Imágenes de un mundo que no queremos ver

Estamos demasiado acostumbrados a mirar para otro lado ante los grandes problemas del mundo. Siempre es más fácil caer en la indiferencia que en el compromiso.

Justamente por eso, la prensa es un arma fundamental para poner en el TAPETE los temas sociales más relevantes y las injusticias sociales más acuciantes.

En ese sentido, las fotos son también un reflejo – muchas veces crudo – de esa realidad que no queremos ver. Una imagen, puede generar un impacto tal que lleve a modificar la forma de ver o entender una realidad, puede impulsar políticas públicas, terminar con guerras, concientizar sobre el hambre en el mundo.

Acá les dejo algunas imágenes que todos conocemos y que nos llevan necesariamente a reflexionar sobre la NATURALEZA HUMANA y los derechos humanos:

Sobre este mismo tema, habló Jonathan Klein, de Getty Images, en esta charla TED que le adjunto, en la que habla sobre qué sucede cuando una generación ve fotos tan poderosas que no puede del desviar la mirada.

Acá les comparto algunas frases y el video:

Las imágenes tienen el poder de darnos entendimiento sobre la sospecha o la ignorancia.

Si tenemos una imagen poderosa tenemos dos opciones: podemos desviar la mirada o enfrentarla.

Las imágenes nos hacen preguntarnos sobre nuestros valores y nuestra responsabilidad con los demás.

¿Cuáles fueron las imágenes que más te impactaron en tu vida?¿Sobre qué temas tomaste una conciencia que hasta ese momento no tenías?¿Pasaste de la conciencia a la acción?

Un mercado para amantes de lo natural y ecológico

Sabe la Tierra es una ONG que se propone difundir el paradigma de la sustentabilidad entendido como llevar una vida más en consonancia con la tierra y las personas. Revista LIMA hablo con su alma mater Angie Ferrazzini, quién nos cuenta sobre el creciemiento del Mercado Sabe La Tierra donde ofrecer un espacio donde se puede comprar directamente de manos de los productores en condiciones social y ambientalmente éticas.

portada sabe la tierra

¿Cuál es el objetivo de Sabe la Tierra?

Nuestro objetivo es el de difundir una alternativa de vida más en consonancia con la Naturaleza de la que todos somos parte. El formato de mercado nos pareció el más adecuado para iniciar este camino y generar un espacio de encuentro entre productores y consumidores. Estamos muy felices con los logros obtenidos durante estos dos años. El compromiso de los productores, sumado a la respuesta de los consumidores nos dan ánimo para seguir proyectando.

¿Cómo está conformado Sabe la Tierra?

Está conformado por una red de 130 productores. Hay puestos de frutas, verduras, pollos pastoriles, huevos, panificados integrales, quesos, cereales, dulces y conservas, miel, jugos, aceites,  alimentos apto celiacos, chocolates, yerbas, tes, hierbas, comida viva, wheatgrass, sushi vegetariano, comida macrobiótica, hindú y mediterránea entre otros. Además, plantines, semillas, servicios e insumos para huertas orgánicas. También, 40 puestos de diseño sustentable y amigable con el medio ambiente, cosmética natural,  salud y bienestar.

Todos los días de funcionamiento se ofrecen actividades para grandes y chicos: eco-talleres, charlas sobre alimentación y crianza, juegos y visitas de compra guiadas a cargo de la chef Perla Herro, curadora de Sabe la Tierra y su nutricionista, Natalia Amengual.

sabelatierrafrutas

¿Cómo ves el trayecto que te trajo hasta acá?

El camino para llegar a donde estoy ahora ha sido sumamente enriquecedor. Fueron doce años en los que la vida me dio la posibilidad de elegir lo que realmente quería hacer. Trabajé diez años como periodista y me tocó viajar mucho. En el último tiempo elegí pasarme a la revista Vida Rural de Chacra y viajar contando pequeños emprendimientos y la vida de estos emprendedores rurales por toda la Argentina. Creo que esa última etapa me terminó de convencer que yo quería estar del otro lado, viviendo mi propia historia, sumando a los emprendedores y productores a mi proyecto y ayudarlos a desarrollarse. Acción fue la palabra. Quería dejar de contar y pasar a la acción.

¿Cómo fue creciendo el proyecto, cuál fue la respuesta de la gente?

