Lectura recomendada: El sermón de La Victoria

Me lo recomendó un editor del diario. Como todos sabemos, el “arreglo” de causas para dar una apariencia de justicia veloz y policía eficiente, no es exclusivo de una sola provincia. Se elije a un “perejil”, se lo hace “confesar” y fin de la historia… para algunos. Pero el “perejil” elegido vive un infierno y una destrucción personal que difícilmente pueda reparar.

En el libro El sermón de La Victoria“, Eduardo Belgrano Rawson cuenta un caso real ocurrido en San Luis. La historia es presentada así:

“Pongamos que conocés a una chica a la vuelta del colegio, que la llevás a su casa y se despiden en la vereda. Que al otro día desaparece y la gente sale a exigir justicia. Que se desata la cacería y una noche tocan tu puerta. Que te torturan y confesás lo que sea, admitiendo que la enterraste. Que vas a dar a la cárcel y tu familia queda en la ruina. Que caen presos tu viejo y tu hermana, sin olvidar a la amiga que te presentó a la chica. Que se llevan a la madre de la amiga, acusándola de abortera. Que tus hermanos van perdiendo el trabajo, pues tu nombre se ha convertido en una mala palabra. Que tus hermanitos dejan la escuela y a la más pequeña la echan de la escolta de la bandera. Que te pescás el sida en la cárcel y que otro preso te da un puntazo y terminás en el hospital. Pongamos entonces que nueve años después, ella vuelve lo más pancha, pues sólo se había ido de casa”.

Para saber un poco más de este libro, que es nuestra lectura recomendada de esta semana, los invito a leer esta nota que hizo Guillermo Saccomanno: Infierno Grande .

Sin comentarios

Claudia Sobrero: pasar la vida en prisión

Claudia Sobrero es dueña de un récord muy poco feliz: es la mujer que más años pasó en prisión en la Argentina.

Hace apenas unas semanas, recuperó su libertad, tras cumplir una condena por haber sido considerada coautora de homicidio doblemente agravado, hurto y robo,  y sentenciada a reclusión perpetua con pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado. Todo esto, en el caso del asesinato del dibujante Lino Palacio y su esposa.

En esta entrevista que hice para Cosecha Roja, Claudia cuenta un poco de su historia y de su vida dentro y fuera de la prisión.

Argentina: la mujer que batió el récord de permanencia en prisión

“Prefiero que lo goglees y escribas lo que se te cante el orto”, dice Claudia Sobrero cuando se le pregunta por la razón que la llevó a la cárcel, en donde pasó más de la mitad de su vida. Esta mujer delgada, de piel pálida, los brazos cubiertos de tatuajes, un piercing en la nariz y ojos celestes, está por cumplir 50. Hace apenas un mes abandonó la cárcel de mujeres de Ezeiza, su lugar de residencia durante unos 30 años.

Seguir leyendo

Sin comentarios

Recordando a Emilio Petcoff

“Emilio Petcoff era, a un mismo tiempo, periodista y erudito. En una profesión donde todos somos expertos en generalidades y formamos un vasto océano de diez centímetros de profundidad, Emilio resultaba exótico y admirable. No se lo recuerda mucho, pero fue uno de los grandes periodistas argentinos de todos los tiempos”.

Con esas palabras define Jorge Fernández Díaz en uno de sus artículos a Emilio Petcoff, uno de los grandes maestros del periodismo policial.

En un recorrido por el archivo de LA NACION, encontré algunos recortes. Los comparto con ustedes para recordar a quien inspiró a varias generaciones de cronistas.

Un artículo del 4 de mayo de 1959

Seguir leyendo

Sin comentarios

A 100 años de los crímenes del Petiso Orejudo

Corría el año 1912 cuando la aparición de los cuerpos sin vida de tres menores generó pánico en Buenos Aires. La tercera de estas muertes, la de Jesualdo Giordano, un niño que no tenía ni cuatro años, dejó al descubierto un horror que se convirtió en leyenda: el autor de estos crímenes era otro jovencito, Cayetano Santos Godino, más conocido como el Petiso Orejudo.

