Federico Cash: cómo fue la desesperada búsqueda de su hija

La primera y única vez que estuve en casa de los Cash fue hace dos años. De esa entrevista recuerdo haber salido con una angustia terrible. Era muy doloroso ver cómo toda una familia había prácticamente abandonado su vida cotidiana para dedicarse a hacer algo que debería hacer la policía y la justicia: buscar a María Cash.

Lo que más me quedó grabado es que, apenas entramos a la casa a entrevistar a Federico Cash, él nos pidió por favor que no le quitáramos demasiado tiempo: tenía que seguir revisando todas las denuncias que recibía por teléfono y por mail con posibles pistas sobre el paradero de María. Federico Cash se había convertido en un detective. Toda su vida se transformó en una búsqueda. Hoy recibimos la triste noticia de su muerte en un accidente. Murió sin saber dónde está María, a pesar de sus enormes esfuerzos y su gran dedicación.

Les comparto aquella entrevista que nos concedió en julio de 2012.

María Cash: el complejo laberinto de una búsqueda desesperada

Sobre el aparador del living, María sonríe en todas las fotos. Sus dientes blancos asoman entre sus finos labios que forman una perfecta y simétrica sonrisa, acompañada de sus ojos brillantes y achinados por el gesto y su pelo tirado detrás de las orejas y hacia un costado. Así se la ve en una imagen en la que está sentada junto a su familia. Tiene el mismo gesto en una foto tomada en uno de sus tantos viajes. Alegría y paz es lo que transmite el rostro de esta joven desde cada una de las postales de esos recuerdos.

Un clima marcadamente opuesto se respira en la habitación que está adornada con esas fotografías. Imposibilitado de esbozar sonrisas y muy lejos de sentir algún tipo de tranquilidad, Federico Cash se pasa los días oficiando de una especie de investigador privado en busca de poner fin al mayor dolor de toda su vida: la desaparición de su hija.

Hace ya un año que este padre de familia dedica sus horas a recibir llamadas de personas que creen haber visto a María Cash , la joven diseñadora que viajó al norte y fue vista por última vez en julio del año pasado. La gente le dice que la vio en alguna esquina, en algún local, en alguna comisaría, al costado de alguna ruta. Esa información, que él mismo procesa, con la ayuda de su esposa María del Carmen y sus dos hijos Máximo y Santiago, es enviada luego a Gendarmería, con la esperanza de que al menos uno de esos miles de llamados permita dar con el paradero de la joven, hoy de 30 años, que partió con destino a Jujuy y desapareció en algún punto del recorrido.

LA INVESTIGACIÓN FAMILIAR

Inmediatamente después de su desaparición, la familia Cash se puso a trabajar en su búsqueda. Reconstruyeron el camino que la joven realizó hasta Jujuy, pararon en todos los lugares en los que se la vio, hablaron con todas las personas con las que ella se contactó. Recorrieron hospitales e intentaron comprender, sin éxito, los movimientos erráticos de María.

Con mucha tristeza y con información que sólo recibieron tiempo después, están seguros de que los recorridos en su búsqueda se cruzaron con los pasos de la joven en algún punto. Que tal vez por apenas segundos no llegaron a encontrarla.

Pero sus intentos no terminaron allí. Durante todo este tiempo recibieron alrededor de 3300 llamados de gente que dice haberla visto. Con paciencia y realizando un trabajo de hormiga, los Cash fueron procesando cada uno de ellos, evaluando su veracidad, agendando cada dato y enviando lo que consideran importante a Gendarmería.

El proceso es doloroso: cada llamado es a la vez una esperanza y luego una frustración cuando confirman que esa joven que pasó por tal lugar no era su hija. “Lamentablemente, y a pesar de que muchos tienen celulares con cámara, casi nadie atina a fotografiar a la mujer que creen que es mi hija. Eso hace mucho más difícil nuestro trabajo”, dice este padre desesperado.

Este año recibieron tan sólo cinco imágenes. Cinco ilusiones. Ninguna de ellas era su hija. “Una vez me llamaron desde Rosario, diciéndome que me tomara inmediatamente un avión, que María estaba en una comisaría. Yo ya no me ilusiono como antes. Insistí en que me mandaran una fotografía”, cuenta Cash. Y comprobó, otra vez, que no era a su hija a quien habían encontrado.

DOLOR Y DESILUSIÓN

“Siento una tremenda indignación con lo que no hizo y lo que creo que no hará la Justicia para encontrar a mi hija”, dice el padre de María, sentado entre sus fotografías, desanudando las tiras de los lentes que tiene en sus manos, como si quisiera así desenredar sus pensamientos. “Pasaron 12 meses de investigación y no sabemos nada”, se lamenta y habla de la incompatibilidad entre “el lento trabajo judicial” y la urgente necesidad de hallar a una persona desaparecida.

“Considero que hay un real abandono de persona, del cual es responsable el Estado, que es quien debe hacerse cargo de encontrarla a mi hija o protegerla”, dice, haciendo pausas para acomodar las ideas y eligiendo cuidadosamente cada palabra.

“Se tardaron seis desesperantes meses enofrecer la recompensa “, sostiene el hombre, la mirada hacia abajo, los ojos brillosos. Tampoco entiende, dice, “la insensibilidad de las autoridades salteñas manifestada tras el hallazgo de un cadáver en Cafayate “. Se refiere al cuerpo encontrado el pasado abril de 2012 en un paraje ubicado a pocos kilómetros de la ruta nacional 68. En un principio se estimó que podría tratarse del cuerpo de su hija, aunque al poco tiempo se comenzó a descartar la hipótesis porque las características de la dentadura no coincidían. Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION que el cotejo con el ADN de los Cash fue realizado y dio negativo. Pasaron casi tres meses y la familia denuncia que nunca recibió una notificación oficial al respecto.