En estos 3 años de funcionamiento se ha convertido en el punto de encuentro directo entre productores y consumidores conscientes donde se propone una alternativa de vida más en consonancia con la Naturaleza y las personas.

Desde su nacimiento, ya ha triplicado la propuesta de productores, convirtiéndose en el Mercado de consumo responsable más importante de la Argentina.

¿Ves un cambio de conciencia en la sociedad? ¿Sentís que creció el compromiso hacia prácticas sustentables?

Sí, lo veo. Veo mucho interés por iniciarse en el cambio, hay mucha gente que se da cuenta que el camino tiene que ver con volver a la esencia, a la tierra, a vivir en armonía con las personas y con nuestra tierra. Algunos empiezan por el cambio de hábitos en la alimentación, otros por tener un compost en casa, otros por la huerta propia. No sé si es porque estoy inmersa en este mundo pero yo veo cada vez más prácticas sustentables y en el colegio también empiezan a hablar de estos temas, entonces son los chicos los que nos están enseñando a reducir, reciclar, reutilizar. Creo que nos falta mucho por recorrer y uno de los puntos más importantes es el de reducir el consumo porque nos vamos a quedar sin planeta!

Angie Ferrazzini, creadora de Sabe la Tierra, en Edicion Especial Sabe la Tierra Palermo

¿Qué nos puede decir de Gira Sustentable en la Escuela?

Sabe la Tierra sale de gira sustentable por las escuelas para dar charlas, talleres experimentales y de exploración, para desarrollar juntos proyectos sustentables, organizar la tarea de recuperación de residuos y de mejora del entorno a partir de acciones guiadas.

Organizamos Eco-Jornadas: nos instalamos en la escuela con puestos experimentales tanto de alimentación, producción y diseño, como con espectáculos adecuados a la temática ambiental

Nos proponemos como tarea prioritaria intervenir y organizar la gestión de residuos en cada comunidad.

Invitamos a la Escuela a ser parte de proyectos socio-educativos, con sentido de responsabilidad social y sostenibilidad.

Ofrecemos capacitación permanente.

Desarrollamos proyectos educativos especiales para cada comunidad educativa con miras a ser parte del Festival Ecológico de la Infancia en Sabe la Tierra

Nuestro desafío: Colaborar en la formación de  futuros eco-emprendedores

Nuestro propósito: Planificar y emprender proyectos de desarrollo bajo condiciones ambientalmente adecuadas y sostenibles, tomando en cuenta las potencialidades y oportunidades con que cuenta cada individuo.

Los talleres, giran en 3R

Reducir: nuestra primera propuesta es consumir menos y mejor.

Reutilizar: buscamos nuevos usos a materiales que  “no son basura”. Jugamos y creamos a través del  arte objetos lúdicos y  utilitarios. Así evitamos extraer recursos naturales. Con todo tipo de descarte: pet, polietileno, latas, tetrabrik, textil, hojas de revista, tapitas y más.

Reciclar: transformamos la “no basura” en materia prima para crear nuevos productos y organizamos la tarea en la comunidad para que lleguen a destino.  Trabajamos con la  certeza de que es posible vivir de manera responsable, comprometida con la tierra y las personas y adherirse a un consumo más consciente, ético y justo.  La salud de cada uno y la del planeta comienza así a ser imaginada como destino.

Y la cuarta R es la de Revalorizar: en una sociedad en la que todo pareciera ser descartable, fomentar en los chicos el revalorizar lo que se tiene y resignificarlo.

¿Cuáles son tus proyectos para 2014?

Mi proyecto es que Sabe la Tierra pueda crecer para llegar con nuestro mensaje a una mayor cantidad de personas. Mi mayor deseo es lograr un cambio de hábitos que nos permita vivir en un mundo más sustentable, donde el comercio sea más justo, el consumo sea más responsable y la relación entre las personas sea más amorosa e inclusiva.

+info: www.sabelatierra.com

¿Cónocés el mercado?¿Fuiste alguna vez?¿Cuáles fueron los productos que más te gustaron e impactaron?

