15 ideas para una nueva política de drogas

Hoy se lleva a cabo la segunda jornada de la Conferencia Nacional sobre políticas de drogas (para ver el programa hacé click acá). En ese marco, te invito a leer las 15 propuestas de la Asociación Civil Intercambios para una nueva política de drogas.

1.-Despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal. El uso de drogas es un acto privado y tener drogas para el propio consumo no debe ser delito.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la norma que sanciona penalmente la tenencia de estupefacientes para consumo personal por ser incompatible con el principio de reserva contenido en el artículo 19 de la Constitución Nacional. Cuando se trata de tenencia para uso personal, no debe detenerse a una persona, ni iniciarse proceso administrativo o penal alguno. La ley penal no puede confundir a los usuarios de drogas con los diferentes eslabones de la producción y/o tráfico de drogas.

2.-Eliminar las medidas de seguridad educativa y curativa de la Ley de Estupefacientes. La educación y la salud son derechos y no pueden convertirse en castigo aplicado por la Justicia penal.

Las personas que usan drogas no deben ser objeto de sanciones por ello. Debe garantizarse la educación y la atención de los problemas relacionados con el consumo de drogas en el ámbito de las políticas públicas sociales, sanitarias y educativas.

3.-Despenalizar el cultivo para consumo personal. El cultivo doméstico y las iniciativas reguladas de asociaciones de cultivadores de cannabis son una forma de evitar la cadena de tráfico y delito.

El cultivo para el propio consumo no debe ser delito. La ley penal no puede confundir a quienes cultivan plantas para su uso personal con los diferentes eslabones de la producción y/o tráfico de drogas.

4.-Precisar las figuras de “tenencia simple” y/o “tenencia con fines de comercialización”. Es necesario especificar parámetros sobre circunstancias, conexiones con redes de producción y tráfico y otras evidencias.

La utilización de figuras de “tenencia” para perseguir conductas de tráfico, sin mayores requisitos, puede ocasionar la persecución de conductas vinculadas a los usuarios. A tal punto que a veces deben probar que su conducta no está vinculada al tráfico, invirtiendo la carga de la prueba. La experiencia internacional indica que especificar dosis para establecer la figura penal de “tenencia simple” puede resultar inconveniente o engañoso. Es necesario que la tenencia simple se configure con parámetros probatorios que abarquen la complejidad del tema.  Actualmente la ley de estupefacientes habilita márgenes amplios de discrecionalidad en las detenciones policiales. Estas detenciones, en muchos casos, dan lugar a situaciones de violencia que implican graves violaciones de los derechos humanos.

5.- Atenuar la escala penal para los pequeños actores de la cadena del tráfico. Los eslabones más bajos suelen ser personas muy pobres que reciben castigos como si fueran parte del crimen organizado.

La evaluación para la definición de la pena debe basarse en la pregunta: ¿Cuál es la función de esa persona en la estructura del crimen organizado? ¿Es lo mismo un joven, pobre y desocupado, que hace delivery de sustancias a casas de clase media desde un barrio humilde que aquellos funcionarios públicos cómplices del tráfico en gran escala? Es necesario atenuar la escala penal para los pequeños actores del tráfico en situaciones de vulnerabilidad que en la actualidad va de 4 a 15 años de prisión (Ley 23.737, Art. 5) y fijar  una proporcionalidad de las penas, según el nivel de compromiso en el negocio.

6.- Modificar el Código Aduanero para atenuar la escala penal por contrabando a las llamadas “mulas”. Una persona que transporta una pequeña cantidad por la frontera puede ser condenada hoy a 16 años de prisión.

El artículo 866, segundo párrafo del Código Aduanero, es aplicado en la actualidad sin tener en cuenta el nivel de involucramiento real en la estructura del tráfico de drogas de las personas que hacen de “mulas” (generalmente mujeres pobres, jefas de hogar y migrantes), que por transportar a través de la frontera cantidades mínimas son sancionadas por el delito de contrabando con penas que van de 4 años y 6 meses a 16 años de prisión.

7.- Mantener despenalizados la tenencia y el uso de la hoja de coca en su estado natural. Estas conductas no son delito en la Argentina y este posicionamiento respetuoso de los usos culturales debe continuar.
La tenencia y el consumo de hojas de coca forman parte de las prácticas culturales ancestrales de parte de la población del país, que especialmente en el Norte las destina al coqueo, masticación e infusiones. Cambiar esta definición sería vulnerar los derechos a la práctica de la propia cultura de parte de los ciudadanos del país. La comercialización de la hoja de coca para estos fines tampoco debería estar alcanzada por la ley penal.

