En los primeros meses de 2015 nos enteramos del lanzamiento de dos nuevas aplicaciones para hacer transmisiones en vivo desde los teléfonos móviles:
Categoría: Twitter
Uso responsable de medios sociales para periodistas
La periodista Vanina Berghella y el docente e investigador Mariano Ure elaboraron para el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) la primera versión de un documento esencial para el desarrollo de la labor de prensa en las redes sociales.
Con el título “Guía para el uso responsable de medios sociales para periodistas”, el documento de 10 páginas en formato digital (gratis para descargar en Internet) incluye cuestiones centrales como: principios éticos integrales, la relación con las fuentes, el tratamiento de los contenidos, la relación con la empresa de medios y la actitud conversacional, entre otros ejes centrales.
El documento fue presentado formalmente en las II Jornadas de Capacitación en Periodismo Digital realizadas en Córdoba por Fopea y la próxima semana se debatirá en un panel conformado por los autores y los periodistas Ariel Torres (LA NACION), Mauro Federico (Radio Splendid y Duro de Domar-Canal 9), Fabiana Ramirez (tn.com.ar) y Juan Cruz Sanz (Infobae.com), como actividad previa al Día del Periodista.
Dice Fopea que “en los últimos años el uso de las redes sociales creció en las redacciones hasta convertirse en un instrumento más de comunicación de los medios con sus audiencias”.
Para leer el documento:
———————
Internet de la vida cotidiana, en movimiento
El recomendable y siempre consultado sitio The Next Web publicó un artículo en el que se aventura que “en 2015, 6 mil millones de objetos en el mundo se conectarán a Internet”, y completa: “aunque pueda parecer difícil de comprender como un concepto, la Internet de las cosas es un ambiente en el que los objetos de uso cotidiano están aprendiendo a adaptarse al comportamiento del usuario”.
Ya lo escribimos varias veces en Conectados: el acto de conexión a la web dejará de ser en los próximos años un acto antinatural y forzado para convertirse en algo habitual, cotidiano y directamente ligado al día de una persona, en sus relaciones sociales (casa, trabajo y amistades).
La nota menciona dos experiencias recientes e ilustrativas de ese nuevo ecosistema: Nest (un termostato que resuelve la complejidad de la regulación de temperatura en un hogar) y Flock, un reloj despertador que funciona conectado a Twitter.
Los videos, a continuación:
Jill Abramson, la número 1 del NYT en el #ISOJ de Austin
Los riesgos del periodismo en tiempos de redes
Se presentó en Madrid el octavo cuaderno de comunicación Evoca, que está dedicado a “Los riesgos del periodismo en tiempos de redes”. Es una publicación colectiva en la que participan grandes colegas españoles como Pedro de Alzaga, Pablo Romero, Mario Tascón, José Luis Rodríguez, Ana Tudela, Cristina Ribas y Pau Llop, entre otros.
Les recomiendo muchísimo que recuperen lecturas de los cuadernos de comunicación que ya están en archivo, que incluyen temáticas de gran actualidad como el futuro del periodismo, reputación online y publicidad, entre otras.
La publicación se edita con licencia CC 3.0 y está disponible para descargar:
La lupa sobre el rating social
A la invasión de servicios y plataformas que hacen foco en el “ruido” (buzz) social, hay que sumarle esta semana un jugador de peso. Nielsen -la compañía de medición de audiencias y mercados- anunció que firmó un acuerdo con Twitter para lanzar “Nielsen Twitter Rating TV”, una suerte de rating de lo más comentado en la red social en la interacción con la televisión.
El proyecto será, en un principio, exclusivo para el mercado norteamericano y se lanzará en los primeros meses de 2013. La convivencia de la segunda pantalla (móvil, tableta y notebook) con la televisión genera en la actualidad una activa participación que puede ser determinante en el éxito o fracaso de cualquier producción y prolonga la vida de la programación en hashtags, repercusiones y opiniones entre una emisión y otra.