Este año se cumplen 100 años de los crímenes de este personaje que, siendo apenas un adolescente, se convirtió en el primer asesino serial de la Argentina.

Mañana, a las 17 hs. en el Museo del Libro (de la Biblioteca Nacional), el periodista Javier Sinay y el historiador Diego Galeano presentan un coloquio sobre delito, memoria y urbana y escritura, motivado por el aniversario número 100 del auge y la caída del Petiso Orejudo:

PETISO OREJUDO: A UN SIGLO DE SUS CRÍMENES (1912 – 2012)
COLOQUIO SOBRE DELITO, MEMORIA URBANA Y ESCRITURA EN LA ARGENTINA
Participan: Lila Caimari, Rodolfo Palacios, Álvaro Abós, Osvaldo Aguirre, Carlos Elbert, Raúl Torre, Daniel Silva y Leonel Contreras.

La historia del Petiso

Hace un tiempo, en el marco de la serie de Crónicas Policiales que publico en LA NACION, retomé la historia del Petiso, con ayuda de material de archivo del diario y del Dr Raúl Osvaldo Torre.

Los invito a leerla: “El macabro niño de orejas grandes“.

Y esta es la entrevista que le hicimos a Raúl Osvaldo Torre, Comisario Inspector (RA) de la Policía

Sin comentarios

A 8 años de la masacre de Carmen de Patagones

FOTO: Matías Aimar

Hoy se cumplen 8 años de lo que se conoció como la masacre de Carmen de Patagones, el día en que un adolescente, al que le decían “Junior“, entró armado a su escuela, mató a algunos de sus compañeros e hirió a otros.

El año pasado, con mis colegas Tomás Rivas y Matías Aimar, visitamos esa localidad y reconstruimos, junto a familiares de las víctimas y sobrevivientes, lo ocurrido aquel 28 de septiembre de 2004.

El resultado de ese trabajo fue la siguiente producción que les invito a leer. Para ver el material completo, pueden entrar en lanacion.com. Allí podrán ver el especial multimedia que preparamos, con la ayuda de Carlos Bonardi y Gaston De la Llana.

El conmovedor relato de los sobrevivientes

“Cuando escuché el primer disparo, me reí. Pensé que era una pistola de cebita. Hasta que vi la vaina de la bala. Ahí me di cuenta de que no era joda”.

Seguir leyendo

Sin comentarios

Cuatro años sin Sofía Herrera

Hoy se cumplen cuatro años de la desaparición de Sofía Herrera, la nena que fue vista por última vez en un camping cercano a la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego.

Tenía tres años cuando desapareció. Estaba con sus padres. Su mamá estaba embarazada de cinco meses. Junto a una familia amiga, eran los únicos en el camping, que está a la vera de la ruta nacional 3, unos 50 kilómetros al sur de Río Grande.

La buscaron por todos lados, pero todos los rastrillajes dieron resultados negativos. Se ofreció una recompensa de $ 130.000  para quien brinde información sobre el paradero de la pequeña, monto que luego fue aumentado a casi 300.000. Nada permitió encontrarla.

Su foto aún está pegada en las paredes de los aeropuertos y terminales de ómnibus de todo el país. En su búsqueda hay más hipótesis que certezas. Seguir leyendo

Sin comentarios

Monos en los calzoncillos

Había unos extraños bultos en sus pantalones. Al parecer, demasiado llamativos como para que pasaran desapercibidos. No era que la naturaleza había sido demasiado generosa con estos tres hombres: lo que llevaban en sus calzoncillos eran unos pequeños monos que planeaban contrabandear.

El hecho se descubrió en el aeropuerto de Nueva Delhi, según relata la BBC Mundo.

