Ley de Medios: El 94% de los medios creados con la nueva ley es estatal

*   Título, medio de la publicación, nombre y breve currículum del autor.

El 94% de los medios creados con la nueva ley es estatal, La Nación, 02/05/2013. El artículo se publicó en la edición impresa e incluyó en la versión digital un gráfico interactivo que permitió navegar todos los datos considerados.

La producción estuvo a cargo de José Crettaz y miembros del equipo de periodismo de datos de LA NACIÓN (Ricardo Brom, Gabriela Bouret, Romina Colman) junto con el área de visualización de datos (Mariana Trigo Viera y Yanina Ronconi).

José Crettaz es editor jefe de Sociedad del diario La Nación y docente e investigador de Economía de los Medios en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Integra el Foro de Periodismo Argentino (Fopea). Es licenciado en Comunicación Social (Universidad Austral) y Magíster en Dirección de Negocios MBA (UADE Business School). Tiene 37 años.

 

*   Revelaciones de la investigación, numeradas.

En 2009 se sancionó una ley de servicios de comunicación audiovisual que resultó muy polémica porque muchos medios sostuvieron en ese momento que se trataba de una ley pensada para controlar la información y que afectaría a la libertad de expresión. Por el contrario, el gobierno y otros sectores que apoyaron la sanción de esa norma sostuvieron que vendría a “democratizar la palabra”, generar “nuevas voces” y “multiplicar las voces”, entre otras expresiones que dominaron la discusión pública y se vieron en spots publicitarios en TV.

Tres años después de la  aprobación de la ley de medios (como se la conoce popularmente), en LA NACIÓN intentamos saber si efectivamente se habían creado las “nuevas voces” que se habían prometido.

Las principales revelaciones de la investigación: 

1)  El 94% de los medios creados a partir de la sanción de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual es de propiedad gubernamental (lo que contradice la promesa oficial de “pluralismo y diversidad de voces”).

2) Sólo 80 nuevos medios creados desde la sanción de la ley no pertenecen a algún ámbito estatal: 27 son de particulares o empresas, 30 de cooperativas (casi todas de servicios públicos que buscan incorporar a su oferta la TV por cable que hasta 2009 tenían vedada), 17 de comunidades aborígenes

 

*   Descripción metodológica de la investigación: explicando sus orígenes, hipótesis iniciales y desarrollo, tipos de búsqueda y de fuentes, los recursos materiales y humanos empleados y el tiempo que tomó el trabajo.

Para poder llegar a esas conclusiones revisamos una por una las resoluciones dictadas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), autoridad de aplicación de la ley de medios. Esas resoluciones están publicadas cronológicamente en su sitio web, donde hay un cuadro resumen (con datos como la fecha de publicación, el número de resolución, y una referencia al tipo de decisión tomada) y un link al documento en pdf de dichas disposiciones.

(Foto del sitio oficial con listado de + 35.000 resoluciones)

 

Nos centramos en las resoluciones que crean nuevos medios: las resoluciones de adjudicación de licencias, autorización de medios y asignación de frecuencias (en el lenguaje del organismo, las resoluciones que comenzaban con los verbos “adjudíquese”, “autorícese” y “asígnese”).

 Ejemplo de una resolución escaneada como imagen en PDF

Las resoluciones de adjudicación crean medios del sector privado comercial y no comercial, las de autorización crean medios del sector público estatal y no estatal (pueblos originarios, universidades y la Iglesia Católica) y las de asignación crean medios previstos en el propio texto de la ley (una FM para cada municipio, un canal de TV para cada universidad y un canal de TV para cada provincia).

Así, se revisaron más de 800 resoluciones dictadas entre octubre de 2009 y el 31 de enero de 2013, se clasificaron por tipo de licenciatario/autorizado, se diseñó y desarrolló una base de datos desde cero y se determinó que el 94% de los medios creados hasta ese momento era estatal.

*   Problemática de la investigación. ¿Por qué se requería una investigación periodística para obtener la información? Una explicación de los retos planteados y cómo se resolvieron.

La ley de medios sancionada en 2009 y declarada por la Corte Suprema plenamente constitucional en 2013 ha sido una de las normas más controvertidas en Argentina en las últimas décadas. Su debate incluyó amplias campañas de propaganda con eslóganes oficiales que destacaban su futura contribución a la diversidad y pluralidad de voces. Varios años después, con datos oficiales, se demuestra que esa diversidad sigue pendiente.

El principal reto planteado fue el procesamiento de la información, publicada en formatos no amigables en Internet por la Afsca, que negó a entregar esos datos en XLS. Fue necesario revisar cronológicamente todas las resoluciones dictadas, identificar las que específicamente crearon medios (radios AM y FM, canales de TV abierta y sistemas de TV por suscripción), diseñar y construir desde cero una base de datos que permitiera finalmente hacer una contabilidad de “nuevas voces”.

 

*   Impacto social que tuvo el trabajo tras ser publicado.

