¿Cuál es la diferencia entre cadena, reclusión y prisión perpetua?

Muchas veces leemos fallos que hablan de sentencias a perpetua acompañadas de tres palabras diferentes: cadena, reclusión, prisión. ¿Existe una diferencia real entre esas condenas?

Tal como explica Ignacio Tedesco, abogado y docente de la UBA, la “cadena” perpetua no es un concepto jurídico, sino más bien popular. “Hace referencia a un esquema de pena de prisión perpetua, en general, sustitutiva de la pena de muerte. Tipo de penas perpetuas que en muchos países también están consideradas inconstitucionales”.

En la Argentina, el Código Penal prevé la “prisión” perpetua, aunque en realidad no es en sí una perpetuidad, ya que el condenado puede salir en libertad condicional si cumple con los requisitos del Artículo 13 del CP:

Art. 13.- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido veinte años de condena, el condenado a reclusión temporal o a prisión por más de tres años que hubiere cumplido los dos tercios de su condena y el condenado a reclusión o prisión, por tres años o menos, que por lo menos hubiese cumplido un año de reclusión u ocho meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial previo informe de la dirección del establecimiento bajo las siguientes condiciones:

1º residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas;

3º adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia;

4º no cometer nuevos delitos;

5º someterse al cuidado de un patronato, indicado por la autoridades competentes.

Estas condiciones regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas temporales y en las perpetuas hasta cinco años más, a contar desde el día de la libertad condicional.

Es decir, puede salir a los 20 0 35 años, dependiendo en qué momento haya cometido el ilícito, ya que hubo una reforma al CP.

Prisión o reclusión

En cuanto a la diferencia entre prisión y reclusión, la segunda se refiere a una pena accesoria que se encuentra prevista en el Art. 52 del CP, tal como explica Tedesco.
“Esta accesoria, por sus características se entiende que es inconstitucional. Así, entre otros fallos, lo ha entendido también la Corte”, añade el letrado.

Y añade: “Lo que es cierto es que en la práctica penitenciaria no hay diferencias entre la prisión o la reclusión. Es una cuestión de discutir cuánto tiempo efectivamente estará [el condenado] en prisión. Hoy por hoy, siempre va a tener la posibilidad de una libertad condicional”.

Hay dos ejemplos que contradicen las reglas y tendencias: el caso de Robledo Puch, que ya lleva 40 años preso, y el caso de Claudia Sobrero, que recién logró su libertad este año, después de permanecer presa unos 30 años.

 

 

 

Sin comentarios

Insectos que actúan de forenses

No es sólo para satisfacer la pasión de Grissom, el personaje de CSI Las Vegas, que aparecen insectos en los cadáveres. Resulta que la naturaleza es sabia y, a veces, ayuda a los especialistas a resolver un crimen.

Los insectos que aparecen en los cuerpos que comienzan a entrar en estado de putrefacción -más conocidos como fauna cadavérica- pueden ayudar a revelar detalles fundamentales a la hora de investigar un homicidio. Los peritos que se basan en estos insectos para obtener esta información, se llaman entomólogos. Para conocer más sobre estos “bichos forenses”, les comparto una breve explicación de la Licenciada Rosana Ayón, entomóloga del Gabinete de Toxicología y Biología Forense de Salta.

“La entomología es una disciplina de la biología que estudia los insectos. Entomología forense los que se desarrollan en un cadáver de descomposición. Esto ayuda a determinar, entre otras cosas, el intervalo post mortem. El entomólogo es un auxiliar de la medicina legal.

La medicina legal puede estimar la data de muerte hasta las 72 horas previas, pero analizar la presencia de fauna cadavérica ayuda a dar más precisiones. Es un indicio más.

Una metodología es utilizar el tiempo de desarrollo de larvas o gusanos en el cadáver, la especie y se correlaciona con las condiciones ambientales. Dependiendo de los distintos estados de desarrollo del insecto se puede determinar el tiempo que una persona lleva muerta.

