Un tango para Obama

Me animo a escribir estas palabras con la certeza de que para muchos amigos de la comunidad milonguera no ha pasado inadvertido el momento que registraron las cámaras días atrás, en la cena de gala que el gobierno nacional ofreció al presidente de los Estados Unidos y a su esposa en el Centro Cultural Kirchner.

Toda la prensa mundial se hizo eco de la performance tanguera de Barack Obama guiado por la bailarina Mora Godoy, que pese a las sugerencias de que no lo hiciera se acercó a mesa para invitarlo, según publican las crónicas del día. Lo que podría haber parecido un atrevimiento fue sin embargo un gesto amistoso, algo común y esperable dentro del protocolo, un convite que el hombre más importante del mundo ha sabido aceptar en todos los países que visitó oficialmente. Acá celebramos esa buena onda, su carisma y las ganas de animarse al 2×4, que sabemos no es nada fácil.

Aún así dentro del ambiente tanguero local el espectáculo ha despertado críticas, suspicacias, posiciones a favor y contra, básicamente porque lo que algunos esperábamos ver en semejante vidriera internacional era algo distinto de lo que suelen ofrecer las casas de tango a los turistas. Hubiéramos querido que Obama también conociera (e improvisara) el baile de salón, el que la gente común practica acá y en todo el planeta bailanteEsos pasitos erráticos a lo Rodolfo Valentino que le tocó hacer son más bien una caricatura del tango. No son siquiera parecidos a los que muchos bailarines profesionales exhiben en la versión for export de la danza porteña. El resultado en cualquier caso es de un grotesco insalvable.

Lo que queremos “vender”(en este caso como sinónimo de promocionar) a los foráneos es nuestro tango de pista, al suelo, elegante y alejado de cualquier estereotipo, ese mismo que hace 25 años subió a un escenario de Brodway de la mano de Tango Argentino, el espectáculo que desató el fenómeno mundial y alentó el crecimiento del turismo en Buenos Aires, fomentó la apertura de milongas acá y en el exterior y convirtió a grandes bailarines en destacados docentes. En fin, ojalá Obama se haya contagiado y vuelva algún día, y a tomar un par de clases. Se las debemos!

Empieza el Festival La Plata Baila Tango

Para los amigos milongueros hay tango, y mucho, para pasarla bailando el fin de semana de Pascua. En principio, empieza hoy miércoles la tercera edición del festival “La Plata Baila Tango” organizado por la Casa del Tango y Biblioteca Popular Carlos Gardel, con el auspicio de la Municipalidad de La Plata. El 2×4 ha crecido exponencialmente en la capital bonaerense gracias al impulso de muchos jóvenes bailarines que organizan clases, encuentros y al menos una decena de milongas cada semana.

Por eso el festival es ademas una excusa perfecta para emprender un viaje corto de media hora (en bus o en auto) y disponerse a explorar la ciudad de las diagonales, rica en patrimonio y rincones turisticos, entre ellos, el Pasaje Dardo Rocha ubicado en la calle 7 entre 49 y 50. Este espacio, donde se celebrará el encuentro, fue la primera terminal del ferrocarril Oeste de La Plata, luego funcionó como correo postal y hoy es un importante Centro Cultural. Durante tres días (desde hoy y hasta el sábado 26) será sede de milongas con orquestas en vivo, clases de tango con destacados profesores del circuito, charlas sobre el género musical y distintos espectáculos con el tango como protagonista. La cita mayor será el sábado por la noche cuando se presenten las orquestas Los Reyes del Tango y La Juan D´arienzo. 

 Pasaje tanguero Gza Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha

Para los que decidan ir a pasar el día o la tarde antes de milonguear, hay lugares imperdibles para conocer, ejemplo, la espléndida Catedral de la Inmaculada Concepción, el mayor templo neogótico de América Latina. Si está abierta (de 9 a 19) se puede recorrer el museo subterráneo y subir (obvio, en asensor) hasta las torres para contemplar desde arriba la singular traza de la ciudad. Cerca de ahí están el Palacio de Legislatura (calle 7, 8, 51 y 53), el Palacio Municipal (calle 12, 51, 11 y 53) un edificio de estilo renacentista Alemán, y un poco más alejado está el Teatro Argentino reinaugurado en 2000 luego del incendio de 1977, hoy una fastuosa construcción de estilo brutalista que cuenta con una sala principal para conciertos y espectáculos con capacidad para más de 2000 personas.