8.- Crear un Programa Nacional de Atención Integral para Usuarios de Drogas. Se debe garantizar el acceso universal a servicios de prevención, tratamiento, rehabilitación, reducción de daños e integración social.

Es imprescindible que un Programa Nacional de Atención Integral para Usuarios de Drogas cuente con el presupuesto y los recursos humanos necesarios para estructurar una red de servicios variados que atiendan problemas diferenciados (prevención universal y selectiva, dispositivos de bajos requerimientos o bajo umbral, atención en crisis, asistencia ambulatoria, centros de desintoxicación, centros de día, comunidades terapéuticas, servicios de soporte social, educativo y laboral). Esta red de servicios tiene que integrar y coordinar recursos con diferente dependencia administrativa y del sector público y privado, y promover la atención de los usuarios de drogas en todos los niveles del sistema público de salud (hospitales generales, centros de salud y unidades sanitarias). Es imperioso apoyar la creación y expansión de servicios hoy inexistentes o insuficientes, priorizando aquéllos destinados específicamente a mujeres y a niñas, niños y adolescentes.

9.- Priorizar los tratamientos ambulatorios y los distintos dispositivos alternativos a la internación. La atención a los usuarios de drogas debe realizarse en consonancia con la ley de Salud Mental 26.657.

Tal como indica la ley 26.657, la internación “sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables (…) Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social” (art. 14) y “debe ser lo más breve posible” (art. 15).

10. Asegurar que los dispositivos de atención a usuarios de drogas estén basados en fundamentos científicos y ajustados a principios éticos (Ley 26.657, Art. 7 c). Los servicios deben evitar la discriminación y favorecer el acceso a los tratamientos de comprobada eficacia.

El Estado tiene la obligación de velar por el cumplimiento, por parte de los dispositivos de atención a usuarios de drogas, de los criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, establecidos en la Observación general Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

11.- Incluir las estrategias de reducción de daños en las políticas de atención integral a usuarios de drogas.Es necesario asegurar la diversidad y amplia gama de servicios de atención.

Las estrategias de reducción de daños tienen por objeto mejorar la calidad de vida de las personas que usan drogas, reduciendo los riesgos para la salud individual y colectiva. Han probado su eficacia en abordar a los usuarios de drogas más vulnerabilizados y en la prevención de problemas asociados al uso de drogas con aquellas personas que continúan con su consumo. Incluyen acciones territoriales focalizadas que posibilitan la toma de contacto y promueven el acercamiento progresivo a los servicios de salud, por lo que deberían constituir los primeros eslabones de una red integral de atención.

12.-Respetar el derecho de toda persona que usa drogas a elegir el momento y el tipo de dispositivo de atención. No deben ser obligadas a iniciar, suspender o aceptar un determinado tratamiento.

El consentimiento informado debe comunicar claramente las alternativas y condiciones de los tratamientos. La atención debe basarse en el principio bioético de autonomía de las personas. La internación involuntaria sólo debe ocurrir en casos excepcionales y con intervención de la justicia civil y de los órganos de revisión establecidos. En el caso de las niñas y niños deberá prestarse especial atención para que las políticas públicas sanitarias y de infancia garanticen su atención en base al respeto de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños y Niñas, velando por su bienestar, protección y su crecimiento como personas independientes.

13.- Facilitar el acceso irrestricto a la atención de la salud de las personas privadas de libertad con consumo problemático de drogas. El acceso debe ser a servicios similares a los disponibles en su comunidad.

En ningún caso su situación procesal puede usarse como argumento para impedir el inicio o continuidad del tratamiento.

14.- Fortalecer los mecanismos de control estatal de los servicios destinados a usuarios de drogas. Es responsabilidad del Estado garantizar la calidad de los tratamientos y el respeto de la dignidad de las personas atendidas.

Es necesario implementar un sistema coordinado de registro, supervisión y control de los servicios públicos y privados destinados a usuarios de drogas, en acuerdo con los estándares y normativas en la materia. Esta responsabilidad del Estado debe alcanzar a todas las iniciativas, aún aquéllas que se encuentren fuera de una red integrada de servicios.

15.- Formalizar mecanismos de participación social en el diseño de políticas y programas de atención. Es necesario involucrar a la sociedad civil, la academia y los usuarios de drogas.

Se requiere implementar espacios multisectoriales entre distintas áreas del gobierno con la participación de actores diversos a los fines de generar mecanismos sistemáticos y transparentes para la formulación de las políticas públicas destinadas a los problemas asociados con las drogas.