Seguir leyendo

Sin comentarios

Si le confiesan un crimen ¿Puede un cura violar el secreto de confesión?

Supongamos que nos topamos con un asesino muy culposo. Supongamos que la culpa lo empuja a contarle su crimen a alguien. Supongamos que ese alguien que le presta el oído a su confesión es un sacerdote. ¿Puede el cura violar el secreto de confesión y acudir a la Justicia?

En líneas generales, no. El sigilo sacramental es inviolable. Si el cura no lo respetara, aunque fuese por una causa noble –como resolver un crimen- podría valerle la excomunión.

“Según el Derecho Canónico, el sigilo del confesor es inviolable y el sacerdote que revela algo que sabe por medio de la confesión incurre en pena de excomunión”, explica un artículo de la revista Muy Interesante. “Por eso muchas legislaciones, como la española, prevén una dispensa por la que no podrán ser obligados a declarar los eclesiásticos sobre hechos que les hubieran revelado en confesión, frente al deber general de decir la verdad que se exige a cualquier testigo”.

El Código de Derecho Canónico, canon 983,1 dice: “El sigilo sacramental es inviolable; por lo cual está terminantemente prohibido al confesor descubrir al penitente, de palabra o de cualquier otro modo, y por ningún motivo”.

Seguir leyendo

Sin comentarios

¿Lentes que reconocen a criminales?

No es ficción, o al menos eso dicen. Aunque pareciera un estilo Robocop. Según cuenta la revista Muy Interesante, se han desarrollado unos lentes que permiten el reconocimiento facial de criminales peligrosos.

En teoría, esta nueva tecnología podrá ser utilizada por primera vez por la policía de Brasil para el mundial 2014.

Los lentes funcionan con una pequeña microcámara instalada en la montura. Esta cámara permite “recoger los puntos más llamativos de cada rostro (la nariz, los ojos, los pómulos, la barbilla, la frente, etcétera) hasta un total de 46.000 nodos de información”. La información recabada puede ser cotejada con una base de datos como la brasileña, con más de 13 millones de delincuentes buscados por la justicia.

“El innovador artilugio es especialmente útil en entornos con una gran cantidad de personas pues el software instalado permite captar hasta 400 rostros por segundo”, explican en la revista.

Entonces ¿Habrá cientos de Robocops vigilando las calles brasileñas durante el próximo mundial de fútbol?

Sin comentarios

Caso Marita Verón: se viene la sentencia

El juicio por la desaparición de Marita Verón está llegando a su etapa final. El viernes pasado, durante los alegatos, el fiscal Penal de Tucumán, Carlos Sale, pidió 25 años de prisión y la inmediata detención de los principales acusados del secuestro de la joven, ocurrido en abril de 2002.

En tanto, el abogado querellante  Carlos Varela Alvarez  dijo que la familia de Marita no pedirá indemnización económica . “Pedimos que la devuelvan  y que pidan disculpas por su secuestro”, sostuvo el letrado.

La sentencia se daría a conocer esta semana.

María de los Angeles Verón , o Marita, como le dicen, desapareció el 3 de abril de 2002 cuando iba a una consulta ginecológica cerca de su casa, en Tucumán. Testigos dicen que vieron cómo la obligaban a subirse a un auto. Desde ese día, la lucha incansable de Susana permitió sacar a la luz toda una red dedicada al tráfico de mujeres para forzarlas a la prostitución.

Si querés seguir el paso a paso del juicio, podés hacerlo en Caso Veron.

 

Sin comentarios

La descuartizadora de Viena, condenada a prisión perpetua

Conocemos a Jack el destripador y a tantos otros asesinos que convirtieron a sus víctimas en restos, por placer o para ocultar sus crímenes. En este caso, quien protagonizó semejantes hechos es una mujer.

