“Nunca creí que iban a matar y a violar a todas esas mujeres cada noche”

¿Quién dijo esa frase? Un detective, sí. Un funcionario del mundo policial….pero…en la ficción.

Se trata de Mandy Patinkin, un reconocido actor que personificaba a un funcionario del FBI a cargo de un grupo de análisis del comportamiento criminal en la serie Criminal Minds.

En una entrevista con la revista New York, Patinkin afirmó que ser parte del elenco del policial de procedimiento (que se ve aquí por AXN y que está por comenzar su octavo año en pantalla) fue el “peor error de su carrera”.

¿Por qué? Porque no soportaba estar rodeado de tanta violencia, aunque fuera en la ficción.

“Cuando firmé el contrato pensé que iba a ser un programa totalmente diferente. Nunca creí que iban a matar y a violar a todas esas mujeres cada noche, cada semana, año tras año. Fue muy destructivo para mi alma y mi personalidad. No critico a la gente que ve ese tipo de programas, pero me preocupa el efecto que tiene a la larga en la audiencia. Los espectadores de todo el mundo usan este tipo de series como una historia que le cuentan para irse a dormir. Uno no quiere soñar con esas cosas”, explicó el actor, que ahora pertenece al elenco de Homeland, otra serie que tampoco escatima en violencia, pero al parecer no le genera a Patinkin la angustia que le provocaba perseguir a asesinos seriales de los más crueles para la Behavioral Analysis Unit (BAU) del FBI.

Quienes gusten de las series policiales, les recomiendo que vean Criminal Minds. En algo tiene razón el actor: no son historias para irse a dormir. Pero es interesante ver cómo trabajan los perfiladores de criminales, exageraciones de  la ficción aparte, claro.

 

Sin comentarios

Policías sordomudos vigilan Oaxaca

Según una publicación de la BBC Mundo, un grupo de policías sordomudos está encargado de vigilar las cámaras de seguridad instaladas en Oaxaca, México.

Al parecer, las limitaciones que estas personas tienen en el habla y en la audición les da una ventaja para la realización del trabajo.

 

Sin comentarios

Candela: las impericias por el show mediático

Cualquier perito, cualquier forense y cualquier persona encargada de una investigación criminal, sabe lo importante que es el cuidado de la escena del crimen. En el lugar del hecho pueden encontrarse rastros que conduzcan al autor del delito. Restos de sangre, pelos, huellas y otros tantos elementos que luego, al ser analizados en un laboratorio, ayudan a construir el camino hacia la resolución del crimen.

Foto: Archivo LA NACION

Por ese motivo, lo primero que se hace es perimetrar la escena del hecho, para evitar que personal no autorizado ingrese y contamine las pruebas. ¿Cómo se puede contaminar el escenario? Cualquiera que no ingrese con los cuidados especiales (un traje, un tipo de calzado, guantes y otros elementos destinados a tal fin) puede, sin darse cuenta, dejar rastros suyos: pelo, huellas y secreciones corporales que no son notables a simple vista pero que pueden contaminar la escena del crimen al mezclarse con los rastros dejados por el asesino.

Mientras más personas ingresen a la escena del crimen, más posibilidades hay de que las pruebas se contaminen. Foto:Archivo LA NACION

Repasando una serie de fotos del día en que se halló el cuerpo de Candela Sol Rodríguez, la menor secuestrada y asesinada, me llamó la atención la presencia de varios funcionarios en la zona de la escena del crimen.

 

 

Cuando estamos ante un hecho de gran impacto mediático, donde todos quieren estar lo más cerca posible del lugar para contar, mostrar, ver lo que se encontró, es fundamental no olvidarse de estos detalles del cuidado de la escena del crimen.

Los peritos que analizan la escena cumplen con los requisitos necesarios para no contaminarla. Foto: Archivo LA NACION

Sin comentarios

Carolina Píparo: “No me van a poner un almohadón en la panza”

A dos meses de que comience el juicio por la salidera bancaria sufrida por Carolina Píparo, la mujer que terminó baleada y perdió a su bebé en el hecho se espanta ante la idea de tener que revivir la tragedia en una reconstrucción.