“No tienen idea de la desesperación que provocó en nuestra familia la espera de esta información. Habla de una insensibilidad tremenda el hecho de que no se tomen el trabajo de sacarnos la angustia, de permitirnos volver a la esperanza de encontrarla viva”, dice Cash y luego larga su queja: “Siempre intuí que ese cuerpo no era el de mi hija, pero sólo pude confirmarlo por información que trascendió en los medios. La Justicia nunca me notificó”.

LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL

Apenas fue denunciada la desaparición de María, tomó intervención el juez de instrucción salteño Federico Diez, ya que Salta en esa provincia se la vio por última vez. Paralelamente se abrió una investigación en la provincia de Jujuy, en manos del juez Javier Arostegui. .

Durante unos siete meses, fue la justicia provincial la que llevó la causa principal, aunque a pedido de la familia también tomó intervención la jueza federal María Servini de Cubría. El juez Diez habilitó un número telefónico para que la gente aportara datos que pudieran orientar la investigación.

Fuentes judiciales informaron a LA NACION que la mayor parte de los cuerpos de la causa hasta entonces estaban formados por oficios para allanamientos y pedidos de rastrillaje. Las fuentes aseguran que se rastrilló toda la zona de la ruta 34, donde María fue captada por las cámaras de los peajes. También dicen que se buscó entre todos los cuerpos rotulados como NN en morgues y hospitales.

En febrero de este año, la causa pasó a la justicia Federal, luego de que el delito de trata de personas se configurara como la principal hipótesis. Hoy es tramitada en el Juzgado Federal n° 2 de Salta, a cargo de Miguel Antonio Medina.

“No nos permiten acceder a la causa, hace meses que lo estamos intentando. Nos dieron sólo los dos primeros cuerpos de la investigación y nos mandan a la fotocopiadora con custodio”, cuenta a LA NACION Martín Gesino, abogado que representa a la familia como querellante. Gesino relata que tardaron dos meses en aceptarlos como querella. El año pasado la familia había presentado a otro abogado, que fue aceptado tres meses después y del que, según denuncian los Cash, no tuvieron más novedades.

“Llevan 300 años de retraso en términos jurídicos, han decretado allanamientos con la mitad de los oficios, no hay una línea clara de investigación, no hay planeamiento y nos tratan como si fuéramos el enemigo”, se lamenta Gesino.

“Es una vergüenza, no notifican nada a las partes, y eso que estamos en la ventanilla de al lado. Yo voy a seguir tratando de sacar a la luz lo que sucedió, y voy a continuar peleando para que cumplan con su trabajo y nos permitan acceder a la causa, que es lo que corresponde”, insiste el letrado. Y agrega: “Si algún día se logra algo en esta investigación, va a ser estrictamente mérito de la familia de María”.

Por su parte, fuentes de la justicia federal salteña dijeron a LA NACION que luego de recibir la causa volvieron a tomarse las declaraciones testimoniales de familiares, amigos y personas que tuvieron contacto con María en los últimos días antes de su desaparición.

“Desde que se recibió la causa se tomó todo tipo de medidas. Sí le hemos permitido a la querella acceder a la causa, pero no se la pueden llevar toda porque si no, no podemos seguir trabajando”, aseguraron las fuentes. También sostuvieron que “al abogado querellante se le ha notificado sobre todas las medidas periciales realizadas”.

La querella calcula que la causa tiene ya unos 25 cuerpos. Hay un pedido de búsqueda en Interpol y la familia logró también que se emitiera una solicitud de intervención al FBI.

UNA BÚSQUEDA INCESANTE

Más allá de la hipótesis que maneja la justicia sobre la posibilidad de que María, que parece mucho más joven de la edad que tiene, haya sido capturada por una red de trata de personas, Federico Cash piensa en varias otras opciones.

“Elaboro posibilidades en mi cabeza todo el tiempo. ¿Y si está en algún pueblo sin acceso a la televisión o las comunicaciones, resguardada por alguna solidaria parejita de ancianos? ¿Y si quedó en las manos de algún enamoradizo que la retiene y no la deja ir? ¿Y si está internada en algún centro médico, alguna sala, sin que nadie sepa que es ella?”. Y así pasan los días de Cash, elaborando hipótesis, convencido de que si María estuviese bien, física y mentalmente, se hubiera comunicado con su familia.

“Pedimos a toda la sociedad, en particular a los que trabajan en centros de salud, que si recuerdan algo, o dudan de algo, por más de que crean que no sirve, cualquier dato puede ayudar. Comuníquense con nosotros”.

Luego de ese llamado a la solidaridad, Cash lanza un profundo suspiro, se refriega los ojos y pide que lo dejen continuar con su trabajo. Ha suspendido dos horas su investigación y cada minuto es crucial para conseguir pistas que lo ayuden a encontrar a María..

Para aportar información que pueda ayudar a dar con el paradero de María Cash: 011-1533906277 /1538085960. El ministerio de Justicia de la Nación ofrece una recompensa de $ 200.000 para aquellas personas que brinden datos útiles.

Para leer la nota original, hacé click acá.

Sin comentarios

Reforma al Código Penal: leer para informarse bien

En los últimos meses se generó un intenso debate sobre el anteproyecto de reforma al Código Penal. Opinaron muchos, aunque no todos con conocimiento de la materia. Se trata de un tema complejo y a la vez sensible. Y creo que es nuestro deber como ciudadanos informarnos bien. Después cada uno puede opinar lo que le parezca. Pero primero hay que saber de qué se está hablando.

