Milonga en el Consulado Argentino de Nueva York

Una tarde especial se vivió hace unos días en el consulado argentino en Nueva York, cuando tuvo lugar la apertura del Fin de Semana de Tango Queer organizado por la comunidad milonguera de aquella ciudad, a fin de celebrar y agradecer el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo en todo EEUU. Fue una verdadera fiesta y lo más lindo fueron las distinciones y premios otorgados a las personas que colaboraron activamente en el crecimiento del tango en el país del norte, donde siguen multiplicándose las milongas, festivales y los aficionados.

Organizado por Amigos de Argentina Tango, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York, por Malevaje Tango y con el apoyo del Consulado General de Argentina en Manhattan se reconoció a maestros, organizadores y activistas que han hecho importantes contribuciones a la comunidad local. La primera homenajeada fue nuestra querida Graciela González, que desde hace más de veinte años forma maestros en todo el mundo y que tiene una vasta trayectoria docente en Estados Unidos. Graciela es una de las más importantes pedagogas del tango argentino, ha enseñado en Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Francia, Alemania, Israel, Italia, Países Bajos y Rusia, creó un célebre taller sobre técnica y es miembro fundador del primer grupo dedicado a estudiar y difundir el legado de grandes bailarines del siglo pasado. También recibieron sus diplomas Invierno y Auriel Held, fundadores de los primeros US Queer Tango Festival en San Francisco (QTSF) en 2008, y Richard Lipkin, autor del calendario New York Tango que registra y actualiza constantemente las milongas, clases y practicas disponibles en la ciudad.

 Graciela rodeada por Claudio Vidal, Leo Sardella y Sidney Grant Gza NYTQ 

En el encuentro hubo concierto y una exhibición especial, un pequeño anticipio de lo que luego fue el NYTQ, fin de semana intensivo de clases, charlas, espectáculos y milongas con la presencia de destacados profesores, como Graciela, Jorge Torres, Walter Pérez y Leonardo Sardella, entre otros, y en los salones más populares de la escena milonguera de la gran manzana, como el Astoria Tango Club.

Baile de máscaras en el Astoria Tango Club Gza Sidney Grant-FB

Vale destacar que el Tango Queer es un movimiento que nació en Buenos Aires de la mano de sus primeros bailarines Augusto Balizano y Mariana Docampo, entre otros, que se animaron a fundar milongas heterofriendlys, fomentando la inclusión y el intercambio de roles en el tango, abriendo las fronteras del baile.

Hoy existen importantes festivales Queer en todo el mundo, y que convocan no solo a la comunidad sino a los grandes maestros y artistas del circuito internacional.

Sin comentarios

Milongas barriales, hoy sale Boedo

Tengo mi corazoncito en Boedo, no solo porque ahí vive la Tía Susana sino porque es un barrio 100% milonguero, con esquinas ilustres, bodegones, cafés y rumbosos carnavales de febrero. Para los que no lo saben es tierra de poetas y de bailarines. Cada rincón ha inspirado algún verso de esos que silbamos en solitario, o que abrazamos bailando, y es cuna de leyendas que han dado forma y significado al tango, entre ellos Homero Manzi, Catulo Castillo, Julián Centeya y mi cantante preferida Mercedes Simone. Hoy es la patria chica de muchos de los grandes bailarines que a la vuelta de la democracia revivieron la danza popular porteña que había estado escondida en los clubes durante la dictadura militar. Los Arquimbau, Julio Balmaceda y Corina de La Rosa, Graciela González, Ramiro Gigliotti y Tanguito Cejas entre otros son nativos de este suburbio urbano atravesado por una avenida principal que da fama al barrio, barrio que nació en 1972 y por “desprendimiento” de Almagro.

tango entre mayólicas y rejas andaluzas Gza De Querusa

Supo tener cines y teatros, muchos. Casi ninguno queda. Felizmente si conserva la esquina más entrañable de todas, San Juan y Boedo, declarada en 1995 Lugar de Interés nacional y luego Área de Protección Histórica por la Legislatura porteña. Ahí en ese local en ochava funciona el bar Homero Manzi, cuyo frente luce salpicado de placas recordatorias, y el interior es casi un museo donde se pueden ver partituras originales, premios, objetos personales y más pertenencias del autor de Sur y tantos tangos memorables. Atenti, vayan provistos de biyuya pues un cafecito ahí sale lo que  en París. Fui a escuchar a Nelly Omar hace unos años y casi me quedo a lavar platos!

la esquina mas poética Gza Beatriznscarano.blogspot

Más allá la esquina de Boedo y Carlos Calvo lleva el nombre del maestro Osvaldo Pugliese, que solía recalar ahí luego de sus caminatas matutinas, y la de Boedo e Inclán, recuerda al poeta Julián Centeya. Están el Café Margot, la heladería Bahía, el Teatro Boedo, un bazar chino, la casa donde vivió Osvaldito Zotto (hermano de Miguel) que ostenta un mural fileteado por Jorge Muscia, y además de escuelas importantes (fines de los 80, la célebre Galería del Tango) hoy en un salón del edificio donde funciona el Rincón Andaluz (y se citan los fans del flamenco) existe una de las prácticas más convocantes del circuito, De Querusa (Carlos Calvos 3745).

Organizada por Tanguito Cejas y Genoveva Fernández, se ha vuelto un punto obligado. Vale aclarar para los iniciados que las prácticas originalmente eran espacios donde se iba a ejercitar pasos y figuras, con lo aprendido ahí después se iba a la milonga. Hoy son casi lo mismo, solo que en algunas milongas no vale la “informalidad” de ciertas prácticas. Es el caso de Grisel, otro clásico de Boedo donde en los 80 se enseñó tango, ubicado sobre calle La Rioja casi esquina San Juan. Hace una década atrás me divertía caer algún que otro viernes con mi amiga Soraya, era como retroceder en el tiempo. El piso de madera, la luz tenue y los señores de traje y corbata que cabeceaban, honrando el código más sagrado del ambiente.

Lugares para descubrir si visitan Boedo: la plaza aromática en Colombres y Constitución dedicada especialmente a las personas no videntes y que cuenta con 250 variedades de plantas con perfumes fáciles de reconocer a través del olfato, y si están con tiempo lleguen hasta la cortada San Ignacio, donde se hicieron las primeras muestras de arte a cielo abierto de la ciudad. Horacio Salgán le dedicó un tango,”Cortada de San Ignacio”.

Sin comentarios

Salgán & Salgán, tango para un padre y su hijo

Qué bueno saber que nuestras leyendas tangueras están llegando al cine internacional de la mano de jóvenes realizadores que entienden el lenguaje del género y lo que representa para sus protagonistas. Hace poco debutó en el Festival de Toronto Our Last Tango, de German Kral, y ahora llega Salgán & Salgán, de Caroline Neal. Se trata también de un retrato íntimo de la relación de dos personajes gravitantes en el ambiente de la música local, como son Horacio y su hijo César Salgán.

Desde que éste asumió la dirección del Quinteto Real fundado por su progenitor en la década del 60, para mí resultaba natural que como hijo continuase la obra, y también el talento, de su padre. Sin embargo, su historia tiene otros ingredientes. Estuvieron 18 años sin verse ni hablarse, César se enteró quien era su padre una tarde mientras miraba la televisión y su mamá, que entonces cocinaba, le señaló al pianista que tocaba en vivo; luego fue un laureado piloto de automovilismo pero antes ya tocaba el bajo, y era un músico eximio. Dos seres extraños que un día retomaron su relación a raíz de una enfermedad.

De eso vengo a entrarme a través de este documental filmado con apoyo del Incaa y producido por Vanesa Ragone que estrena pasado mañana en el Festival internacional de Cine de Richmond y que bucea en ese vinculo filial, sinuoso y musical, y con final felíz. “En algún sentido, ésta es una historia de amor: dos hombres solitarios, casi desconocidos, buscando un punto de encuentro, más allá de la hermosísima del tango que comparten” dice Caroline, una estadounidense que se enamoró del tango, se casó con un argentino (un músico de El Arranque) y hace 15 años circula por el ambiente con su cámara y sus ojos bien abiertos.

Esta película se hizo a “fuego lento” le explicó a Silvia Rojas, en su programa radial, parafraseando a una de las grandes piezas de Salgán padre. La pelicula dura 86 minutos y se empezó a gestar en 2007. “En ese año filmé a Horacio y César por primera vez, ahí supe que había algo especial en su relación que me tocaba profundamente, y en la cual se podían ver reflejadas miles de historias de padres e hijos, incluso la mía. Para convencer a Horacio de participar en el largometraje le escribí cartas a mano, muchas cartas, explicándole cómo quería trabajar, porque él ya no oía bien por teléfono y mi acento norteamericano lo hacía más difícil. Con el tiempo, se abrieron. Les agradezco infinitamente por el coraje de compartir los detalles de sus vidas. De nuestros encuentros surgió una historia de creatividad y miedo, de anhelo y amor, de pasión y presión, de distancia e identidad. Un tango, de padre e hijo”.

Inmediatamente después de mirar el tráiler varias veces, YouTube tira una versión de A Fuego Lento interpretada por la Filarmónica de Berlín, dirigida por Gustavo Dudamel, un homenaje al genio musical de Salgán. Caroline confirma que la película podrá verse todos los viernes de octubre en la sala del Malba a las 22 y a partir de este jueves 1 de octubre en la sala Arte Multiplex Belgrano.

Sin comentarios

Milongas barriales, una excursión a Parque Patricios

Viene la temporada de primavera, tiempo de bailar al aire libre en los pocos espacios que ofrece la ciudad para despuntar el vicio tanguero. Digo pocos, porque no hay tantas milongas a cielo abierto. La Práctica Patricios es una de las más constantes y funciona en una esquina de la renovada plaza o mejor dicho Parque, ese terreno enorme anclado en la zona sur, cerquita del Puente Alsina, cerca de los terrenos donde nació el tango, el llamado arrabal, según la historia.

Si, fue ahi donde funcionaron los mataderos hacia 1867, entonces conocida como zona de los Corrales, “Barrio de las ranas” o de “las latas”, decían, porque casi en el límite con Pompeya había una laguna que albergaba faunas típicas como ranas, insectos y bichos de la estirpe, donde floreció la danza popular. En 1902 se resolvió bautizar Patricios a esa área verde construida en los terrenos de los corrales, paseo arbolado que luego le daría nombre al barrio. Según el presidente de la Junta Histórica del barrio, que me facilitó sus archivos cuando anduve rastreando imágenes de la milonga del Club Huracán, que llegó a tener cinco pistas de baile y donde Juan D´Arienzo tocaba seguido, en los bordes de los corrales había peringundines donde los hombres bailaban entre ellos mientras esperaban su “turno.”

No soy historiadora, pero quiero creer que fue así,pues eso le da aún más significado a esta milonga que cada sábado alegra esa tierra patria donde ahora también funcionan las oficinas de la Jefatura del Gobierno porteño. La práctica se organiza todos los sábados y convoca vecinos, bailarines, músicos, jóvenes y viejos, que en verano como en invierno se abrazan entre mates, bizcochitos y tangos. Es pública,social y gratuita, a partir de las 16 en Av. Caseros y Monteagudo, justito a la salida de la nueva estación de subte “Parque Patricios” de la línea H.

Dos “tips” para descubrir otros encantos del barrio que también es conocido por pertenecer al Distrito Tecnológico. Uno es la pizzería El Globito, otro El Museo de los Corrales Viejos de Parque de los Patricios, fundado por los miembros de la Cofradía de Los Corrales viejos, un grupo de vecinos que querían al barrio y crearon este espacio para velar por su historia. Funciona en un conjunto de casas conectadas con acceso subterráneo y diferentes niveles en calle Zavaleta 140, claro, se puede visitar para apreciar la curiosa colección de 600 muñecas de porcelana antiguas, 1500 botellas de wisky y 400 teléfonos de época, entre otras rarezas.

De Patricios son los queridos Gloria y Eduardo Arquimbau y durante muchos años Mingo Pugliese vivió y dio clases junto con el recordado Petróleo en el patio del Museo Naval Tomás Espora.

Sin comentarios

Gotán, tango del mejor para sonreír y pensar

Allá nos fuimos con unos amigos tangueros a buscar una linda obra para un sábado a la noche, algo que además de música nos contara historias, y así fue como tuvimos la suerte de caer, por puro olfato, en el Teatro Maipo a ver Gotán. Qué belleza, que suerte tuvimos. Es nada menos que la historia de dos arquetípicos personajes de nuestro más profundo arrabal porteño: el reo, vividor y mujeriego Julián y la pobre Milonguita, una chica sencilla de barrio que da el mal paso al dejarse encandilar por “las luces del centro”. La obra se estrenó en el Teatro de la Fábula, en el Abasto, hace nada menos que 36 años, y la dupla Susana Rinaldi – Raúl Lavié fueron sus primeros protagonistas. La pieza tiene un toque de comedia musical y bastante de sainete por lo que su autor en su momento decidió llamarla “ópera rantifusa”, una mezcla deliciosa y además guionada con fragmentos tomados de las letras de más de cincuenta tangos.