FOTO: REUTERS

Su nombre es Estibaliz Carranza, es una ciudadana hispano-mexicana y la semana pasada fue condenada a prisión perpetua en Viena. La Justicia la encontró culpable de matar y descuartizar a dos de sus ex parejas.

Los crímenes fueron descubiertos cuando unos obreros se disponían a instalar unas tuberías en una vivienda. En el subsuelo se encontraron con un panorama de terror: restos de diferentes cuerpos habían sido ocultados en el lugar. Incluso lograron distinguir una pierna y una cabeza.

Carranza era dueña de una heladería ubicada en el mismo edificio. Los cuerpos de su ex marido y su novio fueron encontrados en heladeras y cubos con cemento. Cuando la policía señaló a la mujer como posible autora de los homicidios, la prensa la bautizó “La heladera asesina” y el “ángel de hielo”.

Según cuenta el diario El Mundo, Carranza es hija de un psicólogo, periodista y escritor esóterico mexicano y de una alavesa, residente en Barcelona. Nació en 1978 en México D. F. y tenía la doble nacionalidad. Cuando se casó con Holger, una de las víctimas, se trasladó a Viena donde en 2006 abrió la heladería ‘Schleckeria’ con ayuda de los 100.000 euros que le dio por entonces su todavía marido.

Tras el divorcio, Carranza mató a su ex marido con un fusil. Luego lo descuartizó con una sierra eléctrica e inventó una historia sobre su desaparición. Al tiempo, se puso de novia con un vienés. También lo asesinó y descuartizó.

Cuando los crímenes salieron a la luz, ella se limitó a decir que “tuvo que matarlos” por supuestos malos tratos.

Un jurado en la Audiencia Provincial de Viena la condenó la semana pasada a prisión perpetua por los homicidios.

 

 

Sin comentarios

Menores en conflicto con la ley, una deuda del Estado

Hace cuatro años, cuando ocurrió el asesinato de Ricardo Barrenechea y varios menores fueron acusados por el crimen, hice esta nota, titulada Menores en conflicto con la ley, una deuda del Estado. Hoy esos menores fueron condenados a penas de hasta 13 años de prisión.

¿Cuánto cambió la situación de los menores en conflicto con la ley en estos últimos tiempos?

Les comparto la nota que hice aquella vez:

Menores en conflicto con la ley, una deuda del Estado

Si no fuera por un dejo de juventud en algunos de sus gestos, Daniel no se asemejaría en nada a un chico de su edad. Todo, desde sus ojos, su forma de caminar, hasta su cara arrugada, indicaría que tiene mucho más de 16 años.

Foto: http://www.elporvenir.com.mx

Sin embargo, Daniel es uno de los cientos de menores de edad que, habiendo nacido en sectores de la sociedad en donde el delito es un estilo de vida, pasa su adolescencia de institución en institución.

Daniel está acusado de homicidio. En el centro de detención, el paro de trabajadores del Estado se hace notar: por falta de personal, los chicos no pueden realizar su salida diaria al patio de tres por tres, cubierto de cemento y rejas por todos lados, donde, una vez al día, se les permite salir a tomar aire en situaciones normales.

No es la primera vez que el joven está en una institución. Probablemente no será la última.

La discusión. 

Desde mediados de año pasado, más precisamente, desde el crimen del ingeniero Ricardo Barrenechea en su vivienda en Acasusso, partido de San Isidro, se reavivó el debate sobre el crimen juvenil y la edad desde la cual una persona puede ser responsabilizada por sus actos.

La baja de la edad de imputabilidad es el pedido inmediato, tanto desde sectores del Gobierno como desde la propia sociedad, cada vez que un crimen involucra a un menor.

Más allá de esta discusión, lo cierto es que el sistema actual, según coinciden los especialistas, no da abasto para prestar correcto tratamiento a los jóvenes que delinquen.

