Mientras continúa desarrollándose el juicio por la desaparición de Marita Verón, en Tucumán se aprobó la Ley de “Prostíbulos ceros”
Algunos puntos de esta ley:
*Prohíbe en todo el territorio provincial el funcionamiento de lugares en los que se practique o se facilite el ejercicio de la prostitución bajo la modalidad de wisquerías, cabaret, clubes nocturnos, boites, saunas o locales de alterne.
*Cuando la ley entre en vigencia se prohibirá la instalación, el funcionamiento, el regenteo, el sostenimiento, la promoción, la publicidad, la administración y/o la explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación de lugares en los que se facilite, tolere, promocione, regentee, organice, desarrolle y/o se obtenga provecho de la explotación de la prostitución ajena, hayan prestado o no las personas explotadas su consentimiento para ello
*Otro de los artículos establece que “en todos los procedimientos que se realicen con motivo de la aplicación de la Ley se deberán resguardar de manera integral los derechos de las personas que se encuentren en el lugar ejerciendo, ofreciendo o con el propósito de ejercer la prostitución de manera voluntaria“.
*Cuando estas personas no puedan acreditar su identidad y domicilio serán tenidas como víctimas de la trata de personas y recibirán protección y contención mientras su situación es puesta en conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas.
*Además, establece penas para quienes sean propietarios o exploten locales donde se ejerza la prostitución ajena (hasta 60 días de arresto), y las sanciones no puedan ser subsanadas mediante el pago de una multa.
*También prevé la creación de un “comisión provincial de lucha contra la trata de personas y de contención y recuperación de víctimas de la explotación sexual”, cuyos integrantes, funciones y atribuciones serán dispuestos por vía reglamentaria, y dispone que el Ministerio de Desarrollo Social provincial asista a las personas perjudicadas.
Opiniones encontradas:
*Jesús Salim, quien había presentado un proyecto con similares características trabajado junto a Susana Trimarco, valoró que el Poder Ejecutivo haya tomado el tema en la agenda parlamentaria.
*Según Federico Romano Norri, uno de los que votaron en contra del proyecto, “esto es pura conveniencia política, no tiene vocación de éxito ya que vamos a generar un mercado clandestino con un régimen hipócrita e ineficaz”.
irá la instalación, el funcionamiento, el regenteo, el sostenimiento, la promoción, la publicidad, la administración y/o la explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación de lugares en los que se facilite, tolere, promocione, regentee, organice, desarrolle y/o se obtenga provecho de la explotación de la prostitución ajena, hayan prestado o no las personas explotadas su consentimiento para ello
Otro de los artículos establece que “en todos los procedimientos que se realicen con motivo de la aplicación de la Ley se deberán resguardar de manera integral los derechos de las personas que se encuentren en el lugar ejerciendo, ofreciendo o con el propósito de ejercer la prostitución de manera voluntaria”.
Cuando estas personas no puedan acreditar su identidad y domicilio serán tenidas como víctimas de la trata de personas y recibirán protección y contención mientras su situación es puesta en conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas.
Además, establece penas para quienes sean propietarios o exploten locales donde se ejerza la prostitución ajena (hasta 60 días de arresto), y las sanciones no puedan ser subsanadas mediante el pago de una multa.
También prevé la creación de un “comisión provincial de lucha contra la trata de personas y de contención y recuperación de víctimas de la explotación sexual”, cuyos integrantes, funciones y atribuciones serán dispuestos por vía reglamentaria, y dispone que el Ministerio de Desarrollo Social provincial asista a las personas perjudicadas.
Opiniones encontradas:
Jesús Salim, quien había presentado un proyecto con similares características trabajado junto a Susana Trimarco, valoró que el Poder Ejecutivo haya tomado el tema en la agenda parlamentaria.
Según Federico Romano Norri, uno de los que votaron en contra del proyecto, “esto es pura conveniencia política, no tiene vocación de éxito ya que vamos a generar un mercado clandestino con un régimen hipócrita e ineficaz”.
Fuente: Télam