Estas nuevas clasificaciones permitirán definir el tamaño más aproximado de la audiencia total, pero fundamentalmente ponerle número a la actividad de los televidentes con los contenidos. Es muy probable que así como ya existe la famosa “cucaracha” que utilizan los conductores para enterarse del real time de un programa e ir haciendo variaciones en la conducción, pronto tengan que utilizar alguna pantalla de seguimiento de las conversaciones y las principales tendencias en redes sociales. No se trata solo de monitorear, sino también de tomar decisiones sobre la marcha de un programa.
“Como la experiencia de TV sigue evolucionando, nuestros socios piden constantemente una referencia común para medir el compromiso de su programación. Esta nueva métrica está diseñada para responder a esa petición y actuar como un complemento y compañero de las calificaciones de Nielsen TV”, dijo Chloe Sladden -jefe de medios de Twitter- en el blog oficial de la compañía.
“La proliferación de smartphones y tabletas ha generado una considerable audiencia de TV ‘conectada’ que ve televisión al mismo tiempo que accede a Internet a través de estos dispositivos. Esto, a su vez, creará oportunidades para proveedores de contenido como CBS para ofrecer contenidos interactivos de nuestros televidentes. Ya estamos trabajando con Nielsen y Twitter en un programa de investigación y experimentación en esta emocionante nueva área”, afirmó David Poltrack, jefe de Investigación de CBS Corporation.
La búsqueda del dato más preciso sobre el efecto social de la TV puede ser determinante en el futuro, no sólo por la cada vez más activa participación de la audiencia en los contenidos sino también por los datos estratégicos que puede manejar un gerente de programación para hacer ajustes en tiempo real.
————————-
+ info: el comunicado oficial de Nielsen
El impacto de Twitter en el periodismo
Foto: Alami Flickr CC
Vía Rodrigo Santos (@Rodrigos74), un video de PBS Arts Off Book con voces autorizadas del ecosistema digital (Mark Luckie -fundador del blog 10.000 Words y gerente de noticias de Twitter-, Jeff Jarvis, Craig Kanalley y Chris Anderson -ex editor de Wired-) que analizan los niveles de influencia de la red de información en tiempo real en el trabajo de los profesionales de las noticias.
El rol de Twitter como fuente de fuentes, la aplicación de filtros para evitar la “infoxicación” (la information overload de la que habló Alvin Tofler en los ’70) y la responsabilidad del trabajo con la inmediatez son algunos de los terrenos recorridos.
No se lo pierdan (duración: 5 minutos aprox.):
Media hora dentro de Twitter
Galería

Esta galería contiene 19 fotos
Created with flickr slideshow. Gracias a la generosidad de Laura I. Gómez, responsable del soporte y expansión internacional de Twitter, descubrimos algunos rincones poco conocidos de las oficinas centrales de la red social, ubicada en el Mart Building (1355 Market Street), … Sigue leyendo
En Twitter: 140 caracteres de juegos
Un alto en el trabajo en la sala de entretenimiento de las oficinas centrales de Twitter en San Francisco, California. Los empleados de la red de información en tiempo real ocupan tres pisos del hermoso edificio Art Deco ubicado en el 1355 de Market Street, una calle ancha que atraviesa los barrios más céntricos de la ciudad norteamericana ubicada en la costa Oeste.
Cómo trabajan los medios digitales en Argentina
Más de 70 (setenta) editores de los principales medios digitales del país revelaron en una encuesta cómo funcionan las redacciones de los medios digitales; cuáles son las rutinas de trabajo de los periodistas en la plataforma online; de qué manera usan y confirman la información que proviene de las redes sociales; y cuáles son los modelos o referentes a nivel local e internacional.
De la encuesta, realizada por la consultora CIO a pedido del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) durante mayo de 2012, participaron editores y responsables de medios digitales que producen contenido original y cuentan con una frecuencia de actualización diaria. Los resultados se dieron a conocer el último fin de semana en Córdoba, durante la apertura de las I Jornadas de Capacitación en Periodismo Digital, organizadas por FOPEA y la Universidad Blas Pascal (UBP), y auspiciadas por Google, La Voz del Interior y el International Center for Journalists (ICFJ).
A continuació, una síntesis de los principales resultados: