Magic NewspaperNewspaper becomes smart and magical. How do u feel?
Posted by GI Gadgets on martes, 16 de febrero de 2016
Magic NewspaperNewspaper becomes smart and magical. How do u feel?
Posted by GI Gadgets on martes, 16 de febrero de 2016
En 1995, mientras estudiaba en la facultad y la escuela de periodismo, compré mi primera computadora, conectada a Internet vía BBS. Recuerdo con mucha nostalgia cuando en un primitivo buzón de correo electrónico recibía una suerte de newsletter informativo, con novedades de todos los temas que tenían hasta links a esa primera web. Se llamaba (y se llama) Interlink Headline News, fue creado un 31 de enero del ’95 por Alejandro Piscitelli y Raúl Drelichman y se lo considera el primer medio de comunicación digital argentino.
Muchos todavía lo recuerdan. En 2007, el entonces diario británico Daily Telegraph (hoy The Telegraph) sorprendía a la industria de medios con la construcción de una de las redacciones más modernas del mundo. La foto (o infografía) de su hipercopiado hub quedó grabada tanto como la moderna configuración espacial de secciones, con forma de rayos de sol alrededor de ese centro de decisiones editoriales.
Siete años después, el Telegraph Media Group hizo otro anuncio revolucionario en el marco de la transformación de los medios por el impacto de la tecnología y los nuevos hábitos de consumo de las audiencias: va a utilizar el contenido digital como columna vertebral del papel
Memo de Marty Baron sobre lo que viene en el Washington Post en 2014 a partir de la compra del CEO de Amazon, Jeff Bezos:
Y la opinión de Juan Antonio Giner (@giner) en una catarata de tuits:
El diario norteamericano dedicado al mundo de las finanzas, Wall Street Journal, desarrolló una pieza de video interactivo de 4 minutos para explicar los cambios más importantes en el sistema de salud de Estados Unidos promovidos por Barack Obama y conocidos como el “Obamacare“.
Lo realizó a partir de una cámara subjetiva (headcam) que da un punto de vista bien particular y los usuarios pueden hacer clic y explorar diferentes aspectos de la historia, tales como gráficos relacionados, artículos y otros videos.
Dice el excelente sitio Journalism.co.uk que “el video cuenta la historia de una persona que despierta en la mañana del 1° de enero de 2014, el día en que los cambios finalmente se hacen efectivos”. Entonces el trabajo audiovisual recorre el tema desde las vidas de diferentes individuos e intenta explicar cómo la ley afectará a cada uno.
El video (titulado “Recetado: un tour personalizado del Obamacare”) está en inglés, pero la innovación se aprecia en toda su dimensión:
El siguiente video producido por el área de realización audiovisual del diario brasileño Folha de S.Paulo permitió reflejar la dimensión de la protesta de esta semana por el aumento de las tarifas de transporte, medida que finalmente quedó sin efecto por la fuerza de la movilización.
La policía siguió a la distancia a los más de 65 mil manifestantes, dado que tenía órdenes expresas de no reprimir. Las imágenes muestran el paso de las columnas por las calles de la ciudad.
La periodista Vanina Berghella y el docente e investigador Mariano Ure elaboraron para el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) la primera versión de un documento esencial para el desarrollo de la labor de prensa en las redes sociales.
Con el título “Guía para el uso responsable de medios sociales para periodistas”, el documento de 10 páginas en formato digital (gratis para descargar en Internet) incluye cuestiones centrales como: principios éticos integrales, la relación con las fuentes, el tratamiento de los contenidos, la relación con la empresa de medios y la actitud conversacional, entre otros ejes centrales.
El documento fue presentado formalmente en las II Jornadas de Capacitación en Periodismo Digital realizadas en Córdoba por Fopea y la próxima semana se debatirá en un panel conformado por los autores y los periodistas Ariel Torres (LA NACION), Mauro Federico (Radio Splendid y Duro de Domar-Canal 9), Fabiana Ramirez (tn.com.ar) y Juan Cruz Sanz (Infobae.com), como actividad previa al Día del Periodista.
Dice Fopea que “en los últimos años el uso de las redes sociales creció en las redacciones hasta convertirse en un instrumento más de comunicación de los medios con sus audiencias”.
Para leer el documento:
———————