Sin comentarios

Hoy en la Conferencia sobre políticas de drogas: El rol de la prensa en el tratamiento del tema drogas, por Marcela Turati

La violencia impuesta por la llamada “guerra al narco” en México dejó hasta el momento decenas de miles de muertos y cientos de miles de desplazados. En ese contexto, la prensa adquiere un rol diferente y la tarea se hace muchas veces riesgosa.

La visita de Marcela Turati Muñoz a la Argentina en el marco de la 11º Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, organizada por la asociación civil Intercambios, es una excelente oportunidad para conocer más profundamente las condiciones en que se lleva a cabo la labor periodística en un contexto de violencia como el que se vive en México desde el año 2006, cuando se puso en marcha la denominada guerra contra el narcotráfico.

Turati, autora del libro “Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco”, expondrá sobre “el jueves 29 de agosto a las 17:45 en la Cámara de Senadores sobre “El rol de la prensa en el tratamiento del tema drogas”. Luego, hará entrega a los ganadores del Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas.

El objetivo de su ponencia en el marco de la 11 Conferencia Nacional sobre Políticas de drogas es abrir un debate para el análisis sobre la cobertura periodística en la Argentina en las condiciones de cambio de patrones de tráfico a la que se asiste en la actualidad.
Reportera de la revista Proceso, desde la cual cubre asuntos relacionados con derechos humanos, Marcela Turati Muñoz se especializó en los impactos sociales de la violencia vinculada al tema drogas.
Co-fundadora de la red Periodistas de a Pie, dedicada promover la libertad de expresión y la inclusión de un enfoque de derechos humanos en la cobertura periodística, es considerada parte integrante de la llamada “Generación Bang!”, de cronistas dedicados a la cobertura de la violencia, y del grupo latinoamericano Nuevos Cronistas de Indias de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Gracias a sus trabajos, ha sido reconocida con el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuters, el LASA Media Award 2013, y el Louis M. Lyon de la Fundación Nieman de Harvard a la conciencia e integridad, entre otros.

La 11º Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas se llevará a cabo los días 29 y 30 de agosto en el Salón Azul de la Cámara de Senadores de la Nación, Hipólito Yrigoyen 1849, Ciudad de Buenos Aires. La asistencia es gratuita. Los cupos son limitados. La inscripción está abierta. Se entrega certificado de asistencia. Para más información, comunicarse al (011) 4954 7272. El programa completo de la Conferencia se puede ver haciendo click acá.

Intercambios Asociación Civil es una organización clave en América Latina en temas de reducción de daños y políticas de drogas. Organizó las Conferencias Latinoamericanas Sobre Políticas de Drogas (Buenos Aires 2009, Río de Janeiro 2010, México 2011 y Bogotá 2012); coordinó en la región la discusión de la sociedad civil sobre las metas fijadas por la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS). Entre sus publicaciones se cuentan: “América Latina debate sobre drogas” (2011), “Encarcelamientos por delitos relacionados con estupefacientes en Argentina” (2011), Aportes para una nueva política de drogas (2010); y “Saberes y prácticas sobre drogas. El caso de la pasta base de cocaína” (2007).

 

Sin comentarios

Arranca la Conferencia Nacional sobre política de drogas

Este jueves y viernes se llevará a cabo la Conferencia Nacional sobre políticas de drogas. El evento tendrá lugar en el Salón Azul del Senado de La Nación. Los objetivosde la conferencia son:

  • Propiciar un debate social informado con miras a impulsar políticas no punitivas, basadas científicamente, que respondan de manera eficaz a los diversos problemas asociados con las drogas.
  • Generar un intercambio a nivel nacional entre académicos y decisores políticos a fin de mantener actualizado el mapa sobre el consumo de drogas, problemas asociados, políticas e intervenciones.

Organizado por la Asociación Intercambios (Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas), contará con panelistas especializados de todos las áreas. Para ver quiénes serán los panelistas, hacé click acá. Para ver cuáles serán las diferentes temáticas a tratar, hacé click acá. Para enterarte más sobre el Congreso, visitá el blog haciendo click acá.

Sin comentarios

“La batalla de Alcatraz”, un famoso intento de fuga de la cárcel más temida

Las fugas de prisión siempre son material digno de un guión de película. Por el afán de abandonar el encierro, los reclusos de toda la historia, y de todo el mundo, han tenido ideas que rozan la ficción, pero que muchas veces pusieron en práctica, aunque no siempre con éxito.

Una de las cárceles que fue escenario de una fuga –o intento de- de película es Alcatraz. Se trata de una de las prisiones más temidas, que en la actualidad funciona como museo y es uno de los atractivos principales para los turistas que visitan la ciudad de San Francisco, en EEUU.

