¿Por qué el gobierno no unifica el mercado cambiario? Hoy el cepo es casi el principal obstáculo para que un tsunami de inversiones inunde la Argentina. Para empezar, dólares que tienen guardados los propios argentinos. Estimo que la unificación cambiaria daría lugar a una baja del riesgo país a unos 400 puntos.
¿Es difícil unificar el mercado cambiario? ¿Implicaría una gran devaluación? No. Basta con hacer un poco más de lo que ya está haciendo el gobierno: aspirar pesos con endeudamiento que se pagará en el futuro, para reducir el contado con liqui. Ejemplo: la base monetaria ronda los 440 mil millones de pesos. Bajarla 10% cuesta poco más de 3 mil millones de dólares (los bonos pueden venderse a valor “contado con liqui”), una cifra equivalente a la emisión de BONAR 2024 anunciada ayer. Esa aspiradora de pesos funcionando en turbo podría llevar fácilmente el dólar a un nivel de $10.
Probablemente se necesita mucho menos absorción monetaria para bajar el dólar si se anuncia el objetivo de desmontar el cepo. Como decía George Harrison, “It’s all in your mind”. Con el solo hecho de anunciar que se unificará el mercado alrededor de los 10 pesos, el dólar bajaría sin demasiada necesidad de absorción monetaria. (En idioma económico: si baja la expectativa de dólar futuro, sube la demanda de pesos).
Con el dólar en ese vecindario, sería mucho más fácil ocultar un poquito de devaluación del oficial como “unificación cambiaria”. Por ejemplo: arrancar febrero con un dólar único algo por debajo de los 10 pesos y, sin decirlo en voz alta, con una banda de flotación de 2 pesos hacia ambos lados y un aumento gradual del punto central de esa banda del 10% anual.
No entiendo cómo eso no generaría un crecimiento económico de aproximadamente el 4% en el año 2015, mejorando las perspectivas electorales de -si existe tal cosa para entonces- el kirchnerismo.