Sería algo injusto que pocos se ocuparan de esta noticia. A los 93 años, murió el compositor, agudo analista y musicólogo estadounidense George Perle, alumno de Ernst Krenek y autor de varios libros sobre Arnold Schönberg y el dodecafonismo. Más allá de sus propias obras, en las que releyó idiosincrásicamente la Segunda Escuela de Viena, la figura de Perle quedó fuertemente asociada a Alban Berg. Por un lado, estuvo a punto de completar la ópera Lulú, tarea de la que finalmente se ocupó Friedrich Cerha; por el otro, fundó, con Stravinski, la Sociedad Alban Berg, y, singularmente, se ocupó de investigar el programa secreto de la Suite Lírica, y sobre todo la relación amorosa con Hanna Fuchs, la hermana del escritor Franz Werfel, tema del que ya escribimos a propósito del libro de Esteban Buch.
Rusos
Del ruso Boris Pasternak, autor de Doctor Zhivago y Premio Nobel de Literatura en 1958, se habló en su momento hasta el cansancio: desde su relación con Marina Tsvetáieva, otra poeta, hasta su persecución política y el modo en que, inexplicablemente para muchos, fue salvado de los gulags y de la muerte por Stalin. Poco, en cambio, o no tanto, se dijo acerca de su temprano vínculo y sus estudios de música con el compositor Alexander Scriabin. Seguir leyendo
Aniversario
El año que acaba de empezar abunda en aniversarios vinculados a la música: Felix Mendelssohn (200 años del nacimiento, ahora mismo, el 3 de febrero), Händel (250 de la muerte, en abril), Henry Purcell (350 del nacimiento), y, sobre todo, los 200 años de la muerte de Joseph Haydn, en mayo. Aquí, un poco anticipadamente, el histriónico homenaje que Daniel Barenboim le rindió en el tradicional Neujahrskonzert en el Musikverein, con el último movimiento de la fundamental Sinfonía n° 45 (“del Adiós”).
Seguir leyendo
Sueño
Es curiosa una imagen que anota Theodor W. Adorno en su libro Sueños (traducción española de Traumprotokolle que se distribuyó hace poco en Buenos Aires). Sobre Goethe, observa (o sueña) que “dotó al lenguaje de tanta tierra que la fuerza de gravedad de ésta se hundía y revelaba el contenido”. Me parece notable la idea de una lengua cuya fuerza excesiva obliga a su propia extinción para revelar algo que, en lenguas más débiles, permanecería sin embargo oculto. Tal vez podría predicarse lo mismo de la prosa de Adorno.
Fink, de fiesta
El último disco de la mezzo argentina Bernarda Fink, dedicado a lieder de Schubert, fue elegido como la grabación de canto del año. Dada la noticia y la época del año, nos pareció oportuno subir “Schlafe, mein Liebster”, del Oratorio de Navidad, de Bach, en el que canta ella y dirige Gardiner.
Seguir leyendo
Esperando a Gulda
En las próximas semanas, llegará a Buenos Aires el disco Gulda plays Bach (Deutsche Grammophon) que recoge grabaciones inéditas del pianista Friedrich Gulda entre las que está su propia obra Prelude and Fugue, a mitad de camino entre Bach y el jazz. Mientras tanto va esta muestra.
Estreno lejano
La crítica que Anthony Tommasini escribió para el New York Times da algunas claves para intuir Interventions, la obra para piano y orquesta de Elliott Carter que James Levine y Daniel Barenboim presentaron en el Carnegie Hall. Según su testimonio, Carter no escribió un típico y previsible concierto en el que piano domina a la orquesta: la orquesta y el piano mantienen aparentemente una relación de igualdad. Barenboim recurre a la metáfora de una reunión social: el piano es como un invitado que se entromete en una reunión poblada de gente que charla y concentra la atención.
Seguir leyendo
La voz recuperada
Durante mucho tiempo, Roland Barthes insistió en sus seminarios sobre la voz del barítono suizo Charles Panzera. En su texto “El grano de la voz”, oponía, y sobre todo prefería, la voz de Panzera (con “grano”, siguiendo el símil fotográfico) a la de Dietrich Fischer-Dieskau. No conocí a nadie que hubiera escuchado a Panzera. Ni yo, hasta ahora, lo había escuchado jamás. Edgardo Cozarinsky, que estuvo en los seminarios de Barthes, me dijo una vez que creía haberlo visto en el Teatro Colón, en una puesta de Pelléas et Melisande, de Claude Debussy, pero tiempo después me escribió por mail que se había confundido con otro cantante. Hoy, Pedro B. Rey me pasó este video que descubrió en You Tube. Se trata de una prueba de que Barthes estaba acaso equivocado: la voz de Panzera no tenía grano.
No, gracias
Más allá de la curiosa (por no decir extravagante) convocatoria global a formar parte de la You Tube Symphonie Orchestra que se anunció el lunes, hay que decir que esta obra, A Symphony for You Tube, del chino Tan Dun es una de las cosas musicalmente más indigentes que escuché en el último tiempo. Suena como un relente de la Heroica de Beethoven filtrado por la tradición china y adecentado para su uso eventual uso cinematográfico. Vale la pena escuchar las explicaciones concretistas del compositor. Si se trataba de una broma, no la entendí. Por otro lado, lamentablemente, descreo de estos proyectos espectaculares. Yo paso, gracias.
El mejor acompañante
Hace unos días, en una charla casual en el programa de radio Estudio de noche, se comentó el ingrato segundo plano en el que solían quedar los pianistas acompañantes. Comenté allí que cuando el instrumentista en cuestión es un pianista consumado y por derecho propio, ese lugar secundario pasa a primer plano y el pianista acompañante deviene protagonista. Uno de ellos, acaso el más eminente de todos, es Jörg Demus, socio de Dietrich Fischer-Dieskau y Elisabeth Schwarzkopf en muchas versiones de referencia de lieder y canciones de cámara de Schubert, Liszt, Schumann y Hugo Wolf. Demus cumple 80 años y dará un concierto en el Musikverein con su amigo Paul Badura-Skoda, con quien comparte además la pasión por el coleccionismo de pianos.