Tuve la posibilidad de visitarla el año pasado, y allí me enteré de algunas historias de intentos de fugas que conté en este blog. Aquí, un repaso de ese material:

El primer intento de fuga en Alcatraz fue protagonizado por Joseph Bowers, un hombre condenado a 25 años de prisión por haber robado 16 dólares. Bowers intentó trepar uno de los cercos de la prisión y recibió un disparo de uno de los guardias, cayó 20 metros y murió. Muchos de sus compañeros aseguraron que el intento de fuga fue con el objetivo de suicidarse.
de veinticinco años por un robo de 16,63 dólares. Había tenido Bowers el desacierto de atracar una tiendecita de pueblo donde atendián tambien el servicio de correos, razón por la que el delito adquirio gravedad. El día de la fuga, Bowers escaló una alta alambrada, le avisaron, le dispararon y cayó desde veinte metros de altura.

Entre los intentos más famosos está lo que se conoció como “La batalla de Alcatraz”.Ocurrió en mayo de 1946 y duró dos días. Murieron dos guardias y tres presos, mientras otros dos internos fueron ejecutados posteriormente por haber protagonizado la revuelta.

En 1962, los presos Frank Lee Morris y los hermanos John y Clarence Anglin intentaron una fuga muy creativa. Con las puntas filosas de cucharas cortadas habían estado raspando los bordes del conducto de ventilación de sus celdas. Además, fabricaron cabezas de pasta a las que les pegaron pelo humano que habían sacado de la barbería de la prisión. Los internos colocaron las cabezas para simular que seguían acostados en sus catres y huyeron por los ductos. En uno de los numerosos recuentos, un guardia comenzó a gritarle al falso preso que se levantara. Pateó el catre y vio con horror que la cabeza se desprendía de la cama y rodaba al piso. Sólo cuando volvió a mirar se dio cuenta de que era un muñeco.

Si bien nunca se supo qué fue de estos tres internos, se cree que fallecieron en las aguas de la bahía, que eran consideradas demasiadas frías y turbulentas, además de estar infestadas de tiburones.

Sin embargo, en 1999 el nadador español David Meca logró nadar los 5 km que separan a Alcatraz de la bahía de San Francisco con las piernas sujetas con grilletes, tirando por la borda la teoría de la imposibilidad de huir de la isla, aunque, por supuesto, estamos hablando de un atleta con una excelente preparación física para ese desafío.

Los intentos de fuga, el deterioro de las instalaciones y los rumores de severos malos tratos fueron socavando la reputación de la prisión. En 1963, bajo la gestión de Robert Kennedy en la fiscalía general de los Estados Unidos, la cárcel fue clausurada.

 

Sin comentarios

La historia secreta del robo del sable de San Martín

“Quedate piola, viejo. Venimos a llevarnos el sable del Libertador y no queremos problemas”. Esas palabras fueron pronunciadas hace 50 años por uno de los protagonistas del robo del sable de San Martín, un curioso hecho histórico cuyos detalles pueden leerse en El sable. Un thriller peronista de Rodolfo Piovera (Editorial Atlántida).

“En el atardecer del 12 de agosto de 1963, bajo la presidencia del doctor José María Guido, cinco militantes de la Juventud Peronista robaron el sable corvo del General San Martín del Museo Histórico Nacional de Parque Lezama y se lo llevaron envuelto en un poncho. En un panfleto, el grupo dejó sus reclamos: el retorno de Perón al país, la devolución del cadáver de Evita, la ruptura con el FMI, el fin de la proscripción del Peronismo, el  castigo a los responsables de los fusilamientos del ’56 y la libertad a los presos del Plan Conintes del gobierno de Frondizi.

El sable sanmartiniano, un símbolo histórico de la lucha por la libertad y la independencia americana, fue escondido en una estancia que estaba camino a Mar del Plata, cerca de Maipú. Dos semanas después, delaciones y torturas mediante, los militantes devolvieron la reliquia al Ejército”

Sobre el autor:

Rodolfo Piovera es escritor, periodista y profesor de Historia. Es autor de una numerosa bibliografía histórica para niños, jóvenes y adultos. En 2007 fue finalista del Premio Alberto Lista de España. Colaboró, además, con las revistas El Periodista, El gráfico, Billiken, El Observador y Gente, entre otras.

 Para leer la nota publicada en LA NACION a 50 años del robo del sable, hacé click acá

 

Sin comentarios

Declaración de la Secretaría de DDHH de la FUBA ante la asunción de Marambio

La designación de Alejandro Marambio como jefe del Servicio Penitenciario Federal, tras la polémica fuga de 13 presos y posterior renuncia de Víctor Hortel, generó disidencias y críticas en varios sectores.

