica e incluso en el mundo”, advierte el informe publicado en la página de divulgación científica Sobre la Tierra, en base al trabajo elaborado por Gonzalo Camba, técnico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la FAUBA, quién investigó el caso en su tesis para recibirse de Licenciado en Ciencias Ambientales.

En total, se calcula que en Santiago del Estero se desmontaron 4 millones de hectáreas en las últimas décadas. Los números son alarmantes: Entre 2000 y 2012, esta provincia presentó una tasa de transformación de cobertura vegetal natural por cultivos y pasturas 13 veces superior a la de los bosques tropicales, 39 veces superior a la de los subtropicales y 45 veces superior a la de los bosques templados de todo el mundo.

“La importante proporción de territorio que representa Santiago del Estero dentro del Chaco semiárido, sus características socioeconómicas, los conflictos territoriales existentes y las particularidades de su legislación en lo que refiere a la conservación de sus bosques, hacen necesario un análisis exhaustivo de los procesos de deforestación y su relación con la Ley de Bosques, particularmente sobre su cumplimiento”, detalla el trabajo de la FAUBA, dirigido por el investigador José Paruelo en base a sistemas de información geográfica (SIG) y que se reproduce en la nota publicada.

Seguir leyendo