A qué precio: cómo hicimos la investigación

En este post nos proponemos contar el paso a paso de A qué precio, un observatorio de compras públicas creado por ChequeadoACIJ y LA NACION Data que en esta primera etapa compila las compras de medicamentos de VIH, anticonceptivos y vacunas realizadas por las carteras de Salud de Nación y de Ciudad de Buenos Aires.

En este primer recorte, el observatorio se centralizó en las compras de 2016 y 2017.

Cómo se construyó la base

Trabajar contrataciones públicas y abrir datos de los procesos de compra del Estado no siempre es sencillo. Los equipos que emprendan esta tarea deben enfrentar numerosos desafíos. Entre ellos, la diversidad de formatos en los que se encuentra la información y la multiplicidad de sitios que deben consultarse para reconstruir estos procedimientos.

Una de las primeras tareas que realizamos fue revisar distintos sitios oficiales para tratar de entender dónde estaba la información.  En ese momento nos dimos cuenta que el nivel de dispersión de documentos nos obligaba a reconstruir los procesos de contratación.

Descargamos los datos abiertos publicados en el portal nacional y en el de la Ciudad de Buenos Aires para intentar constatar si podíamos tomar la información de ahí. Debido al escaso nivel de desagregación de los archivos decidimos bajar con programación todos los documentos de compras que se encontraban en el sitio del ex Ministerio de Salud:

Previamente testeamos los documentos para detectar cuáles eran los elementos más importantes a relevar en la base que pretendíamos construir. A continuación, pasamos toda la información a Google Spreadsheet.

En esta etapa, los datos se veían de esta manera:

A continuación, entre 4 personas comenzamos a trabajar el archivo de manera colaborativa. Sumamos una columna que indicaba qué persona estaba “depurando” y validando el dato extraído a través de la descarga de los documentos.

Luego tomamos algunas decisiones respecto a cómo normalizar los datos. En las drogas, y pensando ya en el posterior análisis, decidimos cargarlas de la siguiente manera: nombre técnico + forma de presentación + miligramos. Todos estos componentes separados por comas con espacio entre uno y otro elemento. Adicionalmente, incorporamos dos columnas: año de la contratación y jurisdicción.

Teniendo en cuenta que en periodismo de datos es muy importante la rigurosidad en el trabajo y brindarle al usuario los documentos originales para que tenga acceso a la información primaria que se procesó, sumamos otra columna en la que colocamos el link al documento de adjudicación de la contratación.

Cumplida esta tarea, la base quedó organizada de la siguiente manera:

Una vez que contamos con la base normalizada y estructurada llevamos adelante 3 chequeos de manera aleatoria. Para aumentar el nivel de control de los datos definimos que quien había realizado la carga de determinados medicamentos no podía coincidir con la persona que realizara el chequeo de esa información. Por eso, los datos de Chequeado fueron revisados por el equipo de LA NACION Data y viceversa.

En esta instancia, validamos los datos que obtuvimos del sitio oficial, contra aquellos entregados en los pedidos de acceso a la información pública para validar la coherencia de la información con la que se iba a trabajar.

La imagen que aparece a continuación muestra los datos tal como fueron recibidos en la respuesta a uno de los pedidos de acceso a la información pública. En este caso, la información corresponde a las compras de medicamentos de VIH del ex Ministerio de Salud de la Nación:

Cabe destacar que los datos fueron entregados en formato PDF lo que dificultaba el control de los datos entre distintas fuentes. Por ejemplo: verificar si los montos enviados coincidían el dinero total para cada una de las categorías.

Para sortear este desafío se recurrió a la herramienta Small PDF  que permitió transformar el archivo en formato Excel.

El resumen de los desafíos

Información dispersa e incompleta: durante el relevamiento detectamos que las compras de medicamentos se encontraban publicadas en distintas páginas gubernamentales: páginas de compras oficiales, sitios web de ministerios e incluso informes de gestión del gobierno. Adicionalmente, algunos de estos sitios contenían información que no necesariamente aparecía en otras.

Formatos de publicación distintos: en los sitios existían archivos en formato pdf, documentos en Excel, word y csv. Además, parte de los procesos más relevantes aparecían en la web como imágenes escaneada.

Falta de estandarización de los objetos de las contrataciones: menciones generales a las compras, tales como “Medicamentos varios” y más específicas en otros casos (nombres de las drogas o nombres comerciales de ellas) dificultaron la selección de aquellos medicamentos que analizaremos durante el proyecto. El texto utilizado para describir la compra depende del usuario que ingresa los datos y no de categorías establecidas y fijadas con anterioridad.

La producción de las notas de investigación

Medicamentos de VIH: solo un 25% de los montos invertidos corresponden a licitaciones públicas

Una de las ventajas de la construcción de esta base inédita fue la posibilidad de ir detectando patrones  que luego nos permitieran indagar en profundidad ciertos mecanismos.

De este modo, al momento de la carga de la información el número de contrataciones directas comenzaba a llamarnos la atención. Como el Reglamento General de Contrataciones de la Administración Pública indica que puede recurrirse a esta modalidad en diversos casos, comenzamos a estudiar esas situaciones de acuerdo a la legislación y hablamos con diversas fuentes para interiorizarnos sobre estos procesos.