El vago y la chica de barrio Gza Alejandro Palacios/Maipo

Luego de innumerables puestas y reposiciones aquí y en el extranjero, la pieza de Julio Tahier volvío a la escena adaptada y con dirección general de Manuel González Gil.  Está protagonizada por Alejandro Paker y Laura Conforte en los roles protagónicos, acompañados por Alicia Vignola, Black Rodríguez Méndez, Maxi Acavallo, Sofía González Gil, Tamara Bisceglia y Eber Burger (los bailarines de verdad, digo, de la milonga) con vestuario y escenografía de Pepe Uría, coreos de Rubén Cuello, arreglos dirección musical y actuación en vivo del gran Federico Mizrahi.

Nos hemos reído y también identificado, finalmente el tango habla de nosotros, aunque ya no somos esos reos de arrabal ni esas minas encandiladas, pero si padecemos los dilemas que ayer. El barrio, la pensión, el cabaret, las milongueras con sus galanes y el vago eterno ilustran ese cosmos tanguero que, como siempre,hurga en los asuntos del amor y el desencuentro. Les va a encantar!

Sin comentarios

La ciencia baila al compás del tango

Hace unas semanas atrás el Conicet publicó en su portal un interesante trabajo de Agustín Ibáñez, investigador independiente del Consejo en el Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (Ineco), que junto a Lucía Amoruso (ex becaria del Conicet) y un grupo de colegas, se ocupó de explicar algunos de los mecanismos que permiten anticipar acciones del cerebro a partir de un estudio realizado con bailarines de tango. Buena iniciativa, ya sabemos que es una de las pocas danzas que se aplica con fines terapéuticos en tratamientos de distintas enfermedades cardiovasculares y neurológicas.

Para la investigación se registró la actividad cerebral de ochenta participantes subdivididos en las categorías avanzados, principiantes y novatos. Partiendo de la teoría de que el tango bailado “tiene características peculiares, por ejemplo, requiere de sintonización y coordinación en el espacio-tiempo en cercanía con otro cuerpo, y que además incluye variaciones rítmicas, fluctuaciones en la velocidad e incorpora la improvisación, acción que obliga a los bailarines a ser capaces de anticipar la cinemática del otro cuerpo” los científicos observaron sus movimientos. “Filmamos 500 videos y estuvimos un año validándolos. Luego seleccionamos imágenes de cinco segundos en las que se veían pasos perfectos, con un error grueso o con errores sutiles. Finalmente, les pedimos que los miraran y nos dijeran si había ocurrido un falla, mientras registrábamos la activación de ciertas regiones del cerebro con electroencefalograma de alta densidad”, detalla Ibáñez en el texto.

El baile más sanador de todos foto Pilar Bustelo

“Esta capacidad predictiva que está presente en los bailarines, pero además en todas las personas, depende de una red cerebral extensa, que incluye las áreas frontales, temporales e insulares, que son las que están involucradas en la anticipación, la experiencia y la relevancia emocional, respectivamente. Esto hace que una persona pueda interpretar de la mejor manera posible los eventos del mundo y construir así expectativas sobre lo que es factible que ocurra en una situación determinada”, sostiene el ensayo, que copio textual para no omitir información o mal interpretarla.. “Pero esto es como si colocáramos un micrófono en un estadio de fútbol: se puede captar el grito coordinado de la hinchada si su equipo mete un gol, pero no es posible determinar las conversaciones individuales de las tribuna, ni discriminar cuales son los espectadores que cantaban el gol y cuáles no. En vistas de esta desventaja lo que queda es una medida ‘gruesa‘ de la actividad masiva de las neuronas”, destaca.

“Otro de los elementos estudiados fue una onda cerebral que refleja eso que el cerebro predice o espera que ocurra y su contraste con lo que efectivamente pasa. Las pruebas resaltaron la importancia de la experiencia, ya que si una persona no era experta, y por ende no estaba muy familiarizada con los movimientos del tango, su capacidad para detectar un pie fuera de lugar sería prácticamente nula”. Ibáñez resalta que ”contrariamente, una persona que toma clases de manera intensiva, durante años, poseerá un conocimiento experiencial en su sistema motor que le permitirá, al observar los movimientos iniciales de un paso, reconocer de qué paso se trata, generar predicciones sobre cuál será su desenlace y detectar, si los hubiera, errores en su ejecución”.