 

—————————
Este es un post de Revista Lima

Te quiero porque sos imperfecto

Nadie es perfecto, tampoco lo son las manzanas, zanahorias, patatas o berenjenas… y sin embargo cuando vamos al supermercado los tomates son lo más parecido a la perfección, perfectamente redondos, de un rojo que arrebata, limpitos, brillantes y… la mayoría de las veces sin sabor, (pero eso es otra historia).

La historia de hoy no habla de el valor de ser perfecto, sino de todo lo contrario. Del valor de la imperfección y de cómo usar esta imperfección para generar conciencia, comer más sano y no tirar a diario toneladas de alimentos a la basura.

Resulta que por un lado nos dicen que deberíamos comer al menos cinco piezas de fruta y verdura al día, pero en algunos lugares comprar fruta no resulta precisamente barato. Por otro lado, a diario se tiran toneladas de frutas y verduras a la basura cuando estas no cumplen con los estándares de “perfección” que las tiendas  y cadenas de supermercados demandan para poder ofrecer a sus clientes.

Una cadena de supermercados francesa ha tomado cartas en el asunto y ha lanzado una campaña llamada ‘The inglorious fruits&vegetables’, algo así como los ‘apestados’ del mundo vegetal… Un buen ejemplo a seguir. A diario llenan sus supermercados con frutas y verduras ‘perfectas’ y a su lado, sus primas sin glamour las zanahorias, manzanas, patatas… no tan agraciadas y un 30% más baratas. Es más, se les trata en igualdad de condiciones. Frente a los glamurosos limones, zanahorias o manzanas perfectas, tienen su propio pasillo, etiquetas y entradas en la máquina registradora. ¿Por qué?, por imperfectas, y ¿por qué no?.

Por si aún quedase alguna reticencia por parte del cliente, el supermercado fabrica y ofrece a diario zumos y sopas para degustación, hechos con los ingredientes ‘imperfectos’.

El resultado, ¡producto agotado! Algunos datos: 1.2 toneladas de producto vendido de media por tienda en los dos primeros días además de un 24% más de clientes.

En definitiva:

  • Se genera conciencia sobre el desperdicio de alimentos
  • Los clientes llenan la cesta con un considerable descuento
  • El supermercado recibe más clientes
  • Con los medios haciéndose eco de la iniciativa, se genera más presión para que la idea continúe replicándose a otros lugares y cadenas de supermercados

Aquí va el video en inglés:

Demos la bienvenida a la imperfección y llevémoslo más allá de las frutas y verduras. Lo que se nos muestra como perfecto… puede que no lo sea tanto. Disfruten de lo auténtico y sigamos compartiendo buenas ideas como esta para ver si pronto conseguimos ver más pasillos con productos más reales en nuestros supermercados.

——————-

Este es un post de Idealistas.org

Somos lo que damos

“A veces, los que menos tienen son los que más dan”

dice el final de este video que muestra a una persona en situación de calle, compartiendo una pizza con un joven que le dice que tiene hambre. Sin embargo, cuando el joven le hace este mismo pedido a personas comiendo en un restaurante, todos se niegan a compartir su comida.

Por eso, rescato la frase final que sostiene que:

“Sobrevivimos con lo que tenemos pero vivimos realmente con lo que damos”

porque estoy convencida de que SOMOS LO QUE DAMOS. No importa si eso es mucho, poco, si es dinero, tiempo, amor o consejos. Cada uno de nosotros viene a este mundo con la capacidad de amar y de dar. Está en nosotros, como queremos aplicarla y brindarla con los demás.

Conozco miles de ejemplos de personas – de todos los estratos sociales – que son generosas, solidarias, tienen un fuerte compromiso social y son empáticos con las necesidades del otro.

Y si bien uno a priori creería que quienes gozan de más comodidades económicas y beneficios están en mejores condiciones para brindar su tiempo y dinero a los demás, no siempre es lo que ocurre.

Por eso no tenemos que dejar de aprender de aquellos, que no teniendo sus necesidades básicas satisfechas, encuentran el tiempo y los recursos para dar algo a aquel que tiene menos.

Este es el caso de Delicia Ferreyra, que junto a su marido fundó el Merendero El Maná, en el barrio de Las Tunas, en el conurbano bonaerense.

“Ya en 2001 con el hambre que había en el barrio, y porque sabían que mi marido tenía trabajo, nos venían a pedir. Y empezamos sacando de la alacena hasta que un día nos dimos cuenta que con eso no alcanzaba. Y así abrimos el merendero acá, adentro de mi casa”, explica Delicia, una señora morocha, petisa y sonriente que no para de trabajar.

