La noticia de la semana fue la compra que hizo el gigante japonés Softbank de la inglesa ARM, la que diseña el chip del 95 por ciento de los smartphones y tabletas que se venden en el mundo, y que luego otras compañías (Qualcomm, Mediatek, Apple, Samsung, Nvidia, etcétera) transforman en silicio (y adaptan, en algunos casos, a sus necesidades). Notable por el monto y por el largo plazo en el que piensan los japoneses, y también por lo “seguro” de la apuesta: gracias a su sistema de licenciamiento ARM domina el mercado de una manera que Intel no pudo (ni podría).
A propósito, estuve hablando de eso y otras cosas en Binarios, el podcast de Angel Jiménez. También recomiendo (en inglés) este texto de Charles Arthur pensando a ARM como una compañía inmaterial (tiene sólo empleados que diseñan chips) versus Intel, que tiene que calcular (y recuperar) inversiones enormes en sus plantas de fabricación de procesadores.
Esta semana hubo más información sobre los celulares 4G que se podrán comprar en la Argentina con Ahora 12 (equipos por 2200 pesos y 12 cuotas, en general con 1 GB de RAM y procesadores de doble o cuádruple núcleo).
Se supo también que Facebook Messenger ya tiene mil millones de usuarios (un poco menos que Whatsapp, que también es de Facebook).
Huawei, mientras, estuvo mostrando lo que promete el 5G (que la industria espera que esté disponible en forma comercial para 2020) y que a priori tendrá más impacto en el ámbito industrial (sobre todo, por la baja latencia, clave para control a distancia de dispositivos) que para el usuario final, donde la descarga de contenido audiovisual será más veloz, pero -insisto, por ahora- no mucho más.
Publicamos también una evaluación del Blu R1 HD, un teléfono que Amazon vende en EEUU a 50 dólares a cambio de ver publicidad en la pantalla de bloqueo. El precio estándar es del doble.