“A mí no me van a poner un almohadón en la panza para ser embarazada, sería una canallada”, dijo ayer, en la audiencia previa, según contó su abogado Fernando Burlando.

Burlando confirmó, según consignó DyN, que en la reunión de las partes realizada en La Plata se habló de una posible reconstrucción del hecho, “pero Carolina pidió por favor que no se lleve a cabo y en un momento dijo ‘a mí no me van a poner un almohadón en la panza para ser embarazada, sería una canallada'”.
“Creo que no está en condiciones; es notable el deterioro que tuvo en una hora y media de audiencia”, advirtió Burlando

El hecho trágico

Carolina Píparo, que estaba embarazada de 9 meses, fue baleada el 29 de julio de 2010 cuando con su madre, María Ema, fue a retirar dinero a la sucursal del Banco Santander Río de 7 y 42, en La Plata.

Tras la diligencia, madre e hija regresaron a la casa de la primera, en las calles 21 y 36, y en la puerta fueron interceptadas por dos delincuentes que bajaron de una moto y la balearon a pesar de que ya tenían su dinero. La mujer fue sometida a una cesárea de urgencia de la que nació Isidro, quien murió una semana después.

Sin comentarios

Caso Candela: El informe final de la Comisión

(El texto completo está publicado enla Agencia Periodística de Buenos Aires)

  Principales puntos del informe de la Comisión investigadora del secuestro y crimen de Candela Sol Rodríguez:

Para llevar adelante esta tarea, utilizamos tres fuentes de información distintas:

-Información Extrajudicial , fuentes constituidas por investigaciones periodísticas en un compilado de 2.500 carillas)

-Información Judicial proveniente de copias certificadas de la causa judicial, legajos judiciales y legajos reservados; que suman 18.600 fojas distribuidas en 103 cuerpos), el texto de la Resolución de la Cámara III de Apelaciones y Garantías del Departamento Judicial de Morón del 17 de abril 2012 e

Información proveniente de Testimonios de 55 protagonistas de los hechos: abogados, funcionarios policiales y judiciales, peritos, periodistas, familiares y referentes comunitarios. Estos testimonios obtenidos por la Comisión, constituyen un nuevo y relevante aporte para el esclarecimiento de los hechos.

(…) En la primer etapa a la que denominamos Averiguación de Paradero y que se ubica cronológicamente del día 22 de Agosto al 31 de Agosto de 2011, esta Comisión ha concluido que el espectacular accionar policial durante la búsqueda de la niña, tuvo como objetivo responder a la presión mediática y desviar la investigación del verdadero territorio en que se desarrollaba el caso. Además este accionar atentó dramáticamente contra la posibilidad de encontrar con vida a Candela.

Las acciones policiales estuvieron enderezadas principalmente al encubrimiento de los autores y de los móviles del asesinato. Según la información relevada por esta Comisión,  la policía tuvo conocimiento del contexto en el que se había producido la desaparición de la niña y ese contexto no es otro que el narcotráfico y  la modalidad de narco-secuestros, negocio ilegal del que también forma parte un sector de la policía.

Basta observar la conformación  de la Mesa o Comité de Crisis, como indicador claro del verdadero propósito de la actuación policial. No hay antecedentes  relevantes de conformación de Mesas o Comités de Crisis  ante una averiguación de paradero. Las Mesas de Crisis están protocolizadas para investigar delitos complejos, particularmente secuestros extorsivos.

Tampoco encontramos antecedentes  de Mesas de Crisis integradas con tanta cantidad de funcionarios y de niveles jerárquicos tan diversos.

Tenemos que señalar que la policía trabajó sin conducción  estratégica y con superposición de mandos. Basta observar  que cada llamada telefónica fue considerada una  hipótesis de trabajo. De modo que  hubo 2000 hipótesis, es decir: ninguna.