Como aporte, les comparto:

El texto completo del anteproyecto (publicado por Infojus Noticias)

El cuadro comparativo de delitos según el código actual y según el anteproyecto

Y esta entrevista que el hice a Gil Lavedra, uno de los autores del anteproyecto

(Nota original aquí)

Ricardo Gil Lavedra sobre el Código Penal: “Le hacen creer a la gente que el anteproyecto favorece a los delincuentes”

La presentación del anteproyecto de reforma del Código Penal inauguró el año político en la Argentina. Tras la rápida y avasallante campaña de Sergio Massa , se dispararon una serie de polémicas y críticas de las más diversas. Pero ¿qué es lo que cambiaría realmente si el proyecto llegara a aprobarse? En una entrevista con LA NACION, el ex diputado de la UCR y constitucionalista Ricardo Gil Lavedra explicó en detalle los puntos más cuestionados.

Gil Lavedra fundamentó cada una de las reformas propuestas, aunque consideró que no es el momento adecuado para debatir los cambios.

“Estamos ante un gobierno que está terminando y esto precipita las cuestiones electorales. Todo el mundo quiere diferenciarse para hacer campaña. Nadie quiere quedar a los ojos de la gente pegado a un anteproyecto que, según se les hace creer, favorece a los delincuentes”, sostuvo.

En ese sentido, criticó algunos de los cuestionamientos que hicieron varios personajes de la política ante los medios. “Agitar una preocupación legítima de la sociedad, como es la inseguridad, en un debate de reglas del Código Penal que no se vincula, directamente por lo menos -aunque sí de modo indirecto porque forma parte del sistema penal-, a mí me parece que le hace mal a la democracia”, dijo Gil Lavedra.

¿Se imaginó las repercusiones en su propio partido?

En primer lugar, por supuesto que los partidos políticos nacionales sabían que había representantes en el debate. Yo no me metí en la Comisión como un llanero solitario. Esto no quiere decir que la UCR tenga que tener a través mío una posición sobre cada uno de los temas. Yo ahí opiné individualmente. Si están de acuerdo o no, eso lo tienen que decidir los bloques. Yo representé el propósito de una iniciativa que parecía plausible, porque siempre criticamos la falta de intervención y diálogo y esta comisión es un ejemplo de pluralidad y diversidad.

Lo que no quiere decir que el partido, y fue lo que ocurrió, no pueda considerar que no es el momento más adecuado para discutirlo.

No me dejaron solo. Yo también opiné que este no es el momento más adecuado. Y si se instala este discurso demagógico, habrá que esperar un momento más adecuado. Y también tengo que decir que yo estuve en contacto con el partido todo el tiempo.

¿Por qué no es el momento más adecuado?

Hay varias razones. Pero en primer lugar se trata de un gobierno que está terminando y esto precipita las cuestiones electorales. Todo el mundo quiere diferenciarse para hacer campaña. Nadie quiere quedar a los ojos de la gente pegado a un anteproyecto que, según se les hace creer, favorece a los delincuentes.

¿Qué opina de las críticas que se hacen sobre el anteproyecto y que proponen no debatir la reforma?

Me parece que todas estas actitudes típicamente populistas degradan el debate público en una democracia. Agitar una preocupación legítima de la sociedad, como es la inseguridad, en un debate de reglas del Código Penal que no se vincula, directamente por lo menos -sí de modo indirecto porque forma parte del sistema penal- a mí me parece que le hace mal a la democracia. Y también me ha parecido muy mal que la dirigencia política en general, salvo muy escasas excepciones, haya hecho una muy penosa competencia para montarse en ese discurso y no dar lugar a la deliberación.

No es cierto que [la reforma del Código] vaya a aumentar o disminuir la delincuencia. Esto es lo mismo que las consignas de meterle bala al delincuente o el período siniestro para el Código Penal que fue el de [Juan Carlos] Blumberg [que promovió la aprobación de leyes que modificaron el Código Penal, endureciéndolo significativamente].

El anteproyecto, además, se puede modificar mil veces. Lo que no se puede cambiar y es preocupante es la demagogia populista que se generó en estos últimos meses.

¿Hubo disidencias a la hora de decidir algunas cuestiones?

Muchas. Hubo, por supuesto, muchas transacciones. Cuando fue insuperable se escribió la disidencia. En algunas no se arribó finalmente a un acuerdo.

En mi caso particular yo opté, si el texto me contenía en general, por no hacer disidencia con algunas cuestiones puntuales. Porque este no es el anteproyecto de uno, es la opinión que reúne los acuerdos obtenidos por los cinco como base. Porque no hay que perder de vista que esta es una base sobre la cual empezar a discutir.

LA REFORMA: LOS PUNTOS MÁS CUESTIONADOS

La comisión redactora del proyecto comenzó a trabajar a mediados de 2012. Está presidida por el ministro de la Corte Eugenio Raúl Zaffaroni . Además de Gil Lavedra, también son miembros de la comisión el diputado macrista Federico Pinedo , la ex diputada socialista María Elena Barbagelata y el ex ministro de Seguridad bonaerense León Arslanian.

Entre las modificaciones que se plantean, hay 178 delitos en los que las penas suben y 129 en que bajan. Además se crearon 85 nuevos delitos y hay 14 que desaparecen.

A continuación, Gil Lavedra explica los puntos más cuestionados del anteproyecto:

Eliminación de La reincidencia

“La polémica en torno a la eliminación de la reincidencia es menor de lo que aparenta, porque en el régimen jurídico vigente la condición de reincidente trae como consecuencia el no poder ser beneficiario de la libertad condicional. [Artículo 14]. Como el anteproyecto elimina la libertad condicional, la reincidencia carece de sentido.