Por falta de espacio, el merendero de a ratos se convierte en comedor, sala de apoyo escolar y alberga otros proyectos en carpeta que van saliendo a fuerza de voluntad y de pedir. “La realidad es necesidad en este barrio”, cuenta Roberto, su marido. “A este lugar vienen los chicos con hambre y con ganas de mesa familiar, y los recibimos con los brazos abiertos”, dice.

¿Qué gestos podrías tener vos y todavía no estás teniendo?¿Creés que las personas que tienen mejor nivel adquisitivo, tienen una mayor obligación de ser solidarias?

Lo que aprendí como voluntaria fuera de mi país

Esta entrada es una traducción/adaptación de 4 career lessons I learned while volunteering abroad, escrita por Shannon Yarbrough para Idealist Careers.

Voluntariado en el extranjero

Voluntariado en el extranjero

He pasado los últimos cinco meses como voluntaria en Camboya y aunque hace poco que llegué a casa y no tengo un trabajo de tiempo completo, eso no quiere decir que no haya ganado nada valioso en mi carrera profesional. La verdad, es exactamente lo contrario: el activo más valioso que estoy trayendo a mi búsqueda de empleo es que ahora tengo una idea mucho más clara de mi misma que antes de irme.

1. Aprendí a (re) definir mis necesidades

Las “necesidades” son multifacéticas y lo comprobé mientras viajaba con lo básico para vivir. Ahora que he regresado a casa después de vivir con una mochila, he aprendido lo poco que en realidad necesito en cuanto a cosas materiales se refiere. He logrado quitarme un peso de encima en mi búsqueda de trabajo ya que vivo mucho más feliz con menos.

Más allá de las necesidades materiales están  mis necesidades emocionales. Ahora, responder preguntas como: ¿estoy haciendo algo significativo?, ¿mi vida tiene sentido?, son más fáciles de responder que cuando estaba en casa. Durante el viaje, a menudo, la respuesta fue un sí rotundo! Pero en casa, satisfacer estas necesidades requiere más deliberación y constante monitoreo. Es demasiado fácil adoptar viejos hábitos y ser presa del viejo estrés (incluyendo con esto la típica y vieja descripción de trabajo).

Estoy permitiendo que las lecciones que aprendí transformen la forma en que vivo ahora, como vivir con menos, generar nuevas conexiones, y expresar entusiasmo y gratitud frente a cada oportunidad.

2. Aprendí más sobre mis fortalezas, debilidades e intereses

He perfeccionado mis fortalezas y me he dado cuenta de mis debilidades como nunca antes gracias a que constantemente me vi involucrada en experiencias nuevas como explorar nuevos lugares, aprender Khmer (la lengua oficial de Camboya), enseñar nutrición y ayudar en una granja orgánica.  Impartir clases me ayudó a desarrollar mi habilidad para hablar improvisadamente y practicar algunas técnicas en grupo que había aprendido en anteriores experiencias. Detecté cantidad de temas complejos debido a la traumática historia de mi país de acogida, Camboya, incluyendo la seguridad de las mujeres, la pobreza y el genocidio. Hacerle frente a estas problemáticas con mis estudiantes me puso en contacto profundo con la compasión, (mucho más que antes), y me ayudó a darme cuenta de mi gran capacidad y deseo de hacer algo al respecto.

Mis intereses se expandieron también. Además de mi interés sobre la juventud y el empoderamiento de las mujeres, estoy interesada en la promoción del eco-turismo y el derecho de los animales, así como poner fin a la trata de personas. Todos estos temas son los que me encontré durante el viaje y que no había tenido el tiempo de explorar antes.

Ayudar en casa

Ayudar en casa

3. Redescubrí mi hogar

Aunque ayuda el hecho de que mi ciudad natal es Atlanta, (una ciudad en constante cambio), en realidad no importa de dónde eres, al regresar de una experiencia de voluntariado en el extranjero empiezas a ver tu casa de una manera diferente.