También observamos, Sr. Presidente, que el escenario principal de la búsqueda (Hurlingham) no se correspondió con indicadores precisos que apuntaron desde el primer día hacia otro territorio (San Martín). Se la buscó, principalmente, donde no estaba.

Hemos concluido que el  accionar de la Mesa de Crisis fue dirigido fundamentalmente a dar respuesta a los medios y a la población, mientras se desarrollaba una operación paralela. La Comisión cotejó los testimonios del Comisario General Juan Carlos Paggi, entonces Jefe de Policía, y  del Comisario General Hugo Matzkin, entonces segundo Jefe de Policía y del Comisario Mayor Marcelo Chebriau, a cargo de la Delegación de Investigaciones de La Matanza, con la documentación existente en los legajos de actuaciones complementarias policiales, con las operaciones de prensa instrumentadas por las autoridades policiales de la Mesa de Crisis y con el dispositivo de control que la policía ejerció sobre la madre de la víctima.

De este entrecruzamiento de la información relevada se  desprende que se desarrollaron operaciones paralelas destinadas a la recuperación de la niña por fuera de la investigación judicial. La gran confianza que transmitía el Jefe de Policía a través de los medios respecto a la posibilidad de recuperar a la niña con vida en esos días no estuvo basada en las actividades policiales de gran espectacularidad que se mostraban, sino en las operaciones paralelas que finalmente resultaron fallidas.

Otro de los aspectos de este primer punto, es que el Fiscal  interviniente dejó en manos de la policía la conducción de la investigación y consintió el armado de la causa.

(…)El expediente está plagado de irregularidades, Sr. Presidente. Voy a enumerar  las anomalías que esta comisión ha identificado:

a) No existe orden cronológico en la ubicación de las piezas procesales Seguir leyendo

Sin comentarios

¿Cuál es el origen de la psicopatía?

Una interesante nota de la BBC Mundo explica que la psicopatía tiene origen en parte en la genética, aunque también está influenciada por el entorno.

“Gracias al estudio de mellizos, sabemos que existe hasta un 50% de posibilidades de heredar rasgos psicopáticos y que estos – como por ejemplo el comportamiento antisocial o la falta de empatía – pueden detectarse desde los 9 o 10 años de edad”, explica el artículo.

Según estudios, se ha podido identificar uno de los genes que causa la psicopatía, que es “una variante del gen involucrado en transportar uno de los neurotransmisores, llamado serotonina, entre los diminutos espacios que existen entre las células nerviosas”

Si bien los niños con esta variante tienden a ser más proclives a manifestar rasgos psicóticos, los estudios demuestran que se puede tener la predisposición genética pero nunca manifestarla.

Lo que influye en que este gen convierta a la persona en manipuladora y peligrosa es la vivencia de una infancia con trato cruel, negligente y abusivo.

Sin comentarios

Caso Arruga: impunidad y provocación

Hace 3 años y medio, Luciano Arruga era visto por última vez en la puerta del destacamento policial de Lomas del Mirador. Tenía 16 años. Era la noche del 31 de enero de 2009. Luciano volvía solo a su casa. Según los testimonios, un patrullero lo habría parado en el camino. Allí habría sido detenido y llevado a la comisaría. Nunca más volvió a saberse de él.

Desde entonces, familiares y amigos del joven desaparecido han llevado adelante una lucha permanente para buscar justicia. Los sábados realizan un programa de radio en la puerta del destacamento policial, en donde hablan del caso y de otras denuncias de represión y violencia institucional.

Según publica Cosecha Roja, el sábado pasado, dicha transmisión se vio interrumpida por dos efectivos de Gendarmería Nacional, que pusieron música a todo volumen y encendían el motor del auto en el que se movilizaban, a manera de provocación, para interrumpir la transmisión de “Zona libre”, el programa de los familiares de Luciano.

Tal como explica Cosecha Roja, la presencia de esos gendarmes en el lugar tienen que ver con una medida cautelar presentada por uno de los abogados de la causa, con el fin del proteger el espacio mientras se llevan a cabo los trabajos forenses requeridos en la investigación de la desaparición del joven Arruga.