Durante una visita a una institución de menores, lanacion.com comprobó que el lugar no está preparado para llevar adelante un programa de reinserción social de estos jóvenes. El centro de detención recorrido es un lugar improvisado para alojar menores que, en el marco de un sistema colapsado, no pueden ser recibidos en otras instituciones.

Los jóvenes, que deberían estar allí de paso, suelen pasar hasta más de un año detenidos en el lugar, que tiene todo el aspecto de una cárcel común.

Algunos menores que pasaron por el lugar, acusados de crímenes de distinta gravedad, contaron que hay días en que no tienen permitido salir de sus celdas durante las 24 horas.

Los programas de recreación, de motivación y educación son escasos y rara vez los menores tienen un seguimiento psicológico adecuado, según ellos mismos relataron.

Denuncias.

 “Los jueces consideran la internación como el primer recurso y es un error. Por eso hay hacinamiento, sobre todo en los centros de recepción”, sostiene Alicia Romero, abogada del Comité contra la Tortura, dependiente de la Comisión Provincial por la Memoria.

A fines de año pasado, el Comité dio a conocer un duro informe que motivó la intervención del instituto Almafuerte. En el escrito también se denunciaron irregularidades en las cárceles de menores La Matanza, cerrada luego de que se hallara sin vida a dos internos, y en el centro de recepción La Plata.

“Hay que unificar el régimen de vida en todos los institutos. En algunos, queda al criterio de la guardia que está ese día”, agrega, y ejemplifica: “Recreación es sentarse en un comedor a ver tele, los talleres no se dictan con regularidad y pueden pasar hasta un mes encerrados, como sucede en el centro de Lomas de Zamora, donde las sanciones son acumulativas”.

En el caso del Almafuerte, la inspección surgió tras una denuncia hecha por la madre de un detenido que había protagonizado un entredicho con un asistente. “No veía algo así desde Sierra Chica”, recuerda Romero. “Los chicos estaban golpeados, semidesnudos y habían dormido dos noches sin colchón”.

Extractos del informe

Centro Cerrado Almafuerte (intervenido hasta la fecha):

“Los jóvenes han sido víctima de golpes y malos tratos, que los han llevado a situaciones de autoagresión poniendo en riesgo su integridad psicofísica”.

“Hay sectores con gran cantidad de humedad. Las instalaciones de agua, los sanitarios de las celdas, la calefacción, entre otras cuestiones básicas están defectuosas o inutilizables.”

“El derecho a la educación está vulnerado (…). Es sumamente necesario que se revea el sistema de enseñanza, ya que no puede aceptarse que las clases sean de una hora y media por día”.

“Es sumamente preocupante la excesiva carencia de propuestas en el Instituto. Sumado a esto se encuentra la poca cantidad de jóvenes que acceden a las mismas. De un total de 30 jóvenes entrevistados en ocasión de la inspección pudimos constatar que entre un diez y un quince por ciento de los mismos accedían a algún tipo de actividad por fuera del clásico TV y DVD en el hall enrejado que funciona como espacio de recreación”. Seguir leyendo

Sin comentarios

Caso Dalmasso: del alivio al desánimo, a seis años del crimen

Facundo Macarrón se sintió aliviado cuando la Justicia estableció lo que él y su familia siempre sostuvieron: que no tuvo nada que ver con el homicidio de Nora Dalmasso, su madre.

El joven abogado, que está en París, fue sobreseído luego de años de falsas acusaciones y humillaciones sumadas al dolor de perder a su madre en un crimen del cual no se sabe nada concreto luego de seis años de investigación.

Fuentes allegadas a la familia contaron a LA NACION que el sobreseimiento fue una gran noticia, pero fue inmediatamente seguida de una terrible desilusión: todavía no se sabe nada sobre el verdadero asesino, y comienzan a perder las esperanzas de que el crimen pueda resolverse.