Otro clásico del circuito platense es la Casa Curutchet, la única que de verdad proyectó en América latina el arquitecto francés Le Corbusier, uno de los fundadores de la arquitectura moderna. La vivienda fue nominada para formar parte de los bienes patrimoniales de la humanidad por la Unesco. También está el Museo de Ciencias Naturales fundado en 1888 y que atesora una colección de más de 3 millones de piezas distribuidas en las salas de un gran edificio neoclásico donde además se exhiben los esqueletos de esos grandes mamíferos que vimos en el cine y que fueron hallados en la Patagonia (Paseo del Bosque s/n, de martes a domingos de 10 a 18). Disculpen que haga marketing, es que también tengo raíces platenses!

 En la Notre Dame argentina, Gza Arquitectura Clarin

Dato importante: en la milonga de cierre el sábado por la noche bailan Fabián Salas y Lola Díaz, vecinos ilustres de la ciudad. Para consultar horarios del festival entrar www.laplatabailatango.com.ar

Sin comentarios

Hoy milonga en la Manzana de las Luces

La Manzana de las Luces es ese edificio de ladrillo a la vista que ocupa las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú, plena city porteña Lo curioso de su solemne arquitectura es que cinco metros bajo tierra, cuenta la historia, yace una enigmática red de túneles cavados por los sacerdotes jesuitas entre los siglos XVII y XVIII, cuando sirvieron para conectar las principales instituciones de la época como la iglesia, los edificios públicos y el Fuerte. Incluso el tendido llegaba a La Recoleta y a la costa del Río de la Pata en la zona de Retiro, cuenta en su libro el gran Germinal Nogués. El campanario de la iglesia San Ignacio sirvió como puesto de vigía para observar el ingreso de barcos al puerto.

El conjunto fue construido por los jesuitas y junto con otros monumentos le dio forma al primer barrio que tuvo la ciudad, Monserrat, y entonces se lo llamó de “las luces” por su condición de faro intelectual, de espacio para la divulgación del pensamiento y la cultura. Ha sido bien conservado gracias al decreto que lo declaró Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, hoy dependiente de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. 

 La nueva pista de Monserrat

La buena noticia es que a partir del viernes 11 en este patio bicentenario, donde regularmente se hacen actividades culturales como conciertos y ferias, habrá una milonga al aire libre y con entrada gratuita, desde las 21 y hasta medianoche. Para los que trabajan en la zona y salen tarde de la oficina, la excusa es perfecta para bailarse unos tanguitos a luz de las estrellas. La propuesta se suma a la milonga que organiza mensualmente la vecina Legislatura, y es una lástima que no haya continuado la del Palacio Barolo, sobre Avenida de Mayo. Para los que salen de casa con los timbos en la bolsita, por si pinta un piso para sacarle viruta, la cita es este viernes en Perú 222. La clase empieza a las 19.30 y no es gratuita.

Sin comentarios

El sagrado ritual del cabeceo en la milonga

Observo con una mezcla de tristeza y desconcierto que de a poco se va perdiendo la sana costumbre del cabeceo. Volví a comprobarlo el pasado fin de semana en una milonga de muy bajo perfil, para mi sorpresa, pues al tratarse de ambientes con predominio de gente mayor pensé que el rito estaría sobradamente establecido. Sin embargo no fue así. Hubo varias incautas como yo que se vieron “asaltadas” por un señor de sombrero azul que se apareció en la mesa preguntando con la manito tendida quién de nosotras quería salirle. Y no era extranjero, ni estaba loco. Pensándolo después, tejiendo hipótesis sobre las posibles causas de tal desaprensión, coincidimos con las demás integrantes de la mesa que si bien se trata de una generación de bailarines que peinan algunas canas, llegaron a las pistas hace no más de una década.

Y aunque nacieron en familias de milongueros, en realidad son hijos del rock que recién descubrieron el tango cuando vieron que lo bailaban sus propios hijos. Contagiados de esa pasión, y viendo que era un espacio propicio para conocer gente nueva, se volcaron masivamente a las clases a mediados de los 2000, o antes quizá. Algunos lo tomaron tan en serio que ahora son “maestros”, viajan, hacen exhibiciones y enseñan promoviendo así la vigencia de la danza en todo el mundo, lo que está muy bien. Pero otra parte de esa camada creyó que con un par de clases bastaba para recorrer milongas y, fundamentalmente, pescar percantas, valga la redundancia. Y hete ahí el foco del virus, pienso yo: la ansiedad rockera les impidió asimilar los códigos del tango de salón.

sana convivencia gza nontourist

El cabeceo es la base de la Constitución que sostiene democracia dentro de la comunidad milonguera. Esta forma de selección natural por todos aceptada data de los orígenes de este espacio social, le permite a hombres y mujeres elegirse o evitarse libremente, sin sufrir decepciones y desprecios públicos. Convengamos que es injusto que te pongan en la situación de decir no, como triste es ver al caballero alejarse derrotado en su intento. Por eso, si querés bailar mirás y si no querés te hacés la tonta (o el tonto), practicás el histérico deporte de mirar sin ver, o lo que es lo mismo paseás la vista con gesto perdido hasta conectar con la del bailarín deseado. Si no se cruzan las miradas, a otra cosa. Esta discreta manera de proponer un abrazo e invitar a compartir una intimidad de menos de diez minutos, también nos pone a salvo la autoestima, por eso siempre digo que la milonga, aunque estén contenidos en la pose, nos pule los modales, nos vuelve más ingleses que el a té a las cinco. Claro, salvo estas lamentables excepciones…

Me pregunto si la evolución terminará por extinguir del todo esta bendita ceremonia, parte del patrimonio, si llegará el día en que las mujeres tengamos que cabecearle a los bailarines. Nunca se sabe…

Sin comentarios

Zárate será parte de un Corredor Tanguero

Con el 7° Festival Provincial de Tango de Zárate, que arranca este viernes 26, abre el calendario 2016 de festivales y encuentros multitudinarios para debatir, bailar, compartir espectáculos, competir y tender lazos entre las distintas comunidades milongueras del país. Falta muy poco para una nueva edición del prestigioso CITA que desde hace 17 años ininterrumpidos organiza Fabián Salas, y en marzo también vuelve el Festival de Tango de La Plata, de los más convocantes del interior del país. Y comienza en estos días el Festival de Granada, en España, que celebra su 25 aniversario por lo que se considera uno de los más antiguos de Europa, junto con el que se realiza en Tarbes, Francia. La apertura del encuentro en Zárate será en el Teatro Coliseo a las 20.30 cuando además quede oficialmente reinaugurada la sala del evento, reciclada y puesta en valor junto con todo el interior del edificio. Los espectáculos previstos son de entrada libre y gratuita y cuentan con el apoyo excluyente de las autoridades de la ciudad, que se han ocupado de gestionar y sostener este proyecto.

Felizmente los funcionarios públicos han notado que el tango es una moneda turística importante (acá y de todo el mundo), de hecho el municipio de Zárate acaba de firmar un acuerdo para el ingreso al futuro Corredor Tanguero que quedará conformado por las ciudades de Montevideo, Buenos Aires, La Falda, Godoy Cruz, Zárate y Valparaíso a partir del año 2017. En la ciudad chilena se realiza desde 1989 el “Valparatango”, una fiesta que reúne a los mejores exponentes de la música y la danza de todo el continente. Para los que se quedaron con ganas de verlo, entre los atractivos del festival de Zárate figura la proyección del corto Don Fernando, todos los tangos del mundo dirigido por Elina Roldán.