“Los loris [una especie de pequeños primates] iban escondidos en unas bolsas dentro de los calzoncillos de dos de los hombres”, según le dijo a la BBC un funcionario de aduanas del aeropuerto internacional Indira Ghandi.

Uno de estos monitos medía apenas unos 17 centímetros de largo. Según cuenta la BBC, los loris, que son primates nocturnos y carnívoros, son originarios de partes del sur y sudeste asiático y viven en áreas de selva tropical. Están en peligro de extinción.

Hay que reconocer la audacia de estos muchachos, que habían escondido a estos pequeños carnívoros…en sus pantalones.

Sin comentarios

Carta de Manson a Manson

Desde la cárcel, el famoso asesino serial Charles Manson le envió una carta al Manson cantante, el otro Manson: Marilyn Manson. El Manson que en realidad se llama Brian Warner, pero se inspiró en el criminal para su apellido artístico, y en Marilyn Monroe para su nombre.

Según publica ABC, la carta se filtró en Internet y fue recogida por varios medios en sus ediciones digitales.

¿Qué le dice Manson a Manson?

Una serie de delirios. En el sitio Loudwire se puede ver una parte del supuesto manuscrito (no se pierdan la caligrafía del Manson asesino). En ABC están reproducidos los siguientes fragmentos de la supuesta carta del asesino al músico:

«Para Marilyn Manson, me ha llevado mucho tiempo llegar hasta donde podía tocar a M. Manson. Ahora tengo una carta que jugar – puedes mirar dentro de mí sin ánimo de lucro, ATWA*, y darle a Manson lo que crees que se merece del Agua, Árboles, Agua, y tú. O le pagaré a Manson por lo que crees que no se merece – la música que ha convertido a Manson en el Diablo Abraxas, y estoy SEGURO de que querrás algo de lo que te tengo reservado. Está muy lejos del equilibrio»

«Por encima del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto. Lo que tú no haces es lo que yo haré – lo que hiciste cantando en solitario, y dejarlo sonar y decir cómo me salvaste de dar muchos pasos– No lo necesito, no es una necesidad o un deseo. Bailarines fantasmas matan juntos y tú estás en mi tumba Sunstroker Corona-coronas-coronae – ¿me has visto debajo, todos sobre mí? Son dos camiones volcados haciendo lo mismo que CMF 000007. Charles Manson».

Ok, se aceptan libres interpretaciones. ¿?

*ATWA: En inglés, son las siglas de “Air, Trees, Water, Animals and All The Way Alive”. Manson y su “familia”, se referían con esto a las fuerzas vitales que mantienen el equilibrio en la tierra.

Sin comentarios

Una “biblioteca negra”, online

Este post es una sugerencia para todos los fanáticos del género policial.

Biblioteca Negra es un excelente sitio para quienes quieran bucear por el mundo de la literatura negra. Aquí van a poder encontrar desde biografías de autores de todas partes del mundo, hasta los últimos lanzamientos del género.

También hay recomendaciones de películas y series y hasta curiosidades del mundo del crimen y la literatura y datos de extraños personajes.

Otro punto interesante de este sitio es la sección de entrevistas, recopiladas de sitios y medios de varias partes del mundo.

Muy recomendado, pasen y vean: Biblioteca Negra.

Sin comentarios

Un mapa del crimen barrio por barrio

El Chicago Tribune creó una interesante plataforma que permite a los usuarios saber cuántos crímenes y de qué tipo se cometieron en su zona.

El mapa está dividido en 77 zonas comunales. Cliqueando sobre cada una se pueden saber los datos estadísticos de tres tipos de crímenes: los crímenes violentos, los crímenes contra la propiedad y los crímenes contra la calidad de vida. Estos últimos incluyen denuncias de vandalismo, venta de narcóticos y prostitución.

El sitio se actualiza diariamente con el dataset del crimen del portal de datos de la Ciudad de Chicago.

Los invito a recorrer el mapa y mirar los gráficos.

 

Sin comentarios