A continuación, la declaración de la Secretaría de DDHH de la FUBA:

Desde la La Mella, Presidencia y Secretaría de DDHH de la FUBA, repudiamos la designación de Alejandro Marambio al frente del Servicio Penitenciario Federal, quien ya estuvo a cargo de la fuerza en el período 2007-2011.
Durante su gestión aumentaron las torturas, los hechos violentos, los asesinatos y los suicidios. Su administración también se caracterizó por cerrar las puertas a organismos de derechos humanos que visitaban las cárceles desde el retorno de la democracia. También se lo recuerda por conceder privilegios a los detenidos por delitos de Lesa Humanidad.
Uno de sus primeros actos tas asumir en 2007 fue poner como director a Hugo Sbardella al frente del penal de Devoto. Este personaje es conocido como “el Carnicero” y en 1998 dejó ciego a golpes a un interno. Ante las denuncias del CELS y la Procuración Penitenciaria la designación no se concretó.
El Centro Universitario Devoto, espacio de la Universidad de Buenos Aires donde se dictan carreras universitarias en el CPF CABA, sufrió en 2010 su peor ataque en sus 25 años de existencia. Fue allanado, los guardias robaron 11 computadoras y permaneció clausurado durante 4 meses. Siete estudiantes hicieron una huelga de hambre que se prolongó durante más de 40 días. Marambio se negó a recibir a las autoridades de la Universidad y a abrir las puertas del C.U.D. a pesar de las movilizaciones que hicimos desde la FUBA junto a familiares de detenidos. Finalmente, tras este incidente, Marambio debió renunciar.
Las cárceles de nuestro país son una deuda pendiente en materia de Derechos Humanos. Las torturas son práctica sistemática del Servicio Penitenciario. Es una fuerza que prácticamente no sufrió modificaciones en su funcionamiento desde la última dictadura, y muchas de sus prácticas de aquel período que se mantienen hoy en día.
El Servicio Penitenciario Federal necesita cambios, es preciso eliminar las prácticas violentas que se llevan la vida  y la dignidad de las personas privadas de su libertad y de sus familiares, que en su apabullante mayoría pertenecen a los sectores populares. Volver al peor pasado no es el camino.

Sin comentarios

20 años sin Miguel Bru y un libro que cuenta el caso

El sábado se cumplieron 20 años del día en que Miguel Bru fue torturado y asesinado por policías de la comisaría 9a. de La Plata. Su cuerpo nunca fue hallado. A continuación les comparto una columna del periodista Pablo Morosi, autor de ¿Dónde está Miguel? El caso Bru. Un desaparecido en democracia (Ed Marea)

Miguel Bru fue detenido ilegalmente y torturado hasta la muerte por efectivos de la comisaría 9a de La Plata, el 17 de agosto de 1993. Su cuerpo, ocultado por los asesinos, nunca pudo ser hallado.
Los policías acusados por el hecho fueron condenados; el juez del caso, destituido; la madre de Miguel creó una asociación para asistir a víctimas de la violencia institucional. Sin embargo, nada pudo quebrar el pacto de silencio entre los asesinos, que jamás reconocieron su autoría, y hoy, a veinte años, aquella pregunta inicial conserva una vigencia lacerante: ¿Dónde está Miguel?
El caso Bru no fue el primero, pero abrió varios caminos sin retorno. Como nunca antes, el trágico y aún indescifrable final de Miguel dejó al desnudo la perversa connivencia entre sectores de los ámbitos judicial, policial y político. Reveló una metodología de acción policial fundada en el abuso de poder y la impunidad heredadas de las viejas prácticas de la dictadura. Convertida en la temible “Bonaerense”, la Policía de la provincia de Buenos Aires, era capaz de abusos, corruptelas y delitos cobijados por un contexto de impunidad que hallaba garantías en la política y también en los tribunales.
En 1999 el fallo judicial que condenó a los autores sentó un precedente inusual: los policías fueron declarados culpables sin que el cuerpo fuera hallado.
Otra gran señal del caso Bru fue aportar significativamente a la incorporación en las agendas mediáticas –gracias a un compromiso ostensible de muchos periodistas- de este tipo de hechos y hacerlo desde una nueva perspectiva: la de las víctimas de la violencia institucional.
El entramado social que rodeaba a Miguel tuvo una incidencia determinante en ello. Se trataba de gente vinculada con la universidad y con movidas artísticas de vanguardia contracultural. La reacción de estos grupos, sumada a la actitud y persistencia inquebrantable de la madre, Rosa Schonfeld, que, apuntalada por la militancia de los amigos y compañeros de Miguel, se convirtió en referente insoslayable de la lucha contra la violencia institucional y en una comunicadora formidable que hasta aprendió a usar las herramientas que su hijo hubiera usado en el periodismo para hacer conocer el crimen y develar su trama.
Repensar el sentido de aquel interrogante inicial, que ya lleva 20 años sin respuesta, marca un desafío ineludible para nuestra democracia que no puede admitir, a 30 años de su restauración, la perpetuación de la figura del desaparecido. 
Cómo se hizo la investigación de ¿Dónde está Miguel? El caso Bru. Un desaparecido en democracia”