Pero el actual Código Penal contempla la reincidencia como un elemento a tener en cuenta por los jueces en el momento de gravar la pena. El anteproyecto elimina esta circunstancia, por decisión de la mayoría, pero sí incluye los antecedentes en ocasiones de conceder o no la probation, por ejemplo. Con lo cual la única diferencia es esta, que se de una circunstancia para gravar la pena.

Es algo muy cuestionado en cuanto a la constitucionalidad de la reincidencia, a la luz de la prohibición de la doble persecución por un mismo hecho.

Es algo que divide a los doctrinarios, pero en definitiva tendrá que ser el legislador el que tome la opción que entienda más conveniente.

La mayoría en la comisión entendió que se respetaba mejor el texto constitucional eliminándola [a la reincidencia], eliminando la posibilidad esta, tiene un efecto concreto, pero por supuesto que la cuestión es opinable.

Me parece que ha habido mucho sensacionalismo respecto de este tema. Porque no cabe duda de que el juez, en el momento de graduar la pena, la tiene que mensurar adecuadamente. Lo que hemos eliminado es la reincidencia genérica”.

La excarcelación

“Hemos asistido a una campaña absolutamente efectista. Con lo cual la enorme cantidad de consignas que se dictaron son falsas. Era para estimular o incentivar el miedo de la gente. Y mentirle además. Y crearles la ilusión de que su seguridad depende del monto mínimo de la pena o no.

Dos aclaraciones: No solamente las provincias tienen toda la facultad de regular como quieran la libertad durante el proceso [la norma que determina cuándo un delito es excarcelable es el Código Procesal Penal de cada provincia], sino que hay algo sobre lo que tenemos que tomar consciencia y es que, en nuestro régimen constitucional y de acuerdo también a las decisiones de los organismos internacionales de Derechos Humanos, no hay ningún delito que por su naturaleza pueda ser inexcarcelable.

Porque la [privación de la] libertad durante el proceso sólo depende de que el imputado eluda la acción de la justicia o pueda destruir pruebas”.

Eliminación de la prisión perpetua/ cambios en penas mínimos y máximas

“Nosotros optamos por aquel monto de pena con el que la comunidad internacional castiga el delito más grave que se puede cometer en el universo: el genocidio, previsto así en el tratado de Roma, es decir, 30 años. Y si el máximo de la pena es 30 años, hacia abajo uno va aplicando proporciones. Por eso los cambios en mínimas y en máximas. Por supuesto también que es falso que haya una baja generalizada. Hay más subas que bajas [de las penas].

Y de todas maneras, si un delito tiene que tener 10 o 12 [años de pena máxima] es una cuestión obviamente opinable. Se pueden hacer cambios en esas escalas penales. Primero tiene que estar de acuerdo el Ejecutivo y después todo el Congreso de la Nación.

Aborto

[El anteproyecto aclara, aunque no modifica, la regulación penal del aborto]

“Seguimos la doctrina de la Corte. Nosotros no quisimos avanzar sobre la interrupción voluntaria del embarazo, es decir, sobre una despenalización más importante. Más allá de las opiniones individuales de cada uno. Llegamos a un acuerdo de no avanzar sobre este punto precisamente para que el debate sobre el aborto no se tragara el debate sobre el Código Penal y por otro lado porque creíamos que esto requiere una discusión más extendida en la sociedad particular, que es lo que ha pasado en todas partes del mundo”.

Creación de delitos nuevos

“Los delitos nuevos están en cuestiones que tienen que ver con la técnica, por ejemplo la utilización de los datos por Internet, algunas cuestiones del ambiente, la cibernética. En realidad a lo que recurrimos es a los proyectos argentinos y los códigos extranjeros”.

 

Sin comentarios

Casi la mitad de las mujeres asesinadas en el mundo fueron víctimas de sus parejas o familiares

A pesar de los avances en la lucha contra la violencia de género, los femicidios siguen en auge en muchos países. Según el Estudio Global de Homicidios 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 47 % de las mujeres víctimas de homicidio en 2012 fueron asesinadas por sus parejas o por miembros de la familia.

“El hogar puede ser el lugar más peligroso para una mujer: es particularmente desgarrador cuando aquellos que deberían estar protegiendo a sus seres queridos son las mismas personas responsables de su asesinato”, señaló Jean-Luc Lemahieu, director de Análisis de Políticas y Asuntos Públicos de UNODC en el lanzamiento del informe.

A nivel mundial, el 79% de las víctimas de homicidio son hombres, pero en el contexto familiar y de relaciones de pareja son las mujeres las que están frente a un riesgo mucho mayor que los hombres.

El género masculino también predomina en los victimarios: el informe da cuenta de que el 95% de los homicidas son hombres.

En Argentina, el relevamiento más actualizado sobre los femicidios fue llevado a cabo por la Casa del Encuentro. Según esta ONG, en 2013 hubo al menos 295 asesinatos de mujeres víctimas de la violencia de género. Es decir, ocurrió un femicidio cada 30 horas.

El informe estableció que 83 mujeres murieron baleadas, 64 fueron apuñaladas, 37 golpeadas y 28 fallecieron tras ser estranguladas. En el 38 por ciento de los casos, los asesinos eran esposos, novios, parejas o amantes de la víctima.

La mayoría de las mujeres tenía entre 19 y 30 años al ser asesinadas, aunque también muchas de ellas estaban entre los 31 y los 50 años.

Los crímenes tuvieron lugar principalmente en la casa de la víctima o la vivienda que compartía con el asesino.

Del total de femicidios, en unos 46 casos había denuncias previas o medidas cautelares por violencia de género.