Sin comentarios

Esto también pasa en las cárceles

Torturas, malos tratos, traslados forzosos, falta de alimentación… esto también pasa en las cárceles.

Un relevamiento realizado en penales del Servicio Penitenciario Bonaerense, 3 institutos de menores de la provincia de Buenos Aires y 6 unidades penales del Servicio Penitenciario Federal reveló que en 2011 hubo 791 casos de malos tratos y torturas.

El informe fue presentado por el Procurador Penitenciario de la Nación , Francisco Mugnolo, Roberto Cipriano García del Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, la decana de la Facultad de Derecho, Mónica Pinto y Alcira Daroqui del Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

En la realización del informe se consideraron 11 tipos de tortura:

1. Agresiones físicas

2. Aislamiento

3. Amenazas

4. Traslados gravosos

5. Traslados constantes de unidad

6. Malas condiciones materiales de detención

7. Falta o deficiente alimentación

8. Falta o deficiente asistencia a la salud

9. Robo de pertenencias

10. Impedimentos de vinculación social y familiar

11. Requisa personal vejatoria

Un ejemplo de las entrevistas con los internos que sufrieron este maltrato:

El objetivo del informe presentado, además de alertar a la sociedad y al Estado de las situaciones que se viven en el interior de las cárceles argentinas, es acelerar el tratamiento del proyecto de ley de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

El informe completo se encuentra en la página de la Procuración Penitenciaria Nacional

Terribles situaciones de tortura se viven en las cárceles argentinas

 

 

 

Sin comentarios

Tucumán: aprueban la ley de “Prostíbulos cero”

Mientras continúa desarrollándose el juicio por la desaparición de Marita Verón, en Tucumán se aprobó la Ley de “Prostíbulos ceros”

Algunos puntos de esta ley:

*Prohíbe en todo el territorio provincial el funcionamiento de lugares en los que se practique o se facilite el ejercicio de la prostitución bajo la modalidad de wisquerías, cabaret, clubes nocturnos, boites, saunas o locales de alterne.

*Cuando la ley entre en vigencia se prohibirá la instalación, el funcionamiento, el regenteo, el sostenimiento, la promoción, la publicidad, la administración y/o la explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación de lugares en los que se facilite, tolere, promocione, regentee, organice, desarrolle y/o se obtenga provecho de la explotación de la prostitución ajena, hayan prestado o no las personas explotadas su consentimiento para ello

*Otro de los artículos establece que “en todos los procedimientos que se realicen con motivo de la aplicación de la Ley se deberán resguardar de manera integral los derechos de las personas que se encuentren en el lugar ejerciendo, ofreciendo o con el propósito de ejercer la prostitución de manera voluntaria“.

*Cuando estas personas no puedan acreditar su identidad y domicilio serán tenidas como víctimas de la trata de personas y recibirán protección y contención mientras su situación es puesta en conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas.

*Además, establece penas para quienes sean propietarios o exploten locales donde se ejerza la prostitución ajena (hasta 60 días de arresto), y las sanciones no puedan ser subsanadas mediante el pago de una multa.

*También prevé la creación de un “comisión provincial de lucha contra la trata de personas y de contención y recuperación de víctimas de la explotación sexual”, cuyos integrantes, funciones y atribuciones serán dispuestos por vía reglamentaria, y dispone que el Ministerio de Desarrollo Social provincial asista a las personas perjudicadas.

Opiniones encontradas:

*Jesús Salim, quien había presentado un proyecto con similares características trabajado junto a Susana Trimarco, valoró que el Poder Ejecutivo haya tomado el tema en la agenda parlamentaria.