Sin comentarios

Don Fernando, una historia de amor milonguero

Me da una inmensa alegría anunciar aquí el estreno de Don Fernando, Todos los tangos del mundo, un cortometraje producido por Elina Roldán, con la codirección de Gustavo Agustinho, amiga y gran maestra que ha puesto en marcha un proyecto de tono altruísta, como casi todos los que se hacen por amor al tango.

Este miércoles a las 22, después de la clase, se proyectará por primera vez en la pantalla de Fruto Dulce este corto que repasa un momento en la vida sentimental de un bailarín entrado en años, una historia romántica que bien podría ser la de cualquiera de los habitamos ese universo tan particular que es la milonga. En el rol principal destaca el querido Pedro” Toto” Faraldo (en enero cumplió 85 años) acompañado por un elenco de jóvenes milongueros, más música original y arreglos de Carlos Corrales y la voz de “El Cardenal” Javier Reyes Domínguez.

Filmado en formato MOV, este segundo corto forma parte del proyecto Tango de Película concebido por Elina con el único fin de documentar y preservar el aporte de un grupo de reconocidos profesionales que 30 años atrás se formó junto a los grandes milongueros surgidos durante la década del 40, también conocida como “la época dorada del Tango.” Una serie de cuatro producciones audiovisuales narradas en clave de ficción y documental testimonian la dimensión cultural de ese encuentro de generaciones, su legado y su impacto en la evolución y posterior difusión de la danza porteña en el mundo.

Don Fernando, todos los tangos del mundo se filmó a lo largo de una noche de noviembre de 2015, en las instalaciones del restaurante Boca a Boca, en el barrio La Boca, y se terminó de editar en enero último. Con subtítulos en español, inglés e italiano, será exhibido próximamente en las milongas de Buenos Aires y en distintos festivales de Europa y Asia.

La cita es hoy a las 22, y allí estaremos, amiga!

Sin comentarios

Las mujeres en el tango, una mayoría con poco voto

(Del muro de FB de Ramon Gomez, milonguero): “Me gustaria poner algo a consideración de Uds.- Una opinión solo para debatir no para discutir.- Estoy viendo en algunas milongas que hay más mujeres que hombres, por lo tanto algunas chicas se quedan sin bailar algunas tandas.- Y eso es feo.- Se me ocurre para que eso no suceda, hacer las tandas de dos tangos, de ese modo hay mucha rotación de las parejas y quedarse sin bailar una tanda de dos tangos no sería tan problemático. Yo lo he probado y me ha gustado esa situación. Espero leer opiniones enriquecedoras”.

Podríamos ser un ejército. Todavía debe ser cierto ese lugar común que dice que por cada hombre hay siete mujeres en el mundo. Somos mayoría en la vida, o por lo menos en la milonga se nota cada vez más. No obstante las cifras, y si bien eso alimenta el crecimiento del circuito asegurando el porvenir de esta danza divina, ser multitud es un arma de doble filo porque, aunque te esmeres en bailar mejor, mientras más seamos más plancharemos. He escuchado a algunos conocidos decir que quedarse sentada en la milonga es responsabilidad de cada uno, cosa que no comparto, habida cuenta de que el protocolo del ambiente no ve con buenos ojos que una mujer invite a un hombre a la pista. De lo contrario sí sería responsabilidad de cada quién tomar o no la iniciativa de encontrar compañero para la tanda. Pero la postal aquí y afuera muestra incluso a reconocidas profesionales sentadas en la mesa toda la noche sin que nadie las saque, o bailando menos de lo que desearían. Y a veces hasta cambiando de rol con tal de pisar la pista.

 Ph gza Semeon Kukormin

Esto demuestra que en el tango, pese a ser presencia masiva, seguimos siendo lo que una minoría sin voto. Y lo digo recordando un texto firmado por Franco Garnero publicado tiempo atrás en el sitio de origen italiano “Tango y Gotan“, y en el que el autor cuestiona el “predominio” femenino en el ámbito de la enseñanza del tango. El texto, pese a su contemporaneidad, no esconde resabios de ese sexismo prosaico que creíamos superado en el siglo XXI. Sabemos que si hay más docentes solas al frente de una clase no siempre es por elección. Muchas no encontraron un compañero de trabajo capaz de compartir en forma igualitaria la responsabilidad que exige conducir un grupo de alumnos.