 

Sin comentarios

El mapa de la pena de muerte en el mundo

Según el reporte de Aministía Internacional (AI), en 2013 fueron ejecutadas miles de personas en el mundo.

Algunos de los datos más relevantes del informe:

  • China sería el país con más muertes por ejecución, pero la cifra exacta se desconoce porque esta información es considerada secreto de estado en ese país
  • El segundo lugar lo ocupa Irán con 369 ejecuciones y en tercer lugar Irak, con 169.
  • El número de ejecuciones conocidas en todo el mundo aumentó en casi un 15 por ciento en 2013
  • Estados Unidos está entre los cinco países en los que se realizaron más ejecuciones.

Datos positivos según AI

  • Gambia y Pakistán suspendieron las ejecuciones después de haberlas retomado en 2012
  • Europa se mantuvo libre de ejecuciones en 2013 por primera vez desde 2009
  • No hubo sentencias de muerte en Bahrain, Benin, Chad y Jamaica
  • Tampoco hubo condenados a muerte en Grenada, Guatemala y Saint Lucia
  • En Estados Unidos hubo 39 ejecuciones, un 10 por ciento menos que en 2012

Datos negativos según AI

  • Hubo 9 países que no dejaron de realizar ejecuciones en los últimos 5 años
  • Unos 13 países usaron la pena de muerte para delitos relacionados a las drogas
  • Tres países usaron la pena de muerte para delitos económicos
  • Las ejecuciones en Irán aumentaron un 18% y en Irak un 30%
  • El 41% de las ejecuciones de EEUU ocurrieron en Texas, lo que representa un aumento del 34% en ese estado con respecto a 2012
  • Hubo ejecuciones de personas que cometieron el delito cuando eran menores de 18 en Arabia Saudita y posiblemente en Irán y Yemen

El informe completo

Sin comentarios

Cuando los olores ayudan a esclarecer crímenes

Observar en detalle una escena del crimen, levantar todos los indicios posibles, realizar mediciones, todo sirve para reconstruir el hecho. Pero de lo que poco se sabe aunque aporta mucho es de la posibilidad de resolver crímenes a partir de los olores en el lugar de los hechos.

La ciencia que trabaja con este sentido es la odorología forense, que se sirve de perros para detectar los olores que pueden llegar a dar con el culpable, por ejemplo, de un homicidio.

Esta semana el médico Mario Rosillo, único especialista en esta técnica en la Argentina, recibió en el Senado el premio Domingo Faustino Sarmiento por su aporte a las Ciencias Forenses.

Rosillo explicó en una entrevista con la agencia Télam que la práctica es utilizada por el FBI y por algunas policías europeas, y aclaró que en el país está siendo desarrollada en las provincias de Río Negro y Corrientes.

“El olor humano es único en cada persona, como el ADN y las huellas dactilares, y cada persona nace con un determinado número de bacterias que se juntan con las escamaciones epiteliales que tiene cada uno”, explicó Rosillo.

¿Cómo se hace el peritaje?

La pericia consiste en levantar el olor con gasas calientes (a no más de 72 horas de ocurrido un hecho), de los lugares u objetos que se crea que puedan haber sido utilizados por el autor del crimen. Luego se ponen en frascos esterilizados de vidrio y se depositan en un banco de olor.


Cuando aparece un sospechoso, el cotejo es similar a una ronda de reconocimiento: se ubican cinco frascos en una sala determinada con olores testigos que se sacan de las manos y el del acusado.
El perro tiene que oler primero el olor de la escena del crimen. Después pasa a oler los otros frascos y cuando encuentra el que coincide con el de la escena del crimen, se sienta en el frasco. La prueba se hace con tres perros y el procedimiento se repite cambiando el orden de los frascos. La pericia se considera completa cuando la elección del frasco se confirma tres veces.

 

 

Sin comentarios

México: del narcotráfico a los rituales con órganos humanos

El Chayo habría obligado a sus súbditos a comer órganos humanos

El pasado mes de marzo, las autoridades mexicanas anunciaron la captura del capo narco y líder de Los Caballeros Templarios, Nazario Moreno “El Chayo”, que fue abatido en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad.

Se trataba de uno de los líderes del narcotráfico de la región de Michoacán, al oeste de México, que había sido dado por muerto en 2010. Diás después de su muerte, el gobierno mexicano informó que obtuvo testimonios que acreditaban que El Chayo se dedicaba también a realizar rituales con órganos humanos. Se trataría de ritos de iniciación o pruebas de obediencia para sus seguidores.

Esto salió a la luz cuando las autoridades del estado de Michoacán informaron la detención de Manuel Plancarte Gaspar, sobrino de Enrique “Kike” Plancarte, uno de los principales líderes templarios. Plancarte Gaspar es investigado por la muerte de menores de edad, a quienes se cree que extraía sus órganos para venderlos.

“Habíamos tenido una línea de investigación en donde como un proceso de iniciación también utilizaban los órganos, en este caso el corazón, en donde obligaban a las personas, en este proceso de iniciación, a comérselos, y podría ser en ese sentido el tema de los órganos”, informó , el comisionado federal para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo, según consigna El Universal.

“Hay declaraciones de personas que dicen que llegaron a estar presentes cuando Nazario Moreno (El Chayo) llegó a decirle a personas, sea por iniciación, sea por formar parte o como ritual, y que su consideración era ‘hoy vamos a comer el corazón de una persona’, y que los obligaban a comer el corazón”, explicó Castillo.

De todos modos, Castillo indicó que por el momento sólo se sabe con certeza que el grupo criminal extraía órganos de niños, pero aún no está claro con qué fin, ni cuántos menores fueron asesinados.