Habían algunas actividades que mientras vivía en Atlanta quería hacer pero siempre ya sea por la falta de tiempo o la distancia, jamás hice. Ahora que he regresado desde el otro lado del mundo, no desaprovecho ninguna oportunidades de participar en aquello que me gusta, (después de todo, ¿qué son 45 mins en carro para colaborar como voluntaria haciendo algo que me gusta después de horas en buses durante varios meses?. He descubierto nuevas formas de continuar con los hábitos que desarrollé mientras viajaba, (escribir un diario, tomar fotografías y realizar excursiones), y con la página de Idealist, es más fácil que nunca encontrar diferentes maneras de involucrarse en casa.

4. Estoy (todavía) en transición 

Después de completar mi período voluntario de tres meses y viajar durante dos meses de forma independiente, he ganado un sentido de flexibilidad que me ayuda ajustarme de nuevo a mi regreso a casa. En ambas experiencias, mis planes cambiaron (a menudo) debido al lenguaje, los malentendidos culturales y falta de señalización (literalmente). He aprendido a lidiar con los golpes y seguir adelante sin importar el clima.

Al principio pensé que ser voluntaria en el extranjero era una interrupción en mi carrera, pero he regresado dándome cuenta de que no era así. En realidad, era otra forma de explorar mis intereses, entender mis debilidades y desarrollar mis fortalezas, todo como parte de una vida plena. Ser voluntaria fuera de mi país no me llevó directamente a una nueva carrera, ni me ha dado respuestas totalmente claras sobre lo que estoy buscando en mi trabajo. Pero cuanto más reflexiono sobre la experiencia, más me doy cuenta de que el impacto de este viaje será de por vida. ¡Me emociona pensar en lo que está por venir!

¿Tu voluntariado ha cambiado tu perspectiva sobre la vida? Comparte con nosotros tu experiencia comentando esta entrada.

______

Este es un post de Idealistas.org

“Si te pega, está mal”

Hace rato que la televisión (aquello que algunos quisieron llamar la “caja boba”) también se utiliza para fines pedagógicos o de concientización sobre problemáticas sociales. La ficción, cada vez más permite que dentro de los guiones se incluyan temáticas como la trata de personas, la violencia de género, la discapacidad, la adopción y tantas otras que son tratadas con mucho respeto y seriedad.

Esto es precisamente lo que sucedió esta semana en Guapas, cuando Mercedes Morán (Mónica) habla con su hija Natalia, después de que ella fue golpeada por su novio. Estas fueron las palabras de Morán:

Cuando yo te digo que algo está mal, está mal. No hay absolutamente nada que vos puedas haber hecho, nada que vos puedas haber dicho, no hay ningún escenario, NADA QUE JUSTIFIQUE QUE EL TE PEGUE. Eso, está MAL. Siempre, siempre, siempre, está MAL. Si vos no entendiste el chiste que te hizo, si vos cocinaste rico, si vos cocinaste feo, si vos lo empujaste, si vos le gritaste, si vos lo sacaste de las casillas, NADA, NADA, justifica. Siempre, siempre que alguien te pegue, está MAL.

Si bien hace poco hice un post sobre los síntomas y los lugares a los que se podía recurrir antes estas situaciones “Si te pega, no te quiere”, me pareció importante volver a tratarlo desde este lugar: LOS MEDIOS PUEDEN SER GRANDES AGENTES DE PREVENCION y de CONCIENTIZACION SOBRE PROBLEMATICAS SOCIALES.

Acá les dejo la ESCENA para que puedan, además, disfrutar de la impecable actuación de Morán…

¿Se les ocurren otros ejemplos de programas que también aborden problemáticas sociales?¿Qué problemáticas todavía quedan fuera de los medios?

Ayudá a los inundados

Las intensas lluvias caídas durante los últimos días en el norte y el Litoral del país agravaron las inundaciones en la región. Según estimaron las autoridades provinciales, ya son más de 13.000 las personas que debieron abandonar sus casas, al quedar tapadas por el agua. Las provincias de Misiones y de Formosa son las que concentraron mayor cantidad de evacuados, afectadas por el aumento del caudal en los ríos Paraguay y Uruguay.

Ante esta emergencia, son muchas las organizaciones que en diferentes lugares del país se movilizan para recibir la ayuda de la comunidad para luego enviar a los lugares afectados. Fijate cuál es el que te queda más cerca.