Sin embargo, surgió un nuevo desafío. En los datos entregados por el ex Ministerio, en general, no se especificaba de manera completa el tipo de proceso y limitaba a mencionar la categoría: “Contratación directa”. Para completar esta información leímos las resoluciones de adjudicación. Allí antes de la mención a la empresa que proveería los medicamentos se detallaba el procedimiento.

Una vez concluida esta tarea, descargamos la base y la segmentamos únicamente en la compras de VIH.

Aplicamos formato tabla a los datos para poder actualizar los datos de manera eficiente en caso de ser necesario.

Por otro lado, como nuestro foco eran las compras (adjudicaciones) realizadas entre 2016 y 2017, agregamos una nueva columna con este dato. La base quedó armada de la siguiente manera:

Luego se realizaron tablas dinámicas que permitieron segmentar los montos y la cantidad de procedimientos. Finalmente, se calculó el porcentaje que representaba cada una de esas situaciones:

Teniendo en cuenta el foco en la extrema rigurosidad de la producción, a la hora de pensar la visualización interactiva nos reunimos con el equipo de Diseño y procuramos mostrar dos tendencias: la cantidad de contrataciones directas de urgencia y emergencia del período y, por otro lado, los montos invertidos por cada tipo de procedimiento.

En esta instancia arribamos a la conclusión de que solo el 25% del dinero que el ex Ministerio de Salud invirtió en la compra de antirretrovirales correspondió al único proceso de licitación pública cerrado en los dos años analizados.

Adicionalmente detectamos una demora sustancial en la finalización del procedimiento. Buscamos el documento que anunció el llamado a la licitación, en donde constaba la fecha de la convocatoria y lo comparamos con la fecha de adjudicación: 13 meses pasaron entre ambos momentos.

También descubrimos que entre las contrataciones directas había tres procedimientos de emergencia. Según la normativa nacional, a esta modalidad solo puede recurrirse en casos sumamente especiales, tales como catástrofes naturales y

Finalmente, pusimos a disposición de los lectores la base completa del recorte trabajado.

El Gobierno redujo la entrega de anticonceptivos

Al analizar las compras, encontramos que había licitaciones que duraban mucho tiempo, variaciones entre las cantidades compradas en diferentes momentos y diferencias marcadas en los precios que pagaba el Gobierno nacional y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Complementamos la información de las compras con las cantidades de anticonceptivos y preservativos que el ex Ministerio informa que entregó por año. Para hacerlo tomamos las cuentas de inversión, en las que se evalúa la ejecución del presupuesto y se rinde cuenta sobre lo que se logró al final de cada año. Encontramos que efectivamente habían bajado las cantidades distribuidas.

También analizamos los precios que los gobiernos pagaron en diferentes momentos, y encontramos compras directas de un anticonceptivos, que se hicieron durante el proceso de licitación para el mismo medicamento. La compra de urgencia se hizo por un precio más alto que el que se logró durante la licitación, que cerró unos meses después. Al tratarse de insumos que el Estado compra de manera permanente y de los cuales debería saber su demanda, llaman la atención que tengan que recurrir a una compra directa mientras se cierra una licitación.

Por otro lado, vimos que los preservativos que compra la Ciudad son significativamente más caros que los que compra la Nación. Los volúmenes que se compras son también muy diferentes, lo cual puede influir en el precio final. Esto muestra que las compras hechas de manera independiente por diferentes jurisdicciones repercute en los precios que se paga por los insumos.

 

Cómo compra el Estado

Tener la información sobre cómo son los procedimientos de compra del Estado también es importante, para que se conozcan los diferentes procedimientos a través de los cuales lo hace y los problemas que puede traer. Por eso hicimos también una nota explicativa sobre el camino de una licitación, que explica los diferentes pasos y la importancia que tiene la manera en la que se hacen las compras públicas. Lo hicimos en base a entrevistas con diferentes especialistas, abogados especializados en temas de corrupción, ex funcionarios de la administración pública, funcionarios actuales y proveedores del Estado.

 

Observatorio de compras públicas en Salud:

Todos los productos del proyecto

Nota medicamentos de VIH en LA NACION

Nota anticonceptivos en LA NACION

Nota medicamentos de VIH en Chequeado

Nota de anticonceptivos en Chequeado

Cómo compra el Estado: el camino de una licitación en LA NACION

Cómo compra el Estado: el camino de una licitación en Chequeado

Informe de políticas públicas sobre el sistema de compras del Estado nacional y de la Ciudad de Buenos Aires

Equipo de trabajo

Coordinación general Chequeado

Olivia Sohr

Coordinación general ACIJ

Renzo Lavin

Equipo ACIJ

Lucía Wei He/Marcelo Giullitti Oliva

Coordinación general LA NACION Data

Romina Colman

Producción de datos

Romina Colman

Bianca Pallaro

Olivia Sohr

Diseño Interactivo

Giselle Ferro

Editora periodística LA NACION

Nora Bär

Editora periodística Chequeado

Laura Zommer

Desarrollo y minería de datos

Mariano Falcón

Maquetación

Mariana Varela

Coordinación de producto Chequeado

Pablo M. Fernández “; )”\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));”;,”redirect”);>,;”””; ; “”)}