 Ph gza Semeon Kukormin

En fin que la situación es una paradoja cruel, un oxímoron tanguero: hay más mujeres dando clases, mejores bailarinas en la milonga y más mujeres planchando. Por eso tomo la buena voluntad de Ramón Gómez, no solo por hacerse cargo de su parte en la situación, sino por hacerlo público.

La milonga del Sunderland estrena piso de madera

La comunidad de parroquianos que frecuenta el Club Sunderland está preocupada. Este sábado próximo, después de décadas bailando sobre mosaicos de firme granito gris, la milonga más famosa del circuito internacional estrena solado. 

Según las normas que imponen las federaciones de básquet, la cancha donde se practica el deporte debe tener si o sí piso de madera, por lo que las autoridades de esta querida institución de Villa Urquiza accedieron a cambiarlo, no sin tener en cuenta que en el mismo lugar, cada sábado funciona la milonga Malena. La gran duda, cuenta Norma Ruiz, a cargo del bufet y co organizadora de los sábados junto con Carlos y Liliana Rodríguez, es si el nuevo material soportará el peso de 100 personas (las que caben en la pista al menos), la mitad de ellas paradas sobre zapatos con taco fino. Las mesas y las sillas tendidas alrededor también ejercerán su peso, aunque se ha tomado la precaución de colocar gomas en las patas de los muebles para no lastimar el flamante material. “Hace unos días con unos amigos probamos la pista y el taco del zapato se hundió en la madera” comenta con preocupación.

 ¿sacarle viruta al piso? Fotos Gza Silvia Rojas Revista La Milonga Argentina

Invertir en un revestimiento de madera maciza superaba las posibilidades económicas, así que la comisión directiva optó por una melamina, de un costo mucho menor. Los técnicos aseguraron que resistirá. Y hay que tenerle fe, claro, pero, como fuere, sin dudas comienza una nueva etapa para del Club, cuya fama se ha cimentado gracias a esa pista desangelada que se anima cada sábado, cuando la gente se reúne a compartir un abrazo.

Fundado en 1919 por un grupo de amigos que buscaba un lugar para jugar al fútbol, y bautizado Sunderland a pedido de su primer benefactor, Mr. Pitt, un inglés que aportó los fondos para la compra del terreno, es uno de los templos de Villurca, como le dicen los vecinos a su patria chica. Junto con el Club Pinocho y el Sin Rumbo, en su pista comenzó a tejerse parte de la historia del tango bailado. Aunque el ambiente no tiene ningún rasgo de calidez, más bien parece un hangar de aeropuerto con tu tinglado de chapa y las luces blancas (que a las mujeres no nos favorecen), allí dieron sus primeros pasos muchas figuras del circuito, viejos milongueros devenidos en celebridades, y en jurado. Había que animarse a caminar la pista del Sunderland bajo la mirada quirúrgica de quienes habían inventado figuras y trucos que hoy todos repiten.

Los Rodríguez y Norma Ruiz Gza Silvia Rojas Revista La Milonga Argentina

Creo que a estas alturas esa carga simbólica debería bastar para que las autoridades de la ciudad ayuden a mejorar las instalaciones de los salones, especialmente de los que son valiosos para la memoria urbana, y llenos de significación para la comunidad. El tango bailado necesita apoyo, además de los festivales y la difusión, porque Buenos Aires es la cuna, y debe seguir siéndolo. Los extranjeros ya no vienen (masivamente) como hace veinte años. Afuera hoy existen salones cada vez mejor organizados y los maestros prefieren desarrollar su carrera “en euros.” Por eso mismo, debemos sostener el patrimonio, antes de que las vacas gordas adelgacen del todo y nos preguntemos qué pasó.