De esta manera – dice el texto citado- el estudio reveló que “el cerebro de un novato procesa los pasos según van ocurriendo y que los errores gruesos los identifica como si fueran “cosas raras”, en cambio, el de un experto pone en juego regiones que procesan el lenguaje e interpreta mucho antes el error que está por venir. La conclusión inevitable es que mientras más se practique más facilidad se adquirirá para predecir fallas, y solucionarlas. “Observamos que incluso antes de que se iniciase el error (específicamente 400 milisegundos antes de ello), y varios segundos antes de que los sujetos decidieran concientemente si había o no un error, la actividad del cerebro de los tangueros expertos ya estaba detectando algo extraño en la escena”, cuenta.

Hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico que vinculara al tango y su efecto sobre la plasticidad del cerebro y qué rol juega la experiencia en la actividad cerebral cognitiva.“Igualmente, ningún estudio previo había mostrado como la experticia produce cambios en la actividad cerebral evocada por la observación del baile”, concluye Ibañez.

 

Sin comentarios

Nuestro último tango, hoy en el Festival de Toronto

En el mundo del tango danza hay muchas bellas historias de amor, pero pocas han trascendido la esfera privada, quizá porque sus protagonistas también hicieron historia en la pista, y porque el final no fue precisamente de telenovela. Los que conocen la significación que tuvo el vínculo entre Juan Carlos Copes y María Nieves Rego encontrarán en este documental todas las razones para seguir venerándolos, más allá de sus contradicciones y grandezas.

Después de tres años de trabajo (Copes se retiró del proyecto, y a fines del año pasado decidió retomarlo), “Nuestro último tango” producida por Win Wenders y filmada en Buenos Aires por el argentino Germán Kral, se estrena finalmente hoy en el  marco del Festival de Cine de Toronto. Mezcla de película, documental y comedia musical, el guión recorre distintas etapas en la vida de Nieves, aquí interpretada por tres actrices/ bailarinas, y por ella misma. Desde su infancia pobre hasta la adolescencia en el conventillo, la juventud llena de sueños, la gloria y la decepción.Ya todos saben que junto con Copes formaron pareja de baile durante casi cincuenta años, en los que también se amaron y se odiaron intensamente. En el rol principal destacan Ayelén Álvarez y Alejandra Gutty, en el papel masculino Juan Malizia (Copes joven) y Pablo Verón (Copes maduro), y el elenco se completa con Pancho Martínez Pey y Johana Copes, además de los mismísimos Copes y Nieves. “Ayelén, una chica jovencita llena de frescura, egresada del iuna, muy talentosa, interpreta esa primera etapa felíz, cuando empiezan a viajar y a trabajar; yo aparezco cuando ya está todo mal entre ellos” recuerda Alejandra.

Dos divas, Alejandra y María en la filmación/Gza Alejandra Gutty FB

Efectivamente, con el tiempo Copes la dejó por una mujer 20 años más joven, entonces María decidió reinventarse, multiplicando la fascinación que ejerce su leyenda. Ahora a los 83 y 80 años, ambos abren sus “archivos” sentimentales a un grupo de jóvenes bailarines que van transformando los momentos más intensos en increíbles coreografías de tango. Junto con entrevistas en tono de examen de conciencia y testimonios inéditos de ambos protagonistas (“¿quién carajo es Copes?” o “¡ya no la aguantaba más!”), las imágenes nos vuelven a confirmar que ambos estaban destinados.

“No la vi terminada pero sé que también se presentó en el circuito alternativo del Festival de Cannes. Fue emocionante participar, y escucharlos, conocerlos desde otro lugar. En el set se sentía una energía poderosa cuando estaban ellos. La última escena es documental absoluto, no hay nada de ficción cuando se encuentran después de tanto tiempo. Por mi parte, conocerla de cerca fue un gran aprendizaje. Hay que bancarse una filmación, son horas de estar esperando hasta que toca tu parte, sin embargo ella estaba de pié, siempre impecable, muy profesional. No veo la hora de que se estrene en Buenos Aires.”

Felizmente los argentinos podremos verla en el próximo Festival de Mar del Plata y el 3 de diciembre en los cines de Buenos Aires. Una cita ineludible con el tango y sus leyendas, ahí estaremos!

Convocatoria pública para bailarines mayores de 40

Hace dos semanas comenzaron las clases intensivas del ENTA con grandes maestros como los Arquimbau, Eduardo Pareja, el Flaco Danny y Elina Roldán. La capacitación de este flamante programa pedagógico está destinada a un grupo de parejas que fueron previamente seleccionadas, con más de 10 años de experiencia y no más de 40 años de edad, por lo que mucha gente quedó afuera.