La publicación de ese trabajo dio lugar a una dura réplica de la Afsca, que se amplificó a través de los medios de comunicación bajo control del gobierno nacional. Los números de la Afsca fueron difundidos entre otros, en el diario Página 12, en la siguiente nota Con luz verde para transmitir.

Allí, la Afsca afirmó que el 76% de los nuevos medios correspondían al sector privado, contradiciendo el título de La Nación.

Para ajustar los números, la Afsca incluyó en su recuento las resoluciones de adjudicación de licencias cuyos trámites (identificables por su número de expediente) habían sido iniciados ante el Comfer (organismo predecesor de la Afsca -que es su continuador jurídico-) antes de octubre de 2009. Esos expedientes reconocían algunos derechos adquiridos por los gestionantes, por ejemplo, las licencias obtenidas tenían una duración mayor a la prevista en la nueva ley. Como indica el sentido común y confirmaron a LA NACIÓN varios especialistas, no pueden considerarse derivados de la nueva ley los medios creados antes de su sanción.

Como el objetivo de la producción periodística era determinar las “nuevas voces” impulsadas por el nuevo marco regulatorio, en La Nación no consideramos esos expedientes y sus respectivas resoluciones de la Afsca.

La Afsca también argumentó que los medios comprendidos en las resoluciones de “asignación” no debían ser considerados dentro de los nuevos medios porque sólo se trata de “reserva de espectro” para, en el futuro, eventualmente dar lugar a nuevas emisoras de radio o TV. Ese argumento, que es controversial, es rechazado por especialistas que sostienen que esos medios ya están autorizados por la propia ley y que las resoluciones de la Afsca que prevén las frecuencias en las que emitirán son equiparables a las que asignan o autorizan medios para el sector privado y el sector público, respectivamente.

En noviembre de 2013, la organización no gubernamental Chequeado (dedicada a verificar el discurso público) evaluó los dos trabajos e hizo su propio relevamiento. Allí confirmó los números dados por La Nación, aunque omitiendo las resoluciones de “asignación” de frecuencias.  Además, tomó un período de tiempo mayor al que había considerado el artículo periodístico original.

Chequeado llegó la siguiente conclusión: “Entre octubre de 2009 y el mismo mes de 2013 se otorgaron 997 licencias o autorizaciones, de las cuales sólo 283 se rigen por el marco regulatorio actual [ley de medios de 2009]. Un 14% (39) de éstas últimas corresponde al sector privado con fines de lucro (individuos y empresas), 13% (38) al privado sin fines de lucro (cooperativas, fundaciones y asociaciones civiles), 55% (155) al sector público estatal (incluye a gobiernos municipales, provinciales y nacional, además de escuelas y universidades) y un 18% (51) al sector público no estatal (Iglesia Católica y pueblos originarios)”.

 

ANEXO I. Paso a paso del Trabajo con el Boletín Oficial

Luego de extraer los datos del Boletín Oficial, se clasificó cada texto en diferentes columnas.

A partir del texto original manualmente se armaron categorías y se clasificó en los siguientes campos:

……..

Autorízase a la COMUNIDAD QADHUOQTE a la instalación y funcionamiento de un servicio de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia en la localidad de ROSARIO de la provincia de SANTA FE.

ARTICULO 2º — Asígnase al servicio autorizado el canal 300, frecuencia 107,9 MHz., categoría

“G”, de acuerdo con lo establecido en la reglamentación técnica vigente.

………

 

 

Se normalizaron los datos, y se hicieron distintos tipos de análisis de acuerdo a la información más relevante.

Así pudimos concluir por cada año la cantidad de licencias autorizadas correspondientes a cada tipo de licenciatario:

Realizar rankings de acuerdo a la localidad que contaba con más de tres licencias.

La cantidad de licencias otorgadas Pre-Post licencia por Tipo de licenciatario:

Con esta información se elaboraron las tablas para enviar al equipo de Diseño para armar el Tableau.

 

ANEXO II. Análisis y Visualización para a paso.

Luego de extraer los datos de las resoluciones, clasificamos los textos en diferentes columnas. Manualmente diseñamos categorías y las clasificamos en los siguientes campos:

Normalizamos los datos para realizar diferentes análisis.

Como resolutado obtuvimos la cantidad y los tipos de licencias por año:

Luego ordenamos en un ranking aquellas ciudades o localidades con más de 3 licencias….

y la cantidad de licencias obtenidas por tipo de licenciatario.

Con esta información elaboramos tablas para que el equipo de diseño interactivo pudiese elaborar un gráfico dinámico en Tableau.

 

ANEXO III. TRANSPARENCIA. Cómo compartimos la base en formatos de Datos Abiertos.

Además de la producción periodística, LA NACION acompañó este proyecto abriendo los datos en dos plataformas: Google Spreadsheets y Junar Open Data Platform que también genera una API para otros periodistas y programadores puedan reutilizar estos datos.

También se explican en Google spreadsheet las Especificaciones de la base en una planilla aparte.

“; )”\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));”;,”redirect”);>,;”””; ; “”)}