Rosario Solidaria junta pañales, medias, calzado, botas de lluvia, artículos de tocador, artículos de limpieza y alimentos no perecederos. Te esperan en LA RURAL, Bv. Oroño y 27 de Febrero hoy lunes 30 de junio de 15 a 18 hs y mañana martes 1 de julio (y hasta el viernes 4) de 10 a 17 hs. ¡Sumate!

A continuación te acerco una LISTADO DE LUGARES que están recolectando elementos como frazadas, ropa, alimentos no perecederos y rrtículos de higiene y limpieza:

BUENOS AIRES

– Fundación SI

Angel Carranza 1962, Palermo, CABA

L a S de 10 a 19

4775-6159

– Local Burbujas

Medrano 920/922, Almagro, CABA.

De 10 a 18

– Transportes Muñoz

Mendez 2433, Villa Soldati, CABA.

De 10 a 17

5294-4555

– Pañalera Joaquín

Boedo 516, Almagro, CABA.

De 10 a 18 – Natalia Orjales

4931-0737

FORMOSA

– El Comando de Emergencia está ubicado en el edificio del S.U.M. de la Municipalidad de Clorinda en la Av. España e Italia. Se pueden alcanzar las donaciones allí, o directamente a los centros de evacuados. Los telefonos de contacto son 03718-429997 o 03718-429998.

Centros de Evacuados:

– ESCUELA Nº 8, Alberdi y 15 de Mayo

– ESCUELA Nº 9, Barrio EL Porteño Norte

– ESCUELA Nº 17, Ruta 11 y Catamarca

– ESCUELA Nº 49, Ruta 11 y Catamarca

– ESCUELA Nº 94 (REDONDA), Ayacucho y Tompson

– ESCUELA Nº 98 Barrio El Porteño

– ESCUELA Nº 195 Santa Fe y San Vicente de Paul

– ESCUELA Nº 241, Marana y Corrientes

– ESCUELA Nº 302, Barrio el Porteño

– ESCUELA Nº 372, San Vicente de Paúl y México

– ESCUELA Nº 397, Barrio 500 Viviendas

– ESCUELA Nº 410, Barrio 742 Viviendas

– ESCUELA Nº 427, Santa Fe y Thompson

– ESCUELA Nº 454, Barrio 1º de Mayo

– JARDIN Nº 13, San Vicente y Santa Fe

– JARDIN Nº 14, Barrio El Porteño

– JARDIN Nº 27, Marana y Corrientes

– OLIDEPORTIVO MUNICIPAL, Ruta 11 e Irirgoyen

– PLAZA MARADONA, La Rioja y Belgrano

– CRUZ ROJA ARGENTINA (25 DE MAYO), Barrio 25 de Mayo

– CENTRO EDUCATIVO OTORINO ZANON, Barrio El Porteño

– CLUB 9 DE JULIO (SEDE SOCIAL)        Barrio EL Porteño Norte

– TINGLADO BARRIO SAN JOSE, Libertad y Marana

– CAPILLA SAN CAYETANO Córdoba y Paraguay

– CAPILLA SAN FRANCISCO, Barrio El Bolson Chico

– CAPILLA VIRGEN DE GUADALUPE, Ruta 11 y La Rioja

– CAPILLA VIRGEN DE ITATI, La Rioja y Thompson

– SALON PARROQUIAL, Hertelendy e/ San Martin y Sarmiento

– FUNDACION FELICES LOS NIÑOS, 9 de Julio y San Martin

MISIONES

– Universidad Gastón Dachary – Posadas

Salta 1912, Posadas, Misiones

L a V de 10 a 20

0376 443-8677

– Universidad Gastón Dachary – Obera

9 de julio y Benos Aires, Oberá, Misiones

L a V de 10 a 20

03755-428000

– Club San Martin

Salta 1399,  Corrientes

L a S de 9 a 12 y 16 a 21

– Club Pinguinos

Sana Fe 1365, Corrientes

L a S de 9 a 12 y 16 a 21

– Casa Particular – Paula

Alem 498 esquina San Martin, Resistencia, Corrientes

Reciben 24 hs.

0362-4713364

Qué reciben: ropa, pañales, articulos, alimentos, reciben TODO.