La buena nueva es que el ciclo se extenderá a los bailarines de tango “veteranos” quieran integrar “Ligas mayores”, un programa similiar pero drigido a la capacitación en tango escenario dictado por prestigiosos coreógrafos. El ciclo culminará en diciembre con una presentación que tendrá lugar en el CCK el Día Nacional del Tango.

Alumnos probando la pistaFoto Gza Ramiro Gigliotti/fb

Las audiciones abiertas serán el próximo martes 15 de septiembre a las 14 en Sarmiento 151, por orden de llegada. Los interesados deberán tener más 40 años de edad, presentarse en pareja y contar con una experiencia mayor a tres años de danza, además de asistir con DNI argentino, foto 4×4, vestuario de ensayo y zapatos de baile.

En principio deberán improvisar un tango seleccionado por los organizadores para que un jurado formado por reconocidos bailarines evalúe el nivel técnico y la interpretación musical. Se seleccionará a unas 20 parejas que serán notificadas por correo electrónico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la fecha de la audición. Como contraprestación por la capacitación recibida, los participantes del programa se comprometerán a realizar 3 presentaciones y brindar 3 clases abiertas a la comunidad.

Para más información por favor escribir a Enta@culturalkirchner.gob.ar o llamar de lunes a viernes al (011) 5414-0808.

Imperdibles los Campeones de Escenario 2015

Repasando las imágenes de la última Final de Tango Escenario que nos dejó el Festival y Mundial 2015, y que tuvo lugar el jueves pasado, encuentro que los nuevos campeones mostraron una coreografía con mucho tango “al piso”, algo que venían reclamando hace rato maestros como Maria Nieves y otros bailarines con trayectoria en esta categoría.

Ezequiel y Camila, Campeones Gza Festivales

El tango de escenario es un espectáculo que combina trucos y dramatiza las figuras de salón, aunque la mayoría de las veces se inspira en narrativas que son un cliché, lo que desmerece a la danza. No es este el caso.

Ezequiel López y Camila Alegre, los nuevos campeones, oriundos de San Fernando, provincia de Buenos Aires, bailan desde niños (formados en folclore), desde poco más de un año forman una pareja profesional e integran elencos de shows prestigiosos, como Tango Porteño. Habían obtenido los mejores puntajes en las rondas clasificatorias y en la semifinal, y está a la vista por qué. Muy relajados, pero potentes, seguros, y lejos del estereotipo (del guapo “maltratador” y la “mina entregada”). Me encantó!

Este sábado se presentan en forma gratuita nada menos que junto al Sexteto Mayor en el Centro Cultural Julián Centeya (Av San Juan 3255) desde las 20. Habrá milonga (musicaliza Vivi La Falce), stands de venta de productos y gran exhibición. Miren el video y sugiero que, si les gusta el espectáculo, no se los pierdan!

Cordobeses y campeones de Tango de Pista 2015

Fue una competencia muy pareja en la que todos los bailarines mostraron un nivel superior al de otros años, pero anoche el titulo principal de la categoría Tango de Pista fue para los cordobeses Jonathan Saavedra y Clarisa Aragón. El estadio del Luna Park estaba lleno y aunque muchas de las 41 parejas de participantes se destacaron, especialmente una de Singapour, y otra formada por un jujeño y una inglesa, se privilegió el más clásico de los estilos de salón. Y en buena hora, el título quedó en casa.

Festivales de Buenos Aires

Luego de cuatro rondas musicalizadas por Vivi La Falce con una selección de orquestas muy bien curada por Aurora Lubiz, y luego un mini concierto del Maestro Garello junto a la Orquesta de Cuerdas Elvino Vardaro de Pablo Agri con un repertorio de lujo acorde a la fiesta, increible espectáculo de los violines, se supo el nombre de los nuevos campeones.

En el segundo puesto quedaron Cristian Palomo y Melissa Sacchi de Banfield, en tercer lugar Magdalena Guitierrez y Germán Ballejo de la Ciudad de Buenos Aires, el cuarto puesto fue para Maksim Gerasimov y Maria Marinova de Rusia y el quinto para Matthew Poluan Ferrol y Rambe Muliany de Yakarta, Indonesia. Hoy a las 19 será la final Tango Escenario que puede verse a través de la pàgina web de Festivales.