Estos jóvenes no se toman vacaciones. Más bien, conformaron la agrupación no gubernamental Capicüa para trabajar por escuelas libres de discriminación.
Una de las primeras gestiones será lanzar una encuesta en las aulas de todo el país para obtener datos concretos sobre los niveles de discriminación por orientación sexual e identidad de género.
El militante por los derechos de personas LGBT Facundo García, miembro de Capicüa, explicó a Boquitas pintadas que la agrupación surgió a principios de 2012 con el objetivo, entre otros, de trabajar con estudiantes en pos del respeto y la aceptación a la diversidad sexual. Lo que hicieron en un comienzo fueron visitas a las escuelas para ofrecer talleres sobre diversidad sexual. Con el cese de las clases la agrupación empezó a trabajar en dos encuestas elaboradas desde la sociedad civil que les permitirán monitorear la aplicación de varias leyes ligadas a los derechos humanos del colectivo LGBT como la Ley de Identidad de Género, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
“Por un lado, se viene desarrollando una encuesta pensada por personas trans para conocer cuál es el acceso real de las compañeras en situación de prostitución a instancias de educación formal. Para esto, cada miércoles un grupo de jóvenes de Capicüa visita la zona de los bosques de Palermo, de Flores, de Constitución con el objetivo de hacer prevención, dialogar y encuestar a las compañeras que quieran colaborar con esta iniciativa”, informó García.
“Por otro lado, articulamos con sociólogos de la UBA para lanzar a principios de este año una encuesta nacional que nos brinde datos concretos sobre los niveles de discriminación por orientación sexual e identidad de género en las escuelas”.
Este último se trata de un modelo de encuesta de auto llenado que ya tuvo su prueba piloto con alumnos de la Escuela de Comercio N° 2 “Dr. Antonio Bermejo”, en la ciudad de Buenos Aires. “Nuestra intención es extender esta encuesta, en articulación con gremios docentes y centros de estudiantes, a escuelas públicas y privadas de todo el país”, precisó este activo militante.
La encuesta consta de tres partes: la primera busca indagar en los procesos discriminatorios que se suceden en los ámbitos educativos; la segunda monitorea la aplicación de la ESI; la tercera interpela a los/as estudiantes sobre su percepción de la población LGBT.
Un espacio valorado
Esta nueva organización, que trabaja por la igualdad de derechos de todas las personas, empieza a tener los primeros reconocimientos. El diputado nacional del Partido Socialista Roy Cortina convocó a este grupo para colaborar y aportar a la redacción del proyecto de ley que se presentó el año pasado en el Congreso de la Nación para legislar sobre prevención de acoso escolar por orientación sexual e identidad de género.
Además, el sindicato docente Ademys recibió a fin del mes pasado en su sede a varios miembros de Capicüa. Estuvieron Alicia Pérez (Area de la Mujer) y Gabriel Lubo (Area de Derechos Humanos) y jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y trans nucleados en esta ONG con el objetivo de articular esfuerzos para la prevención de situaciones de acoso escolar por orientación sexual e identidad de género en la Ciudad de Buenos Aires.
“A pesar de los avances que se han dado hacia la igualdad jurídica en nuestro país, principalmente a partir de la sanción de la ley de matrimonio igualitario y la ley de identidad de género, los índices de discriminación hacia niños/as y jóvenes LGBT no han mostrado grandes variaciones”, señala el comunicado elaborado para esa reunión.
Según las últimas investigaciones realizadas -entre ellas, de un estudio de Cogam en España y otra con idénticos resultados de The Trevor Project en EE.UU.-, este sector de la población tiene una propensión entre 3 y 4 veces mayor al suicidio en relación a sus pares heterosexuales.
En este sentido, Capicüa planteó “la necesidad de reclamar la implementación de políticas públicas activas en favor del ingreso y la permanencia del colectivo LGBT en el sistema educativo, el cese de los subsidios estatales a escuelas religiosas que estigmatizan a la diversidad sexual como una desviación de la naturaleza y la importancia de monitorear el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral”.
La mesa de trabajo contó con la adhesión de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la participación de referentes de organizaciones de diversidad sexual con gran trayectoria como Lohana Berkins, Diana Sacayán y Lautaro Bustos Suárez. Todos/as ellos/as coincidieron en definir como estratégico y necesario el diálogo con los docentes que, día a día, se ponen al frente de las aulas para traducir la igualdad jurídica en igualdad real.
“El desafío de construir escuelas sin discriminación no es nuevo pero encontrará siempre mayores enviones cuanto más y más jóvenes participen”, señala el documento.
La intención de priorizar el activismo en ámbitos escolares –considera García- es fundamental por ser la segunda red de contención luego de las familias para niñx y jóvenes en proceso de formación y crecimiento. “Aún en muchos lugares, numerosos jóvenes sienten que constituyen una rareza, algo antinatural, por gustar de alguien de su mismo sexo o asumir una determinada identidad de género, y entonces, ante la carga social, no encuentran otra salida que la del aislamiento, el suicidio o la emigración de sus pueblos o ciudades”, recordó.
La habitualidad de situaciones como éstas determina nuevos desafíos para la militancia social y la política pública en torno al diseño de servicios y estrategias para un efectivo goce de los derechos consagrados en la legislación, consideran estos jóvenes activistas. García remató: “Si bien persisten obstáculos, propios de la cultura heterosexista, para que un joven pueda reconocerse a sí mismo, y ante los demás, como lesbiana, gay, bisexual o trans, cada vez somos más y más los/as jóvenes involucrados/as en la construcción de una sociedad más igualitaria”.
Si te interesa formar parte de esta iniciativa, ingresá a este link en Facebook así cada vez somos más.
* RECUERDEN QUE SI QUIEREN SEGUIR LAS NOVEDADES POR FACEBOOK, ENTREN AQUÍ Y CLICKEEN EN EL BOTÓN DE “ME GUSTA” ¡GRACIAS!