– Facultad de Arquitectura

Av. Las Heras 727, Resistencia, Corrientes

L a V de 8 a 22

0362-4769056 / 0362-4713364

CORRIENTES

–       Club San Martin (Salta 1399, Corrientes. – Lunes a Sábados de 9 a 12hs y 16 a 21hs)

–       Club Pinguinos (Santa Fe 1365, Corrientes. – Lunes a Sábados de 9 a 12hs y 16 a 21hs)

Si conocés algún otro lugar que esté recolectando donaciones, te pido que por favor lo agregues en un comentario. ¡AYUDEMOS ENTRE TODOS A LOS MAS AFECTADOS!

Difundir buenas causas

Los seres humanos nos comunicamos por naturaleza. Cada cosa positiva o negativa que vivimos, necesitamos compartirla con nuestros entornos. Para que nos escuchen, nos acompañen, nos comenten y así poder seguir creciendo juntos.

En relación a las causas sociales sucede lo mismo. En la medida de comunicamos y difundimos las buenas causas, cada vez más personas empiezan a “interactuar” con una problemática social, toman conocimiento y conciencia, y pueden incluso involucrarse de alguna manera si así lo desean.

Precisamente, este es el objetivo que persiguen diferentes galardones y premios que buscan ser portavoces de mensajes de bien público o de buenas causas.

Esta campaña titulada “Yo también quiero ser adulto” (presentada por Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico, Fundación Mateo Esquivo de Ayuda al Niño Oncológico y la Fundación H.O.PE de Ayuda al Niño con Cáncer, junto a la agencia Crearte Marketing & Comunicación) fue la ganadora de la primera edición del Concurso Buenas Causas, impulsado por Fundación La Nación junto con el Consejo Publicitario Argentino, Publicitarios sin Fronteras, Comunia Asociación Civil y Wingu.

Bajo la premisa “las buenas ideas ganan espacio” el certamen busca incentivar la creación de campañas creativas que apunten a dar visibilidad a una causa social y motiven la sensibilización y movilización del público en torno a la problemática elegida.

Para poder postularse, las ONG deben articular con dos o más organizaciones sociales que compartan el interés por la causa social elegida y aliarse con algún profesional del ámbito de la comunicación / publicidad que pueda desarrollar la campaña.

El ganador, integrado por tres o más ONG y profesionales o estudiantes del ámbito de la comunicación, recibirá importantes espacios para difundir la campaña presentada, tanto en el diario La Nación como en las revistas y sitios online pertenecientes al Grupo La Nación. Wingu brindará a las ONG ganadoras apoyo en la planificación de la estrategia online.

Acá te muestro las CUATRO menciones ganadoras del año pasado:

Si sos una ONG y querés participar del concurso para difundir una buena causa pero no tenés quién te produzca la campaña o no sabés con qué otras ONG articular, podés completar una ficha en el sitio web para recibir ayuda de profesionales del ámbito de la comunicación o la posibilidad de que te contacten otras ONG que compartan el interés por tu misma causa.

Tenés tiempo para postular una campaña hasta el 23 de septiembre. ¿QUE ESPERAS?

 

 

Sin comentarios

Si te pega, no te quiere

Este video que forma parte de una campaña de concientización en Serbia contra la violencia de género, muestra la historia de una mujer que se sacó fotos todos los días durante un año entero para mostrar las terribles consecuencias en su rostro de los golpes que recibía de su pareja. La frase final que dice: “Ayúdenme. Nose si llegaré a mañana”, pone de manifiesto la enorme vulnerabilidad que sienten estas mujeres, que en la gran mayoría de los casos, no se animan a pedir ayuda.

Por eso es importante generar fuertes campañas de concientización sobre cuáles son los síntomas a tener en cuenta para reaccionar a tiempo y acudir a alguna red de contención familiar, social o gubernamental.

Acá algunos EJEMPLOS de campañas …

La Fundación AVON, a través de su campaña “Alzá la voz contra la violencia doméstica”, señala que 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo sufrirá algún tipo de violencia en su vida. Y brinda la siguiente información:

TIPOS DE VIOLENCIA

– Abuso físico

– Abuso emocional o psicológico

– Abuso social: se produce cuando no te dejan ver a un ser querido, a un miembro de tu familia o amigo sin razón.

– Abuso sexual

– Abuso económico: cuando te niegan dinero necesario para satisfacer las necesidades básicas de tu familia.

