Este programa no es para jugar. Si no tenés la más absoluta certeza de que lo necesitás, entonces ni siquiera lo instales. Es en serio.
La misión de Eraser es simple: destruir información de tal forma que no sea posible recuperarla. Nunca más. Por ningún método. Es como la trituradora de papel que se usa en las oficinas para eliminar documentos con información confidencial. Sólo que mucho peor, porque no deja ni las tiritas.
Seguramente te estarás preguntando a quién puede resultarle útil un programa de esta clase. Bueno, a cualquiera que trabaje con información confidencial. Y si te lo ponés a pensar, eso nos incluye a casi todos los que usamos computadoras.
ADVERTENCIA IMPORTANTE
Antes de que sigas leyendo, me tomaré la libertad de insistir. CUIDADO con este programa. Si hacés un borrado seguro de un archivo no vas a poder restaurarlo. No, tampoco llevándolo a una empresa de recuperación de datos
La persistencia de los datos digitales
Eraser es la respuesta a un comportamiento normal de las computadoras. Cuando borrás archivos, incluso si vaciás el tachito de basura, los datos en realidad quedan intactos en la unidad de disco. Todo lo que hace el sistema es marcar el espacio que antes ocupaban esos archivos como nuevamente disponible. Esa es la razón por la que podés recuperar documentos eliminados incluso después de vaciar la basura y hasta de formatear el disco o particionarlo.
Esto es bueno la mayor parte del tiempo por dos motivos. Primero, es rápido; el tachito se vacía en un instante. Segundo, si te equivocaste, podés restaurar los archivos borrados. Pero cuando se trata de destruir información sensible, este comportamiento constituye una muy mala noticia. Si, además, usás una portátil, la cosa se pone bastante fea. No sólo porque uno lleva su vida digital en la compu, sino porque también almacenamos datos –en algunos casos, confidenciales– que conciernen a nuestra profesión, clientes, pacientes o colegas, entre otros. Ah, y datos de amigos y conocidos en los mails. La lista es un poquitín abrumadora, a decir verdad.
Por eso las grandes compañías encriptan toda la unidad de disco de las portátiles de sus empleados, incluso de aquellos que no pertenecen a la plana mayor. Es política de seguridad.
Dos clics y adiós
A una escala menor, uno debe cuidar sus datos personales (dónde vivís, tu teléfono), de registro online (contraseñas, nombres de usuario) y bancarios, entre otros, para que no queden expuestos, si perdés o te roban el equipo. Encriptar toda la unidad de disco es una opción. Esto se puede hacer sin cargo con TrueCrypt. Sin embargo, puede ser una medida demasiado extrema, sobre todo si tenés claro qué documentos necesitás borrar de forma segura.
Ahí es donde entra en escena Eraser, de la compañía irlandesa Heidi Computers Ltd. El programa, al revés que el sistema operativo de la computadora, sobreescribe los datos que queremos eliminar con un patrón de unos y ceros un número de veces. Esto parece más sencillo de lo que es. La tecnología necesaria para guardar datos en medios magnéticos a las densidades actuales es tan compleja que hace que el borrado seguro sea toda una ciencia.
Para el resto de nosotros, que básicamente estamos intentando evitar la suplantación de identidad, el robo de credenciales bancarias y el acceso a algún que otro documento confidencial de nuestro trabajo, un programa fácil de usar que nos permita eliminar de forma segura documentos sensibles es más que suficiente. Esa es la función de Eraser.
Este software se instala de una forma muy simple y añade opciones al menú de la Papelera de Reciclaje y el de los archivos. Además, ofrece la posibilidad de borrar de forma segura el espacio no usado (el espacio libre) de los discos, un lugar donde después de cierto tiempo, y si el disco está bastante ocupado, seguramente todavía queda información.
En cuanto a la configuración, el algoritmo Pseudorandom data (1 pass) es suficiente para la mayoría de los casos. Si tenés un disco algo viejo o querés aumentar la seguridad, entonces podés elegir alguno de los que hacen 3 pases. Si es algo antediluviano, entonces vas a tener que utilizar Gutmann (35 passes), y armarte de paciencia. Gutmann está diseñado para las unidades que empleaban los métodos de codificación MFM y RLL, hoy en desuso. No elijas Gutmann (35 passes) a menos que realmente tu computadora tenga 15 o 20 años o tengas que borrar diskettes, que usan MFM), no sólo porque estarás usando un algoritmo innecesario sino porque además lleva muchísimo tiempo.
¿Se puede borrar el disco entero con Eraser? No, porque funciona sobre Windows y éste protegerá los archivos de sistema. Entre otros, el swap o archivo de intercambio, donde un experto podría encontrar cosas de lo más interesantes. Para eso, antes de vender o regalar una computadora, hay que usar DBAN. Este programa borra ***TODO*** el disco. Todo significa todo. No más archivos, no más Windows, no más nada de nada.
Así que si Eraser es peligroso, DBAN es una bomba nuclear. Mirá el logo. No es broma. Cuidado.
¿Y en Linux?
Ubuntu y –hasta donde sé– todas las demás distros de Linux vienen al menos con shred, parte de las las GNU Coreutils. También pueden instalar wipe.
ADVERTENCIA DEL ESTRIBO
No recuerdo si ya lo dije: CUIDADO con el borrado seguro. Es útil para mejorar la privacidad, evitar la suplantación de identidad y el robo de credenciales bancarias o de e-commerce, entre otras cosas. Pero es un proceso IRREVERSIBLE. Así que no instales ninguno de estos programas si no tenés bien claro para qué los vas a usar. Cualquier cosa, pregunten y entre todos despejaremos las dudas en los comentarios