Para la investigación de ¿Dónde está Miguel? El caso Bru. Un desaparecido en democracia (Ed Marea) fueron entrevistadas unas 70 fuentes entre diciembre de 2012 y abril de 2013. Entre los consultados figuran jueces y fiscales en actividad y retirados; abogados; policías y ex policías; funcionarios y ex funcionarios públicos; periodistas; vecinos; familiares; compañeros; y amigos de Miguel Bru.

Algunas de las personas que prestaron su testimonio lo hicieron en off the record, es decir, con la promesa de usar la información sin revelar su identidad. Los datos fueron corroborados con otras fuentes testimoniales o documentales.

Investigar un asunto ocurrido hace 20 años obliga a un arduo trabajo de pesquisa para dar con esas fuentes personales que protagonizaron los hechos en aquel momento. El derrotero de esas fuentes, muchas de ellas perdidas en el anonimato, no resultó sencillo en algunas ocasiones.

En los casos de fuentes que, por diversos motivos -como fallecimiento o negativa u otros- no accedieron a brindar su testimonio, se consignan sus opiniones vertidas en público oportunamente y se menciona el medio por el cual fueron expresadas.

La recreación de diálogos utilizada para dar cuenta de ciertas situaciones fue elaborada en base a testimonios cruzados de diversos testigos presenciales de dichos encuentros y se intentó preservar la mayor fidelidad posible respecto de los relatos recolectados en cada caso.

Entre las fuentes documentales se utilizaron las causas judiciales instruidas en el Departamento Judicial de La Plata tanto por los allanamientos a la vivienda de Bru como la posterior denuncia por la desaparición del joven; el expediente del jury de enjuiciamiento al juez Amilcar Vara y las causas residuales abiertas así como otras en las que se investigaron casos similares.

Se consultó las ediciones de los diarios El Día; Hoy en la Noticia; Página/12; Clarín; La Nación; La Prensa; La Razón; Perfil;  Crónica; Popular; Diagonales. También las revistas Noticias; Veintitres; Gente; el semanario Pigüé; y publicaciones del área de Producción y Servicios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Al mismo tiempo realicé un rastrillaje en hemeroteca de la Legislatura bonaerense y en sitios de internet con el objeto de hacerse de la mayor cantidad posible de material publicado sobre el asunto.

Fueron de gran utilidad los archivos de la Asociación Miguel Bru y los registros facilitados por la Comisión Provincial por la Memoria en base a los legajos de la ex Dirección Provincial de Inteligencia de la Policía bonaerense donde el caso Bru tenía una carpeta que implicó seguimientos y otras tareas de espionaje sobre familiares y amigos con activa participación en los reclamos por el esclarecimiento del crimen.

Como marco para la investigación se apeló a algunos textos como “La Bonaerense” de Jorge Dutil y Ricardo Ragendorfer; “Política, Policía y delito” de Marcelo Saín y “Asuntos Internos. Las mafias policiales contadas desde adentro”, de Andrés Klipphan, entre otros. Además de contar con el informe elaborado por el ex ministro de Seguridad provincial León Carlos Arslanian, antes de acometer su primera gestión ministerial en el que realizó un diagnóstico de la situación de la seguridad y en especial de la policía bonaerense.

El trabajo de campo incluyó, asimismo, la visita a los lugares donde los hechos se sucedieron: la comisaría 9ª de La Plata; la casa de 69, donde Bru vivía con un grupo de amigos; el paraje Los Naranjos y el balneario Punta Blanca, en Bavio, partido de Magdalena, entre otros sitios.

El libro será presentado hoy martes 20 de agosto a las 18 hs en la Librería Hernández, Corrientes 1436, junto con Rosa Schonfeld, madre de Miguel y el prologuista del trabajo, Ricardo Ragendorfer.

Para conocer más sobre la Asociación Miguel Bru, hacé click acá

 

 

 

Sin comentarios

Algunas anécdotas sobre Osvaldo Raffo, el médico forense más experimentado de Argentina

FOTO: Gentileza Osvaldo Raffo

Tal como dice la entrevista publicada por LA NACION hoy [ver edición impresa, suplemento Conversaciones], Osvaldo Raffo ES la medicina forense. Por sus manos pasaron las investigaciones criminales más impactantes de la Argentina. Lo vio todo, pero asegura que eso no lo convirtió en un ser insensible: en su cabeza aún lo atormentan las imágenes de todos los niños asesinados, de todos los homicidios violentos.