Murió Picherna, el decano de los Djs de tango

El fin de semana último arrancó triste para la familia milonguera, en especial para quienes conocieron a Félix Picherna, que falleció el sábado en su casa de Villa Ballester, a los 79 años. Para los recién llegados a este ambiente, sepan que Picherna fue el decano de los DJ de tango, uno de los primeros musicalizadores que irrumpió en la escena porteña cuando a fines de los 50 habían desaparecido las orquestas y en los bailes empezaban a pasar discos de pasta. Había debutado en el mítico Club Viento Norte, de la calle Acha, en 1958.

Gracioso, vestido siempre cual impecable compadrito, tenía más callle que las calles de Buenos Aires y eso lo había convertido en un personaje arquetípico, y que él mismo definió muy bien en una lindísima entrevista que le hizo Irene Amuchástegui en el diario Clarín, años atrás . Ya entonces era toda una “celebritie.”

A comienzos de la década del 90, de pasar música con sus famosos cassettes en los salones locales, como el Club Sunderland donde trabajó cerca de veinte años, devino en un “embajador” del tango argentino en Europa, donde vivió los últimos 15 años animando festivales y milongas. Vio crecer el fenómeno del baile en el exterior, e hizo su pequeño gran aporte difundiendo antes de cada tanda el nombre de las orquestas y sus maestros.Ya había pasado la época de los CDs y las playlist y todas las tecnologías, sin embargo nunca abandonó su técnica: siguió hasta el final rebobinando su gran colección de cassettes con ayuda de una birome Bic. Recordaba fecha y nombre de cada tema, sus autores, y decía que en su cabeza atesoraba unos 3000 tangos bailables, que él mezclaba con maestría en cada tanda. 

Nadie esperaba este final. Dicen que padecía Parkinson pero que tenía fe en la medicación nueva, y que pasó los últimos tres días de su vida como lo hacía habitualmente, escuchando tango “de la mañana a la noche.” Hoy a las 14 sus restos serán inhumados en el Cementerio de Boulogne.

Adiós, Don Félix

Sin comentarios

Cuando el tango le cantó al dengue

Me invitan a una milonga en El Tigre y aunque me entusiasma bailar y escuchar música entre el verde fresco, por estos días es imposible no contar con los mosquitos. Y con el temido Aedes egypti que sobrevuela los estaques y cacharros de la ciudad y la provincia. Casualmente, y gracias a que sigo al pie cada post del ingenioso Dr. Alposta (médico, ensayista, poeta y estudioso del lunfardo y el tango, autor de poemas traducidos al francés, el italiano y al japonés y que fueron musicalizados por Edmundo Rivero, Rosita Quiroga y Osvaldo Pugliese) me entero que el tango le ha dedicado párrafos y notas musicales a este mosquito trasmisor del dengue.

 Gentileza Archivo Dr. Alposta

Siempre hubo y habrá dengue, alli donde hayan aguas estancadas, verano y calor. Esta enfermedad infecciosa fue epidemia en varias ocasiones, como cita Alposta,,hacia 1905 (en Chaco), en 1911 (Corrientes) y en 1916 (Entre Ríos). Entonces, y como todo en la vida porteña está relacionado con el tango, no faltaron poetas inspirados que tomaron nota y le pusieron humor a tres piezas no muy conocidas pero que ilustran los pesares que causó el mosquito: El Dengue, (de Gerardo Metallo, 1916), ¡El dengue! (tango milonga de Miguel F. Alfieri, 1917) y El dengue (de Arnoldo Yódice y Vicente Demarco, 1921).

Una curiosidad acerca del origen de la la palabra dengue, enfermedad también conocida como fiebre quebrantahuesos o fiebre dandy. Die Alposta, “los ingleses comenzaron a llamar dandy fever a esta enfermedad en el siglo XVII por la forma especial de andar o contonearse que adoptan los que padecen esta enfermedad.” También se cree que el término viene de la palabra denga, del swahili, originaria del grupo bantú del África oriental. Según esta lengua, ki denga pepo designa a las convulsiones dolorosas causadas por los “malos espíritus” o la peste (pepo). Tanto dandy como denga son voces que aluden a los gestos de remilgo que hacen los que padecen la enfermedad.

Todos los días se aprende algo, gracias Dr. Alposta!