*Según Federico Romano Norri, uno de los que votaron en contra del proyecto, “esto es pura conveniencia política, no tiene vocación de éxito ya que vamos a generar un mercado clandestino con un régimen hipócrita e ineficaz”.

irá la instalación, el funcionamiento, el regenteo, el sostenimiento, la promoción, la publicidad, la administración y/o la explotación bajo cualquier forma, modalidad o denominación de lugares en los que se facilite, tolere, promocione, regentee, organice, desarrolle y/o se obtenga provecho de la explotación de la prostitución ajena, hayan prestado o no las personas explotadas su consentimiento para ello

Otro de los artículos establece que “en todos los procedimientos que se realicen con motivo de la aplicación de la Ley se deberán resguardar de manera integral los derechos de las personas que se encuentren en el lugar ejerciendo, ofreciendo o con el propósito de ejercer la prostitución de manera voluntaria”.

Cuando estas personas no puedan acreditar su identidad y domicilio serán tenidas como víctimas de la trata de personas y recibirán protección y contención mientras su situación es puesta en conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas.

Además, establece penas para quienes sean propietarios o exploten locales donde se ejerza la prostitución ajena (hasta 60 días de arresto), y las sanciones no puedan ser subsanadas mediante el pago de una multa.

También prevé la creación de un “comisión provincial de lucha contra la trata de personas y de contención y recuperación de víctimas de la explotación sexual”, cuyos integrantes, funciones y atribuciones serán dispuestos por vía reglamentaria, y dispone que el Ministerio de Desarrollo Social provincial asista a las personas perjudicadas.

Opiniones encontradas:

Jesús Salim, quien había presentado un proyecto con similares características trabajado junto a Susana Trimarco, valoró que el Poder Ejecutivo haya tomado el tema en la agenda parlamentaria.

 

Según Federico Romano Norri, uno de los que votaron en contra del proyecto, “esto es pura conveniencia política, no tiene vocación de éxito ya que vamos a generar un mercado clandestino con un régimen hipócrita e ineficaz”.

 

Fuente: Télam

Cuánto cuesta ser un preso con beneficios

Una interesante investigación publicada en El Guardián, cuenta otra triste realidad de las cárceles, en este caso, de las que están bajo la órbita del Servicio Penitenciario Bonaerense. Como es sabido, la mayoría de los presos, en todas las cárceles, son pobres. Pero hay un porcentaje que no y que, según relata esta investigación, paga por privilegios.

La nota cuenta cómo funciona un sistema de extorsión manejado por un lado por los mismos agentes penitenciarios y por otro por aquellos presos “poderosos” de cada penal.

“Todo se compra y se vende en las unidades carcelarias del SPB”, dicen Mauro Federico y Nacho Ramírez, autores del artículo.

Según cuenta en la nota Claudia Cesaroni, del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (Cepoc), los presos que tienen mejores condiciones de vida fuera de la cárcel, la reproducen adentro.

Según las denuncias que pudieron recabar estos periodistas, un empresario de la noche, condenado por matar a su pareja, paga 15 mil pesos por una celda vip. También se paga por teléfonos celulares, internet, acceso a celdas con agua caliente, protección y otros beneficios.

El que no tiene dinero, vive su encierro en condiciones miserables que vulneran los derechos humanos más básicos.

“Los presos bonaerenses que no pueden pagar por los privilegios viven hacinados, comiendo las sobras que les dan, al lado del pozo donde hacen sus necesidades, tirados como animales moribundos”, dice Rodolfo Palacios, en la columna que acompaña esta investigación en El Guardián.

Mientras tanto, torturas, violencia, muertes, aislamientos y otras vejaciones son moneda corriente en las cárceles. “Desde 2008, más de 500 reclusos murieron en las cárceles. Son más que los ejecutados por pena de muerte en California”, dice a El Guardián Juan Manuel Casolati, secretario de Ejecución Penal de la Defensoría de San Martín.

Les recomiendo que lean la nota completa en la revista El Guardián, es un artículo muy interesante que muestra la cara de la cárcel sobre la que casi no se habla, una dura realidad que vulnera todos los principios establecidos por nuestra Constitución y que no hace más que repetir un círculo de marginación, corrupción y miseria que en nada colabora con los deseos de una sociedad más segura e integrada.

 

 

Sin comentarios