A continuación, algunas anécdotas de la carrera de este experto médico legista:

  • ***Un amigo le aseguró una vez que el cuádruple crimen comentido por Ricardo Barreda fue premeditado. Cuando Raffo le preguntó por qué decía eso, el hombre le dijo: “Por que en la conferencia que diste en La Plata, antes de ese crimen, sobre lesiones con arma, Barreda estaba sentado tres filas delante de mí, y anotaba todo. Especialmente cuando hablabas de lesiones con escopeta”.
  • ***De todos los criminales que pasaron bajo su experta mirada, Raffo le tuvo más temor a uno, muy conocido. Se trata de Carlos Eduardo Robledo Puch. Cada vez que Raffo recuerda su mirada calculadora y cruel, le corre un sudor frío por la espalda.
  • ***Además de ser el médico legista más experimentado de la Argentina, Raffo es también sobreviviente de un accidente aéreo. En la década del 50, Perón lo eligió para participar de un festival de prácticas deportivas –Raffo haría una muestra de judo- en Bariloche. Pero el avión, que salió de Aeroparque, en lugar de dirigirse hacia el continente se fue hacia el Río de La Plata. Cuando se dieron cuenta, cambiaron el rumbo, pero los motores del avión fallaron y cayeron en una estancia cerca de Bahía Blanca. De ese día, Raffo recuerda el momento previo a la caída, cuando vio al piloto arrodillado rezando, y el momento posterior, cuando salieron de la nave estrellada tocándose el cuerpo en busca de heridas. Afortunadamente, resultaron ilesos.
  • ***Toda persona en contacto con temas tan oscuros y duros como el crimen, necesita una terapia para sobrellevar tanto mal. En el caso de Raffo, esa terapia es el kendo, un arte marcial japonés que practican los samuráis.
Sin comentarios

¿Qué es una exhumación jurídica y cuándo se pide?

Hoy se exhumará el cuerpo de Ángeles Rawson con el objetivo de intentar resolver algunas incógnitas con respecto al mecanismo que causó la muerte de la adolescente.

La exhumación del cuerpo de Ángeles podría ayudar a resolver algunas incógnitas sobre el crimen

En este contexto, les comparto una interesante explicación de qué es una exhumación jurídica y cuándo y por qué se pide. El artículo fue escrito por Osvaldo Raffo, una eminencia en medicina legal, y publicado en su libro Tanatología, Investigación de homicidios (Editorial Universidad)

Exhumaciones jurídicas

Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver para responder a exigencias de la Justicia. La palabra basa su etimología en dos términos latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra.
Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de reautopsia. En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo experto. De su importancia tanatologica decía Sydney Smith: “con la experiencia de 200 exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de materiales insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor.”

Causas más frecuentes que motivan re-autopsias y exhumaciones:

1. Sospecha de muerte violenta.

2. Aborto criminal.

3. Envenenamientos.

Los venenos matan sin dejar huellas traumáticas, de modo que las muertes se presentan como si fueran debidas a causas naturales.
Los datos clínicos que precedieron a la muerte, orientarán al médico forense acerca de la sintomatología que padeciera el presunto envenenado. Debe ponerse atención en los siguientes detalles:

a. Muerte brusca en plena salud, o con síntomas atípicos difícilmente acomodables en cuadros clínicos conocidos.
b. Muertes colectivas en similares circunstancias.
c. Muerte imprevista de personas jóvenes y en circunstancias poco claras, o pasando en poco tiempo, de un estado satisfactorio de salud a otro grave de enfermedad.
d. Siempre debe tenerse en cuenta en materia de envenenamientos criminales, a la variedad denominada por “Intoxicación a recaídas”, caracterizada por una sucesión diversamente espaciada, de agravamientos y mejorías que se corresponden con la administración discontinua de dosis subletales del tóxico, a fin de hacerla pasar por una enfermedad espontánea.
e. Una de las características más acusadas en los envenenamientos es la irregularidad de los síntomas, hasta el extremo de ser imposible reconocer en ellos ningún cuadro clínico regular de una enfermedad determinada.
f. La profesión de la víctima tiene importancia y también a veces la de alguien de su convivencia, especialmente si los síntomas corresponden a venenos (o fármacos), cuyo manejo y adquisición exigen conocimientos o actividades profesionales.