Los Caballeros Templarios, que tomaron su nombre de una orden militar cristiana de la Edad Media, surgieron en 2011 en Michoacán como sucesores de la mermada Familia Michoacana y actualmente se les considera una de las organizaciones del crimen organizado más violentas en México.

 

Sin comentarios

Linchamiento: qué dice el Código Penal y los especialistas

En estos días la palabra “linchamiento” rebotó por todos los medios de comunicación y las redes sociales. Se contó que, según la versión más aceptada, el origen del término viene de Charles Lynch, un juez estadounidense de la época de la Guerra Revolucionaria, que ordenó ejecutar a un grupo de partidarios del Rey (leales) sin sentencia judicial.

Lo cierto es que el linchamiento no figura bajo ese término en nuestro Código Penal, pero dependiendo de cómo se lleve a cabo, de la cantidad de personas que participen, y del resultado final –sea la muerte o la lesión de otra persona-, los ataques en grupo, como los que ocurrieron en esta semana, son delitos y pueden ser representados por distintas figuras penales.

Estás son algunas de las explicaciones que los especialistas dieron en diferentes medios:

  • Eugenio Raúl Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema y reconocido especialista en derecho penal: “No son ajusticiamientos, son homicidios calificados” por “alevosía y ensañamiento”(La Nación)
  • Roberto Carlés, coordinador de la Comisión que redactó el anteproyecto de reforma del Código Penal: “En el caso sucedido en Rosario le correspondería la figura de “homicidio calificado”, mientras que los demás hechos podrían encuadrarse como supuestos de “lesiones gravísimas o graves””. (Tiempo Argentino)
  • También pueden considerarse instigación a la violencia o apología del delito, como el caso de los vecinos de Santa Fe que colgaron carteles que decían “Ratero, si te agarramos no vas a ir a la comisaría. Te vamos a linchar”.
  • Otra cuestión a aclarar es que todos los especialistas concuerdan en que no se trata de casos de legítima defensa.  La legítima defensa está contemplada en el artículo 34 del Código Penal, inciso 6, que exime de pena al que actúe en defensa propia o de sus derechos siempre que se den las siguientes circunstancias: a) agresión ilegítima; b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. El punto b es básico: nada de racional puede haber cuando un grupo de personas golpea hasta la muerte-o hasta herir de gravedad- a una persona que ya está en el piso, indefensa.
  • María Laura Garrigós de Rébori calificó el asesinato del joven rosarino como “homicidio agravado por alevosía y por la participación de dos o más personas y porque la víctima está en amplia desprotección y ensañamiento por la forma que se comete” (Tiempo Argentino)
  • Mario Juliano, juez y director de la ONG Pensamiento Penal: “Lo que hicieron es un acto criminal que podría quedar incluso dentro de las figuras agravadas del homicidio calificado (artículo 80 del Código Penal), en este caso por el concurso premeditado de dos o más personas, que está sancionado nada más y nada menos que por la pena de prisión perpetua”. (Infobae)
  •  Eduardo Gerome, penalista: “Si un grupo de personas ataca a otra, la mata y no se determina quién fue el autor del asesinato, quien da el golpe mortal, el delito se caratula como homicidio en riña porque participaron varios sujetos y todos ejercieron violencia sobre la víctima” (Clarín)

Qué establece el Código Penal:

Homicidio o lesiones en riña

ARTICULO 95. – Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin que constare quiénes las causaron, se tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de muerte y de uno a cuatro en caso de lesión.

ARTICULO 96. – Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de cuatro a ciento veinte días de prisión.

Más allá de las cuestiones relacionadas a la pena y la figura penal, más allá de si hay o no hay un Estado ausente, creo que cabe hacernos una pregunta fundamental: ¿Es esta la sociedad que queremos?

Sin comentarios

Comienza el juicio por el crimen de las turistas francesas en Salta

Hoy comienza el juicio oral por el crimen de Cassandre Bouvier y Houria Moumni, las turistas francesas que fueron asesinadas en Salta en 2011.

Los padres de las jóvenes serán los primeros en declarar.

En esta causa están detenidos e imputados como presuntos coautores del delito de doble homicidio calificado criminis causa, con abuso sexual agravado y robo calificado en concurso real, Gustavo Orlando Lasi, Daniel Octavio Eduardo Vilte Laxi y Santos Clemente Vera. En tanto que Omar Darío Ramos y Antonio Eduardo Sandoval están procesados por el delito de encubrimiento calificado.

 

Cassandre y Houria fueron halladas muertas en la Quebrada de San Lorenzo el 29 de julio de 2011.

El juicio será transmitido en vivo en la página del Centro de Información Judicial. Para seguirlo, hacé click acá.

Cómo fue el doble homicidio

Según pudieron reconstruir los investigadores del caso, Bouvier y Moumni llegaron a la Quebrada de San Lorenzo a las 16.23 del 15 de julio de 2010 .

Dos horas y cinco minutos después comenzó la brutal agresión. Fue en la zona de El Mirador. Antes de llegar a El Mirador, Bouvier y Moumni se sacaron dos fotos. Cuando quisieron fotografiar la vista panorámica fueron atacadas y golpeadas por atrás.  El fugaz instante del comienzo del ataque quedó registrado en la última foto de una secuencia total de 20 tomadas por la cámara de una de las turistas, que Lasi, regaló a su novia tras el crimen.

Con trompadas y golpes de machete, más la amenaza de la carabina, las sometieron para conducirlas unos 50 metros más arriba. Según el relato de Lasi -que dijo haber oficiado de campana-, Vera tajeó con su machete los pantalones negros y el elástico trasero del corpiño de Cassandre. Vilte rasgó con sus manos las prendas de Houria. Y ambos les arrancaron las otras prendas íntimas que, luego de reiterados ultrajes, arrojaron a la vera del mismo atajo.