Marcelo Brito, abogado de la familia, señaló que la causa está “virtualmente paralizada”, aunque afirmó también que hay “elementos para investigar” que no fueron profundizados y que la próxima semana solicitará nuevas pruebas.

Nota Dalmasso fue encontrada muerta el 26 de noviembre de 2006 en su casa del barrio Villa Golf de la ciudad de Río Cuarto. Estaba desnuda en la habitación de su hija, con golpes en el rostro y otras partes del cuerpo, y signos de haber sido ahorcada.

 

Sin comentarios

Modus operandi: la literatura policial en manos de un forense

Para la lectura recomendada de esta semana, entrevistamos a Gastón Intelisano, un forense que decidió incursionar en el mundo de la literatura policial. En este post, hablamos de MODUS OPERANDI, su primera novela y de cómo fue su paso del mundo de las ciencias forenses al de la escritura. Además, te ofrecemos el primer capítulo de la novela y te contamos dónde podés conseguirla.

¿Cuándo decidiste que querías ser forense?

En mi etapa pre-universitaria. Siempre quise dedicarme a algo relacionado con la ciencia. Me apasionaban las clases de biología que teníamos en el laboratorio de la escuela primaria. Al llegar a la adolescencia, me marcaron a fuego series como “Los expedientes X”, “Millennium” y todo lo relacionado con el FBI. A los trece o catorce años, cuando mis amigos soñaban con ser futbolistas o estrellas de rock, yo quería ser un “agente federal”. Con el tiempo, y la ayuda de un tío policía, descubrí que lo que realmente me interesaba era el trabajo que realizaban en la escena del crimen: En ese momento, descubrí lo que era la Criminalística y las Ciencias Forenses.

¿Cómo fue el paso hacia la escritura?

El paso hacia la escritura llega mientras cursaba segundo año en la universidad. Fue un momento de mi vida en el que estaba casi las 24 horas del día dedicado a mi carrera. Por las mañanas teníamos clases de Toxicología en los laboratorios de la Morgue Judicial de Capital Federal, a media tarde, clases de Balística, Huellas y Rastros y Documentología  en la División de Policía Científica de Gendarmería Nacional y por la tarde-noche, clases de derecho, Química y Análisis matemático en la facultad. Fue una etapa en la que también empecé mis prácticas en la Superintendencia de Policía Científica de la Policía Federal. Acompañaba a la U.M.F.I.C.(la Unidad Medico Forense de Investigación Criminalística) todos los sábados, y cuando surgía un caso, me dirigía junto con todo el equipo que investiga la escena del crimen y tomaba notas para los médicos legistas, mientras examinaban a los cuerpos que intervenían en el caso. Leí muchas novelas policiales durante esos años, lo que me motivó a escribir en un primer momento. Lo pensé durante varios días, tras esa primera idea inicial. Después de haber estado acompañando a la unidad en muchos casos, tenía material para empezar. También había conocido a profesionales muy interesantes que podrían dar vida a los personajes. Me senté frente al teclado con una imagen que disparó la historia. Y entonces, los personajes comenzaron a hablarme…
¿Hay algo de tu experiencia laboral en alguna de las escenas de Modus Operandi?

Mucho, te diría con seguridad. Conocer el día a día de una unidad forense o de la morgue judicial creo que le dio mayor realismo y verosimilitud a la historia. También me ayudo a crear a los personajes, a darles un carácter y una forma de encarar cada caso.

Seguir leyendo

Sin comentarios

Triple crimen: comienzan los alegatos

Hoy comienzan los alegatos en el juicio por el triple crimen de General Rodríguez. Hay cuatro acusados en el banquillo. Un quinto´, Esteban Ibar Pérez Corradi, está prófugo. Para el fiscal, se trata del coautor de la privación de libertad y el homicidio de Damián Ferrón, Sebastián Forza y Leopoldo Bina.

Aquí, una cronología de lo que siguió a la aparición de los tres cadáveres en un zanjón de General Rodríguez.

Sin comentarios