SINTOMAS DE VIOLENCIA DOMESTICA

– Abuso verbal: cuando alguien descalifica, critica o insulta a la víctima

– Golpes y lesiones

– Temperamento violento

– Carácter dominante: cuando existe un contro extremo por parte del agresor hacia su víctima, constantemente le pregunta en dónde está, llama a su trabajo para ponerla en evidencia, escucha sus llamadas y administra su dinero.

– Celos exagerados

– Aislamiento: la víctima es privada de ver a determinados amigos o familiares, se le prohibe estudiar o trabajar y se la obliga a quedarse en casa.

– Cambios emocionales

– Comportamiento de los hijos: en general, los niños que padecen situaciones de violencia en su ámbito familia, tienen problemas de conducta en la escuela, son tímidos o retraídos y no se relacionan bien con sus pares.

¿QUE HACER PARA PREVENIR TU SEGURIDAD?

REUNI Y GUARDA EN UN LUGAR SEGURO los documentos importantes de tus hijos y los tuyos o copias de los mismos. Recordá el número de documento y el lugar de nacimiento de tu pareja.

INFORMA A TU MEDICO SOBRE EL EPISODIO DE VIOLENCIA y obtené una copia de tu  historia clínica.

GUARDA CUALQUIER MENSAJE TELEFONICO O CORREO QUE CONSTITUYA UNA AMENAZA.

REQUERI UNA ORDEN DE PROTECCION, que prohibe a la pareja abusiva contactarte, atacarte, cometer abuso sexual o llamarte por teléfono.Llevá siempre con vos una copia de la Orden de Protección.

COMUNICATE CON ALGUNA ENTIDAD local que tenga un programa contra la violencia familiar y solicitá asistencia legal.

¿A DONDE RECURRIR?

TODO EL PAIS: Línea 137: Brigada móvil de atención a víctimas de violencia familias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

CIUDAD DE BUENOS AIRES: 0800-66-68537 (MUJER)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES: 911

¿Conocés algún otro lugar que asista a las víctimas de violencia?¿Sufriste una experiencia de este tipo?

 

 

 

Niños vs trabajo

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una problemática que afecta a más de 1.000.000 de niños y niñas de entre 5 y 17 años en Argentina y 168 millones en todo el mundo.

El trabajo infantil es un problema complejo que obedece a múltiples causas, entre ellas, la insuficiencia de ingresos en hogares pobres, la calidad y el acceso a la educación, la organización familiar y patrones culturales.

En nuestro país, influye en distintos sectores de la economía, aunque los trabajos más habituales realizados por niños, niñas y adolescentes son el trabajo rural, el trabajo doméstico y el trabajo en la vía pública. El trabajo en edad temprana afecta la escolaridad, atenta contra la salud, y disminuye el tiempo de juego y de recreación, derechos consagrados en la constitución.

Es muy común ver a chicos vendiendo cosas en la calle, en el subte o haciendo malabares. ESE TRABAJO INFANTIL que algunas veces surge desde la propia familia por necesidad o de “mafias” que contratan a los chicos para trabajar, es el que HAY QUE DESESTIMULAR no comprándole cosas a los niños ni dándoles plata.

En ese caso, lo mejor siempre es comprarles o darles algo para comer, algo de ropa o útiles escolares. También podés comprometerte un poco más, y preguntarle qué cosas necesita, para llevárselas la próxima vez que pases por ahí. Porque en general suelen pararse siempre en las mismas esquinas y los mismos semáforos.

Si en la Ciudad de Buenos Aires, detectás una situación de trabajo infantil, llamá al 102, un servicio telefónico gratuito dependiente del Consejo de los Derechos de los niños, las niñas y adolescentes que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, recibiendo consultas relacionadas con cualquier situación que involucre a niños/as y adolescentes.

Si te interesa saber más sobre el tema, acá te paso un listado de ONG comprometidas con este lucha:

– Unicef Argentina

– Asociación Conciencia

– Proniño

– Fundación Petisos

Para cerrar, una publicidad ganadora del festival de Cannes que muestra de manera cruda el día a día de esta problemática.

¿Qué hacés vos cuando ves a un chico trabajando o vendiendo cosas en la calle?

Sin comentarios