Siempre según los dichos de Lasi a la policía en cierto momento Houria logró huir unos metros de sus agresores. A la carrera, llegó hasta el centro de El Mirador, cuando Vilte le disparó por la espalda. La bala le atravesó varios órganos y le provocó una hemorragia masiva.

Rehén de sus agresores, Cassandre se mantuvo en el mismo lugar donde fue sometida. Tras abusar una vez más de ella, la hicieron arrodillarse. Vilte tomó la carabina Bataan y, a menos de dos metros de distancia, le disparó allí donde termina la frente y comienza la cabellera.

Para los investigadores, todo eso no duró más de media hora. A las 19.50, Lasi encendió el celular de Houria. Fue la primera pista que guió a los investigadores en busca de los asesinos de las dos mujeres

Sin comentarios

Motín de Sierra Chica: la película

El próximo 20 de marzo se estrena una película basada en el sangriento motín en la cárcel de Sierra Chica, ocurrido en la Semana Santa de 1996. La película fue dirigida por Jaime L.Lozano y cuenta con el debut cinematográfico de Juan “Piti” Fernández, cantante de “Las Pastillas del Abuelo”.

El trailer:

Y aquí un trabajo que hicimos cuando se cumplieron 15 años del motín.

Sierra Chica: las huellas del motín más sangriento de la historia argentina

FOTO: Martina Matzkin

Los espejos apuntan hacia las dos arcadas de rejas que separan el pabellón del patio general. Están apoyados sobre las tapas de las ventanas de las puertas de hierro y madera de las celdas que cuelgan hacia afuera a un metro y medio del piso. Simbolizan el contacto con el exterior de los presos de la Unidad 2 de Sierra Chica. A ambos costados se pueden ver los rostros curiosos de los presos rodeados de fotos, adornos, cortinas y otros objetos con los que intentan personalizar lo que, por ahora, es su hogar. Hacia atrás sólo se ve la luz de la entrada y se escuchan ritmos de cumbias. Los espejos siguen ahí, pero ahora apuntan hacia el otro extremo del corredor.

Pocos de estos internos estaban en Sierra Chica el 30 de marzo de 1996 cuando se desató uno de los motines más cruentos y macabros de la historia carcelaria argentina. Sólo algunos fueron testigos del canibalismo, la violencia, los ajustes de cuenta, la muerte y el descontrol que dominó el penal durante ocho días. Una de las excepciones es Carlos Eduardo Robledo Puch, el asesino serial más famoso de la Argentina que ya lleva más de 30 años confinado en la cárcel de máxima seguridad. Hoy permanece tan ajeno a la vida del penal como en aquellos días violentos.

Hace 15 años la banda liderada por Marcelo Brandán Juárez y Jorge Pedraza encabezaba una rebelión de 1500 presos. Recibieron el nombre de los Doce Apóstoles por llevar a cabo la revuelta durante Semana Santa. Diecisiete rehenes, entre ellos una jueza y su ayudante, siete reclusos muertos, cuerpos descuartizados e incinerados, canibalismo y caos son la síntesis de un motín que mantuvo en vilo a las fuerzas penitenciarias y políticas y cuyos rastros se sienten aún en el penal. lanacion.com recorrió Sierra Chica junto a algunas de las personas que sufrieron aquella revuelta para reconstruir los hechos que forman parte de esta historia.

Días de cautiverio. Sierra Chica está ubicada a 12 kilómetros de Olavarría y a 350 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires. Tiene una población estimada de 5000 habitantes y 3000 presos distribuidos en tres Unidades: N° 2, N° 38 (régimen semiabierto) y N° 27 (régimen semiabierto y abierto). El penal 2, de máxima seguridad, fue construido en 1882 en forma de panóptico compuesto por 12 pabellones, con capacidad para 140 presos cada uno, y otros cuatro de hasta 60 internos.

El Sábado Santo de 1996 Edgardo Torres y otros tres testigos de Jehová predicaban el Evangelio en uno de esos pabellones cuando fueron sorprendidos por ráfagas de tiros y gritos. “Entraron unos encapuchados, preguntaron quiénes eran los civiles y nos apresaron”, dice Torres, 15 años después. “Toda la población estaba afuera. Había cosas tiradas, fuego, humo.ese humo penetrante de los colchones”.

Torres recuerda dos episodios que lo marcaron. “El sábado fue enigmático, sobre todo después que la jueza [María de las Mercedes Malere] quedó cautiva. Estábamos con personas armadas dispuestas a todo”, relata. El lunes siguiente, Torres temió por su vida. “Esperaba lo peor. Teníamos expectativas de que se solucionaba, pero algunos de mis compañeros terminaron apuñalados o con tiros”.

El guardiacarcel Jorge Avendaño tenía 26 años cuando el motín lo encontró inspeccionando el pabellón 6. Una faca apoyada en su espalda lo paralizó. Fue rehén de los Doce Apóstoles y soportó una herida de bala hasta que se resolvió el conflicto. “Nos usaron de escudo porque nuestros compañeros empezaron a tirar para defender la guardia [armada, en la entrada principal]. Me pegaron un balazo, pero no quise salir”, dice y muestra la cicatriz en su abdomen. Está parado en la vereda de la casa de Oscar Iturralde y junto a Carlos Nesprías, otros agentes que fueron presas del motín.