FOTO: Gentileza Osvaldo Raffo

4. Dudas en la identidad del fallecido:
La cuestión se plantea en los siguientes casos:
a. Accidentes o incendios con multiplicidad de víctimas. A menudo por confusión de los parientes en el reconocimiento de los cuerpos. Fichas dentarias mal confeccionadas, no coincidentes con las obtenidas del cadáver. Equivocaciones en las remisiones de los ataúdes.
b. Casos de enterramientos en masa o practicados clandestinamente.
c. Cambios de sepultura de personajes famosos, como ocurrió con Napoleón en Francia y en nuestro país con el Almirante Brown.
d. Investigación de ADN: La prueba de ADN en medicina forense tiene importancia de grado superlativo. El ADN se encuentra en la gran mayoría de las células del organismo y en todas ellas es exactamente igual. Todos los fluidos orgánicos (sangre, semen, saliva, exudados vaginales, etc.) las contienen y lo mismo ocurre con los tejidos, huesos, vísceras, pelos y dientes. Por ello, cualquiera de estos elementos biológicos puede ser útil en la investigación. En las exhumaciones los problemas son los siguientes: Seguir leyendo

Sin comentarios

Primeras Jornadas sobre la Prevención de la Tortura en el Cono Sur

Hoy y mañana se llevarán a cabo las Primeras Jornadas sobre la Prevención de la Tortura en el Cono Sur. El evento tiene lugar en el marco de la Campaña Nacional Contra la Tortura y cuenta con el auspicio de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de su Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Instituto de Políticas Públicas de Derecho Humanos MERCOSUR y la Defensoría General de la Nación de Argentina.
Entre los principales oradores estarán el Secretario General de la Asociación para la Prevención de la Tortura, Mark Thomson, y al Procurador Penitenciario de la Nación Argentina, Dr. Francisco Mugnolo.

Mugnolo volvió a insistir en “la Creación del Mecanismo Nacional para prevenir la tortura y destacó que entre los requisitos mínimos que debe reunir el comité destacó la independencia funcional, la existencia de un marco normativo, la selección de sus integrantes mediante un proceso público y transparente, la dotación de recursos económicos y humanos por parte del Estado, la transparencia y el libre acceso a las unidades carcelarias”.

“Es un desafío para el país adoptar medidas que prevengan, pero sobre todo que lleguen al fondo, a las causas de torturas y violación de derechos humanos en el país”, señaló ayer, en conferencia de prensa, Mark Thomson.

El contenido de las jornadas

Las jornadas tendrán lugar en el Hotel Dazzler San Martin, calle San Martin 920, Capital Federal, Argentina.

  • Hoy, en la apertura, estarán presentes el Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Comisionado Rodrigo Escobar Gil, el Representante Regional de la Oficina Regional de América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Dr. Amérigo Incalcaterra, el Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR, Dr. Víctor Abramovich y la socióloga Alcira Daroqui, Coordinadora del Registro Nacional de Casos de Tortura., además que contarán con la presencia de funcionarios, representantes institucionales y expertos en la materia, se desarrollarán en el Hotel Dazzler San Martín, ubicado en la calle San Martín 920 de Capital Federal.
  • Los talleres sobre “PROBLEMAS y ESTRATEGIAS” se desarrollarán en la mañana y tarde del Día 15/08. Ambos talleres  discutirán paralelamente la problemática de la tortura en todas sus manifestaciones y se  reflexionará desde la lógica de la elaboración de un diagnóstico de situación y desde la perspectiva de elaborar propuestas e identificar buenas prácticas respectivamente.
  • De la interacción de los redactores y coordinadores de talleres surgirá un acta que servirá como material para la elaboración del Documento Final. Se prevé que, al término de cada ronda de talleres (Día 2), se realice una puesta en común. El Documento Final será distribuido a los participantes 30 días después de haber concluido el mismo. Este receptará, sobre la base del Documento Base, las contribuciones emanadas de los talleres.
  • Las ponencias que se realizarán consistirán en conferencias dirigidas al público general (comunidad educativa, prensa, funcionarios de gobierno, etc.).
  • El viernes 16/08 se dividirá en dos jornadas paralelas. Los invitados nacionales participarán de un día de talleres específicos sobre la implementación del Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, a nivel nacional y de las provincias. Sobre la base de los debates se pretende elaborar un informe sobre el estado de situación actual de los procesos de designación del Mecanismo Nacional de Prevención, el funcionamiento de los Mecanismos Provinciales que ya están operativos identificando sus fortalezas y debilidades, y los potenciales desafíos a la puesta en marcha del Sistema Nacional de Prevención.

Fuente: Procuración Penitenciaria Nacional

Para más información, hacé click acá.

 

Sin comentarios