Guerra de bandas. La revuelta se inició por un frustrado intento de fuga y luego sirvió de excusa para saldar las cuentas pendientes entre dos grupos: el de los Apóstoles y el que lideraba Agapito “Gapo” Lencinas. Pedraza, Brandán y compañía asesinaron a Lencinas y a varios de sus soldados, desmembraron los cuerpos y los incineraron en el horno de la panadería del penal a 700 grados. “¡Fui el primero que vi a los internos descuartizados! Estaban en un carrito cubiertos por dos frazadas”, recuerda Jorge Kröhling, un guardia que ingresó como rehén en un intercambio cuando los líderes aceptaron liberar a los agentes Juan Francisco Piorno y Juan Domingo Oviedo, ambos heridos. Seguir leyendo

Sin comentarios

La muerte de la novia de Oscar Pistorius: ¿error u homicidio?

La noche del 13 de febrero de 2013, previo al Día de los Enamorados, Reeva Steenkamp, novia del atleta paralímpico sudafricano Oscar Pistorius murió tras recibir varios disparos. El que disparó fue nada menos que el propio Pistorius. El juicio se inició el 3 de marzo en la ciudad de Pretoria. En el debate se enfrentan dos versiones: la de los acusadores, que creen que él la asesinó intencionalmente tras una discusión; y la de Pistorius, que admitió haber hecho los disparos hacia la puerta cerrada del baño, pero asegura que creyó que se trataba de un ladrón que había ingresado a la casa.

En una producción especial, el Washington Post recrea el relato de los hechos según Pistorius. (vía @Gauyo)

FOTO: captura de pantalla del Washington Post

“El 13 de febrero de 2013 Reeva había salido con sus amigas y yo estama con mis amigos. Reeva me llamó y me dijo que prefería que pasemos la noche en casa. Acepté y nos quedamos contentos con tener una cena tranquila juntos en casa”.

“Alrededor de las 22 estábamos en nuestra habitación. Ella estaba haciendo sus ejercicios de yoga y yo estaba viendo tele en la cama. Me había quitado mis piernas ortopédicas. Estábamos profundamente enamorados y yo no podría haber estado más feliz. Se que ella se sentía de la misma manera.

Me había dado un regalo por el día de San Valentín pero me pidió que lo abriera al día siguiente.

Luego de que Reeva terminara sus ejercicios de yoga se metió a la cama y los dos nos dormimos. Yo dejaba mi arma, una Parbellum 9 mm debajo de la cama cuando me iba a dormir.

Me desperté y salí al balcón para traer adentro el ventilador y cerré las puertas corredizas, las persianas y las cortinas. Escuché un ruido en el baño y me di cuenta de que había alguien en el baño.

FOTO: captura de pantalla del Washington Post

Una sensación de terror me corrió por el cuerpo. No hay rejas en las ventanas del baño y yo sabía que los obreros que trabajaban en mi casa habían dejado escaleras afuera. Aunque no tenía mis piernas ortopédicas puestas tenía movilidad sobre mis muñones.

Yo creía que alguien había entrado a mi casa. Estaba demasiado asustado para prender las luces. Saqué mi 9 mm de abajo de la cama.

Cuando me dirigí hacia el baño grité algunas palabras para que él/ellos se fueran de mi casa y le pedí a Reeva que llamara  a la policía. Había una oscuridad cerrada en la habitación y yo pensé que Reeva estaba en la cama.

Me di cuenta de que la ventana del baño estaba abierta. Y también noté que el/los intrusos estaban en el toilette porque la puerta del toilette estaba cerrada y en el antebaño no había nadie.

Escuché movimiento dentro del toilette. El toilette está dentro del baño y tiene una puerta separada.

Sabía que tenía que protegernos a mí y a Reeva. Yo creía que si los intrusos salían del baño estaríamos en grave peligro. Me sentí atrapado porque la puerta de mi habitación estaba cerrada y tengo movilidad limitada sobre mis muñones.

Disparé a través de la puerta del toilette y le grité a Reeva que llame a la policía. Ella no respondió y yo regresé a la habitación sin sacar mis ojos de la entrada del baño.

FOTO: captura de pantalla del Washington Post

Todo estaba muy oscuro en la habitación y yo todavía estaba demasiado asustado como para prender luces. Reeva no respondía. Cuando llegué a la cama, me di cuenta de que Reeva no estaba allí. Ahí es cuando me cayó la ficha de que podía ser Reeva quien estaba en el baño.

Volví al baño gritando su nombre. Traté de abrir la puerta pero estaba cerrada.

Corrí al dormitorio, abrí las puertas corredizas y salía al balcón a gritar pidiendo ayuda

Me puse mis piernas ortopédicas y corrí al baño y traté de tirar la puerta abajo. Creo que ahí prendí las luces. Volví a la habitación y agarré mi bate para romper la puerta del toilette.

Un panel o varios se rompiero y encontré la llave en el piso y pude abrir la puerta. Reeva estaba desplomada en el piso pero viva.

Luché para sacarla del toilette y arrastrarla hacia el baño. Llamé a Johan Stander quien estaba involucrado en la administración del lugar y le pedí que llamara una ambulancia. Llamé a Netcare y pedí ayuda.

Bajé y abrí la puerta principal. Volví y tomé a Reeva en mis brazos, ya que me habían dicho que no espere a los paramédicos, que la lleve a un hospital.

FOTO: captura de pantalla del Washington Post

La llevé abajo para trasladarla al hospital. En el camino llego Stander. Un médico que vive en el complejo también llegó. Abajo, traté de asistir a Reeva pero ella murió en mis brazos.

Mirándolo con perspectiva pienso que Reeva fue al baño cuando yo salí al balcón a entrar el ventilador.

Para ver la producción completa y original, hacé click acá

Sin comentarios